Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEvita Zenon Modificado hace 11 años
1
Carbohidratos Introducción Monosacáridos Oligosacáridos Polisacáridos
2
Carbohidratos Celulosa n Juan José Suárez Menéndez
Catedrático de Física y Química Asociación de Químicos del Principado de Asturias
3
Carbohidratos Introducción Monosacáridos Oligosacáridos Polisacáridos
4
¿Qué es un carbohidrato?
Introducción ¿Qué es un carbohidrato? Son polihidroxi-aldehídos o cetonas o compuestos que conducen a ellos por hidrólisis y sus derivados. Se denominan Hidratos de carbono por responder muchos de ellos a la formula empírica: C(H2O)n
5
¿Qué es un carbohidrato?
Introducción ¿Qué es un carbohidrato? Se producen en la fotosíntesis. Las plantas verdes contienen clorofila que capta de la luz solar la energía necesaria para realizar el proceso: 6 CO H2O C6(H2O) O2
6
Introducción ¿Cómo se clasifican?
Carbohidratos Aldosas Monosacáridos Cetosas Azúcares Di Oligosacáridos Tri tetr pent Polisacáridos Hex Hept
7
- Como principios inmediatos son soportes de la vida
Introducción ¿Para qué sirven? - Como principios inmediatos son soportes de la vida Alimento Cultura Alcohol - Proporcionan: Casa Higiene Medicina Vestido Comodidad Decoración - Muchas aplicaciones en la industria Química Polímeros Furfural Políesteres Sintesis Conserva Farmacia Quiral Celulosa Bebidas
8
Carbohidratos Introducción Monosacáridos Oligosacáridos Polisacáridos
9
Reacciones y derivados Aislamiento y análisis
Monosacáridos Estructura Reacciones y derivados Aislamiento y análisis
10
Monosacáridos Estructura Aldosas Cetosas Estructura cíclica
11
Monosacáridos Estructura
Aldosas Tres carbonos: Aldotriosas Gliceraldehído
12
Monosacáridos Estructura
Aldosas Cuatro carbonos: Aldotetrosas Enantiómeros Enantiómeros D-eritrosa L-eritrosa D-treosa L-treosa DIASTEROISÓMEROS
13
Monosacáridos Estructura
Aldosas Cuatro carbonos: Aldotetrosas D-gliceraldehído D-eritrosa L-eritrosa D-treosa L-treosa L-gliceraldehído
14
Monosacáridos Estructura
Aldosas Cinco carbonos: Aldopentosas D-eritrosa D-treosa D-ribosa D-arabinosa D-xilosa D-lixosa
15
Monosacáridos Estructura
Aldosas Seis carbonos: Aldohexosas D-ribosa D-arabinosa D-alosa D-altrosa D-glucosa D-manosa
16
Monosacáridos Estructura
Aldosas Seis carbonos: Aldohexosas D-xilosa D-lixosa D-gulosa D-idosa D-galactosa D-talosa
17
Monosacáridos Estructura Aldosas Cetosas Estructura cíclica
18
Monosacáridos Estructura
Cetosas Tres carbonos: Cetotriosa Dihidroxiacetona
19
Monosacáridos Estructura
Cetosas Cuatro carbonos: Cetotetrosas D-eritrulosa L-eritrulosa
20
Monosacáridos Estructura
Cetosas Cinco carbonos: Cetopentosas D-ribulosa D-xilulosa
21
Monosacáridos Estructura
Cetosas Cinco carbonos: Cetopentosas D-psicosa D-fructosa D-Sorbosa D-tagatosa D-ribulosa D-xilulosa
22
Monosacáridos Estructura Aldosas Cetosas Estructura cíclica
23
Monosacáridos Estructura
Estructura cíclica + Aldehído + Alcohol Hemiacetal + Cetona + Alcohol Hemicetal
24
Monosacáridos Estructura
Estructura cíclica a-D-glucopiranosa b-D-glucopiranosa D-glucosa Anillo de 6 miembros Como el del pirano piranosas
25
Monosacáridos Estructura
Estructura cíclica D-fructosa a-D-fructofuranosa b-D-fructofuranosa Anillo de 5 miembros Como el del furano furanosas
26
Estructura cíclica Monosacáridos Estructura
Estructura en proyección de Fischer Estructura en proyección de Haworth
27
Estructura cíclica Monosacáridos Estructura
Estructura en proyección de Fischer Estructura en proyección de Haworth Una permutación Inversión en C5
28
Estructura cíclica Monosacáridos Estructura
Estructura en proyección de Fischer Estructura en proyección de Haworth Dos permutaciones Igual configuración
29
Estructura cíclica Monosacáridos Estructura
Estructura en proyección de Fischer Estructura en proyección de Haworth Los sustituyentes a la izquierda en Fischer están hacia arriba en Hawort
30
Monosacáridos Estructura Estructura en proyección de
Estructura cíclica Estructura en proyección de Haworth Conformación silla
31
Monosacáridos Estructura Estructura en proyección de
Estructura cíclica C4 C1 Estructura en proyección de Haworth Conformación silla C41 o también C1
32
Estructura cíclica Monosacáridos Estructura C1 C4 C4 C1
C41 o también C1 C14 o también 1C Casi todas las D-piranosas tienen la conformación C41 y casi todas las L-piranosas tienen la conformación C14 (Reeves )
33
Reacciones y derivados Aislamiento y análisis
Monosacáridos Estructura Reacciones y derivados Aislamiento y análisis
34
Reacciones y derivados Aislamiento y análisis
Monosacáridos Estructura Reacciones y derivados Aislamiento y análisis
35
Reacciones y derivados
Monosacáridos Reacciones y derivados Mutarrotación Mutarrotación Reacciones de oxidación-reducción Reacciones con ácidos y bases Deshidratación Reacciones con grupos NH2- Con cambio en la cadena Derivados
36
Mutarrotación Monosacáridos Reacciones y derivados [a]D25ºC = +18,7º
63,6% b-D-glucopiranosa H+ o OH- [a]D25ºC = +112º 36,4% a-D-glucopiranosa Disolución acuosa en equilibrio [a]D25ºC = +52,7º
37
Monosacáridos Reacciones y derivados
Mutarrotación
38
Monosacáridos Reacciones y derivados
Mutarrotación También catalizado por bases
39
Mutarrotación Monosacáridos Reacciones y derivados b-D-glucopiranosa
Se obtiene cristalizando D-glucosa de piridina caliente a-D-glucopiranosa Se obtiene cristalizando D-glucosa de etanol frío
40
Reacciones y derivados
Monosacáridos Reacciones y derivados Mutarrotación Reacciones de oxidación-reducción Reacciones con ácidos y bases Deshidratación Reacciones con grupos NH2- Con cambio en la cadena Derivados
41
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de oxidación-reducción
H2/Ni Catódica Obtención de polioles D-glucosa Sorbitol Humectantes D-manosa Manitol D-ribosa Ribitol Espesantes Goma de mascar xilitol Intermedarios Diuréticos Otras D-glucosa Hexano H2/Pt Edulcorantes
42
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de oxidación-reducción
Azúcares reductores Fehling Aldosa Ácido aldónico + + Cetosa Tollens a-dicarbonilo + + espejo
43
Monosacáridos Reacciones y derivados
Reacciones de oxidación-reducción Oxidación de aldosas Obtención de ácidos aldónicos Br2/ H2O D-glucosa Ácido D-glucónico Acidificantes D-manosa Ácido D-manónico Espesantes D-arabinosa Ácido D-Arabónico Dosificación (Ca) Estabilizantes Otras
44
Monosacáridos Reacciones y derivados
Reacciones de oxidación-reducción Oxidación de aldosas Obtención de ácidos aldónicos Br2/ H2O D-glucono-d-lactona D-glucónico D-glucono-g-lactona
45
Monosacáridos Reacciones y derivados
Reacciones de oxidación-reducción Oxidación de aldosas Obtención de ácidos aldáricos HNO3/ H2O Ácido D-manárico a-D-manosa Doble-g-lactona del ácido D-manárico Acidificantes Complejantes Desintoxicantes
46
Monosacáridos Reacciones y derivados
Reacciones de oxidación-reducción Oxidación de glicósidos Obtención de ácidos urónicos Oxidación H2O2 Glicósido del ácido D-manurónico a-D-manosido También lactonas de ácido urónico Desintoxicantes Complejantes Acidificantes
47
Monosacáridos Reacciones y derivados
Reacciones de oxidación-reducción Oxidación de sorbitol Obtención de ácido L-ascórbico D-glucitol H2/Ni L-sorbitol
48
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de oxidación-reducción
Obtención de ácido L-ascórbico Oxidación de sorbitol Ácido 2-ceto-L-gulónico O2/Pt Acetobacter L-sorbosa L-sorbitol
49
Monosacáridos Reacciones y derivados
Reacciones de oxidación-reducción Oxidación de sorbitol Obtención de ácido L-ascórbico Ácido L-ascórbico +H2O Ácido 2-ceto-L-gulónico Antioxidante Vitamina Estabilizante
50
Reacciones y derivados
Monosacáridos Reacciones y derivados Mutarrotación Reacciones de oxidación-reducción Reacciones con ácidos y bases Deshidratación Reacciones con grupos NH2- Con cambio en la cadena Derivados
51
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones con ácidos y bases
Reversión ácida -H2O 6-O-a-D-glucopiranosil- a-D -glucopiranosa
52
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones con ácidos y bases
Reversión ácida
53
Reacciones con ácidos y bases
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones con ácidos y bases Reversión ácida 6-O-b-D-glucopiranosil- a-D -glucopiranosa
54
Reacciones con ácidos y bases
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones con ácidos y bases Deshidratación en medio ácido Furfural y derivados Aldopentosa -H2O Cetopentosa -H2O Furfural Resinas fenol-furfural (para forros de frenos y discos abrasivos) Mayor aplicación: alcohol furfurílico porque mediante catálisis ácida se polimeriza para dar resinas.
55
Reacciones con ácidos y bases
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones con ácidos y bases Deshidratación en medio ácido Furfural y derivados -H2O -H2O Cetohexosa Aldohexosa HMF 5-(hidroximetil)-2-furaldehído
56
Mecanismo de isomerización y deshidratación Por ácidos
Aldohexosa Cetohexosa -H2O Por ácidos -H2O 1,2-enodiol intermedio 3-deoxiglicosulosa intermedio -H2O -H2O HMF -H2O
57
Reacciones con ácidos y bases
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones con ácidos y bases D-glucosa Transformaciones en medio básico D-fructosa 1,2-enodiolato intermedio Lobry de Bruyn y Alberda Van Ekenstein D-manosa
58
Reacciones y derivados
Monosacáridos Reacciones y derivados Mutarrotación Reacciones de oxidación-reducción Reacciones con ácidos y bases Deshidratación Reacciones con grupos NH2- Con cambio en la cadena Derivados
59
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de deshidratación
1,6-anhídridos -H2O 1,6-anhidro-b-D-glucopiranosa
60
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de deshidratación
1,6-anhídridos
61
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de deshidratación
1,6-anhídridos C4 C1 C1 C4
62
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de deshidratación
1,6-anhídridos
63
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de deshidratación
1,2-anhídridos -H2O 1,2-anhidro-a-D-glucopiranosa Derivados Caramelización Oligómeros
64
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de deshidratación
1,2-anhídridos
65
Reacciones de deshidratación
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de deshidratación 1,2-anhídridos Oligómeros
66
Reacciones de deshidratación
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones de deshidratación 1,2-anhídridos Oligómeros
67
Reacciones y derivados
Monosacáridos Reacciones y derivados Mutarrotación Reacciones de oxidación-reducción Reacciones con ácidos y bases Deshidratación Reacciones con grupos NH2- Con cambio en la cadena Derivados
68
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones con grupos NH2-
Aminas Polímeros pardos
69
Reacciones con grupos NH2-
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones con grupos NH2- Fenilhidracina y derivados OSAZONAS
70
Mecanismo de formación de osazonas
71
Reacciones y derivados
Monosacáridos Reacciones y derivados Mutarrotación Reacciones de oxidación-reducción Reacciones con ácidos y bases Deshidratación Reacciones con grupos NH2- Con cambio en la cadena Derivados
72
Reacciones cambio en la cadena
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones cambio en la cadena + Alargamiento Síntesis de Kiliani-Fischer - NH3 H2.Pd.BaSO4.H+.H2O.4 atm
73
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones cambio en la cadena
+ - Acortamiento Degradación de Wohl Piridina, 100ºC, 1h CH3OH, CH3ONa - CH3COOCH3 - CH3COOH
74
Monosacáridos Reacciones y derivados Reacciones cambio en la cadena
Degradación de Ruff +Br2 +H2O Acortamiento + Fe2(SO4)3 H2O2 D-lixosa D-galactosa
75
Reacciones y derivados
Monosacáridos Reacciones y derivados Mutarrotación Reacciones de oxidación-reducción Reacciones con ácidos y bases Deshidratación Reacciones con grupos NH2- Con cambio en la cadena Derivados
76
Monosacáridos Reacciones y derivados
Glicósidos Éteres Acetales Ésteres Estructurales
77
Monosacáridos Reacciones y derivados
Glicósidos CH3OH .HCl Metil-a-D-glucopiranosido Metil-b-D-glucopiranosido + Glucósidos Aditivos para resinas, surfactantes (si de alcoholes de cadena larga), eluyentes de afinidad
78
Monosacáridos Reacciones y derivados
Glicósidos ENLACE ACETAL ENLACE HEMIACETAL ENLACE GLICOSÍDICO
79
Glicosa Aglicón Derivados Monosacáridos Reacciones y derivados
Glicósidos Parte azúcar que aporta el carbonilo Parte que aporta el hidroxilo Glicosa Aglicón Si glucosa Aglucón
80
Derivados Monosacáridos Reacciones y derivados Éteres
Protector que se elimina con BCl3 o Na en NH3(ℓ) (Purdie) CH3I .Ag2O (Haworth)(CH3 )2SO4 . NaOH Metil-2,3,4,6-tetra-O-metil-a-D-glucopiranosido
81
Monosacáridos Reacciones y derivados
Éteres Bencil éteres C6H5-CH2Cl Protector que se elimina por hidrogenolisis catalítica o como los metílicos Trietil éteres (C6H5) 3CCl - piridina Protector que se elimina con AcOH, HBr o hidrogenolisis catalítica Trimetilsilil éteres (CH3)3SiN=NSi(CH3)3 - piridina cat (CH3)3SiCl o F3COOH Protector que se elimina con AcOH, HBr o hidrogenolisis catalítica
82
Monosacáridos Reacciones y derivados
Acetales CH3COCH3 . H2SO4 CH3COCH3 . H2SO4 1, 2-O-isopropilidén-a-D-glucofuranosa 1, 2-5,6-di-O-isopropilidén-a-D-glucofuranosa
83
Monosacáridos Reacciones y derivados
Acetales CH3CHO . H2SO4 Ácido 2-ceto-L-gulónico Oxid Hidrólisis 1, 2-3,4-di-O-etilidén-D-glucitol También otros acetales como metilidén o bencilidén
84
Monosacáridos Reacciones y derivados
Ésteres Ac2O+AcONa, ZnCl2 o Piridina Acetobromo-derivados BrH+AcOH Penta acetato de D-glucosa 1, 2,3,4,6-penta-O-acetil-b- D-glucopiranosa
85
Derivados Monosacáridos Reacciones y derivados Ésteres Tosil ésteres
Si de un metil glicósido selectiva en C 1º (C-6) Benzoil ésteres C6H5-COCl - piridina Protector que se elimina por hidrogenolisis catalítica Ésteres de ácido bórico B(OH)3 Para separar por electroforesis También otros ÉSTERES como fosfatos ,nitratos, etc
86
Monosacáridos Reacciones y derivados
Desoxiazúcares Estructurales 6-desoxi-b- L-manopiranosa b- L-ramnopiranosa 2-desoxi-D-ribosa Importancia de los ácidos desoxiribonucleicos DNA En glicósidos naturales –antibióticos-
87
Aminoazúcares Derivados Monosacáridos Reacciones y derivados
Estructurales A partir de 1,2-anhidroazúcares 2-amino - 2-desoxi-b-D-glucopiranosa Hidrólisis de la quitina de esqueletos de crustáceos e insectos b-D-glucosamina 2-amino - 2-desoxi-b-D-galactopiranosa Hidrólisis de la condroitina de cartílagos y muco-nasal b-D-galactosamina
88
Monosacáridos Reacciones y derivados 2-desoxi-2-metilamino-L-glucosa
Aminoazúcares Estructurales Estreptomicina 2-desoxi-2-metilamino-L-glucosa Este antibiótico fue aislado en 1944 estreptina estreptosa
89
Monosacáridos Reacciones y derivados D-arabino-hexos-2-ulosa
Osonas Estructurales Piranosa 2-6 Piranosa 1-5 D-glucosona Furanosa 1-4 Furanosa 2-5
90
Reacciones y derivados Aislamiento y análisis
Monosacáridos Estructura Reacciones y derivados Aislamiento y análisis
91
Aislamiento y análisis
Monosacáridos Aislamiento y análisis Extracción y conservación Técnicas cromatograficas Reacciones de color Espectroscopia Espectrometria Anómeros
92
Carbohidratos Introducción Monosacáridos Oligosacáridos Polisacáridos
93
Polisacáridos Polisacáridos de las plantas Polisacáridos de las algas
Polisacáridos de las bacterias Polisacáridos de los hongos Polisacáridos de los animales
94
Polisacáridos de las algas
Agar Ácido algínico Carragenanos Laminarano
95
Agar Polisacáridos de las algas Polisacáridos
Gelificante universalmente utilizado en microbiología para medios de cultivo Se utiliza en industria alimentaria Agarosas modificadas para cromatografía en columna (diferentes tipos), intercambio iónico y electroforesis Utilizadas en helados merenges, quesos, sornbetes etc. Floculante en industria del vino, excipiente de tabletas medicinales Agarosas para cromatografia. Como ftalatos o succinatos en películas fotográficas. Geles de agar para moldes de prótesis dentales y en criminologia. Soluble en agua caliente y gelifica al enfriar
96
Polisacáridos de las algas
Agar Se obtiene de algas rodofíceas de los géneros Gelidium y Gracillaria Es una mezcla de tres tipos de polisacáridos: Agarosa (el principal componente) Agaropectina Una galactana sulfatada Denominado a veces agar-agar o gelatina de Japón
97
Polisacáridos de las algas Agar Agarosa
Polímero lineal de Pm Geles por formar dobles hélices en disolución Alternadas Unidades(1’3)-b-D-galactopiranosilo Unidades(1’4) 3,6 anhidro- a-L -galactopiranosilo Agarosas industriales Pm menor ( ) por degradación
98
Polisacáridos de las algas Agaropectina Agar
Igual cadena principal que agarosa pero con ramificaciones Pocos R= R= H o Ácido glucopiranosidurónico 4,6 acetal del ácido pirúvico
99
Polisacáridos de las algas
Galactana sulfatada Agar o Pocas unidades =
100
Polisacáridos de las algas
Agar Ácido algínico Carragenanos Laminarano
101
Polisacáridos de las algas Ácido algínico
Presente en las algas pardas (feofíceas) Complejos con metales y con iones calcio da geles Análogo con ácido manurónico del ácido pectico Espesante, dispersante y emulgente En cosméticos alimentación y medicamentos Para fabricar polímeros con oxido de etileno.
102
Polisacáridos de las algas
Alginatos Como espesantes: extintores de fuego, detergentes líquidos y champús, teñidos textiles Formador de suspensiones y estabilizante : En pinturas, en aliños de ensaladas y en pasta de dientes. En cerveza el propilénglicol alginato evita reacciones con proteinas de azúcares y en zumos de frutas el propilénglicol alginato para mantener en suspensión la pulpa y darle sabor dulce. En helados para retardar la cristalización. Como formador de geles: En brillantinas, postres lácteos, unguentos, alimentos de dieta.
103
Polisacáridos de las algas Alginatos
El hilo de alginato cálcico es hemostático y absorbible Para películas finas formadas por aerosoles: En la aplicación de insecticidas y herbicidas . En envolturas degradables. En la industria del papel para alisarlo y retardar la penetración de aceites y grasas Para fabricar tabletas con mezclas de algiunatos soluble e insoluble en agua para proteger la tableta seca y como dosificación del medicamento.
104
Polisacáridos de las algas Ácido algínico
b-(1-4) D-manurónico En algunos también cadenas de ácido D-glucurónico Después de lavar con agua las algas e insolubilizar las proteínas con formol se extrae el ácido con disolución de carbonato sódico. Se decolora la disolución y se precipita con HCl
105
Polisacáridos de las algas
Agar Ácido algínico Carragenanos Laminarano
106
Polisacáridos de las algas
Carragenanos Presente en las algas rojas (Chondrus y Gigarina) Polisacárido sulfatado En inmovilización de bacterias Espesante, dispersante y emulgente Igual extracción que el agar
107
Polisacáridos de las algas Carragenanos
Unidad de trisacárido que se repite Dos unidades D-galactopiranosil sulfatadas en C-4 y una 3,6-anhidro-D-galactopiranosil En algunos carragenatos falta la unidad 3,6-anhidro
108
Polisacáridos de las algas
Agar Ácido algínico Carragenanos Laminarano
109
Polisacáridos de las algas
Laminarano Presente en las algas pardas (Laminaria) Principal reserva de polisacáridos de algas Algunas contienen D-manitol en ramificaciones Polisacárido lineal soluble en agua Tipos ramificados insolubles
110
Polisacáridos de las algas Laminarano
Glucana formada por unidades b –D-glucopiranosilo con algunas ramificaciones en C-6. Cadenas 7 a 11 unidades Tamaño medio unas 30 unidades Unidades(1’6)-b-D-glucopiranosilo Unidades(1’3)-b-D-glucopiranosilo
111
Polisacáridos Polisacáridos de las plantas Polisacáridos de las algas
Polisacáridos de las bacterias Polisacáridos de los hongos Polisacáridos de los animales
112
Polisacáridos de las bacterias
Localización Péptidoglicanos Ácidos teicoicos Lipopolisacáridos Polisacáridos capsulares Polisacáridos extracelulares
113
Polisacáridos de las bacterias
Localización en las bacterias Polisacáridos de las paredes celulares Polisacáridos extracelulares (segregados al medio de cultivo) Polisacáridos intracelulares Se clasifican por el lugar donde se localizan y a veces por el nombre de la bacteria donde se encuentran
114
Polisacáridos de las bacterias
Localización en las paredes bacterianas Los polisacáridos de la paredes celulares se clasifican en dos grandes grupos: De las bacterias Gram-positivas - De las bacterias Gram-negativas Paredes celulares de las bacterias Gram-positivas - Polisacáridos Los de las paredes de Gram positivas son mucho más simples, fundamentalmente peptido glucanas (responsables de la rigidez de las paredes) con otros heteropolisacáridos unidos covalentemente y que incluyen ácidos teicoicos. Pared - Ácidos Teicoicos - Peptidoglucanas Citoplasma Membrana citoplasmática
115
Polisacáridos de las bacterias
Localización en las paredes bacterianas Paredes celulares de las bacterias Gram-negativas - Lipopolisacáridos - Fosfolípidos Membrana exterior - Lipoproteina - Proteina Peptidoglicanas Citoplasma Los de las paredes de Gram negativas son mucho más complejos . Una capa fina de peptidoglicanas está dentro de un sadwich entre la membrana exterior que actúa de barrera frente a algunos antibióticos(Resistencoia de algunas bacterias Gram negativas a los antibióticos) y la membrana citoplasmática Membrana citoplasmática Una característica típica de los polisacáridos de las bacterias es que contienen los monosacáridos menos comunes como los mono y di deoxi- azúcares, aminodideoxi-, diamino-trideoxi- y ácidos aminourónicos
116
Polisacáridos de las bacterias
Localización Péptidoglicanos Ácidos teicoicos Lipopolisacáridos Polisacáridos capsulares Polisacáridos extracelulares
117
Polisacáridos de las bacterias
Péptidoglicanos Mureína –Paredes celulares Mureína -Cadenas largas de amino azúcar unidas cruzadamente por cadenas cortas de aminoácidos. En bacterias gram-positivas el 75 a 40 % del peso seco dela membrana y en Gram-negativas del 5 al 10 % Identificados más de 60 tipos diferentes
118
Polisacáridos de las bacterias
Péptidoglicanos Mureína Las cadenas largas están formadas por unidades alternadas de: Unidades de ácido 2-acetamido-2-doxi-murámico Unidades de 2-acetamido-2-deoxi-D-glucosa Unidades de N-acetil-glucosamina Unidades de 2-acetamido—3-O-(1-carboximetil)-2-deoxi-D-glucosa
119
Polisacáridos de las bacterias
Péptidoglicanos Mureína Las cadenas largas están formadas por unidades alternadas de: MurNAc = Unidades de ácido acetil-murámico b-D-GlcpNAc = Unidades de N-acetil-glucosamina Unión –b-(1’4) entre unidades
120
Polisacáridos de las bacterias
Péptidoglicanos Mureína MurNAc = Unidades de ácido acetil-murámico b-D-GlcpNAc = La acción bacteriostática de la penicilina se debe a que inhibe la biosíntesis de la mureina Unidades de N-acetil-glucosamina ’4 unidades de aminoácidos
121
Polisacáridos de las bacterias
Péptidoglicano de Stafilococus Aureus Mureina b-D-glcpNAc h 1 4 MurNAc ’L-Ala’ D-Glu’NH2 L-Lis’ D-Ala’Gly-- i --Gly’ Gly’Gly- También análogos con unidades n-ACETIL-manosamina Y EL MURÁMICO ANÁLOGO DE MANOSA
122
Polisacáridos de las bacterias
Localización Péptidoglicanos Ácidos teicoicos Lipopolisacáridos Polisacáridos capsulares Polisacáridos extracelulares
123
Polisacáridos de las bacterias Ácidos teicoicos
Polímeros fosfatados de las membranas de las bacterias Gram-positivas Los más conocidos. Fosfato –glicerol o ribitol También fosfatos de monosacáridos ó oligosacáridos Constituidos de dos partes: - la cadena principal del polímero -La zona de unión del ácido a un peptidoglicano
124
Polisacáridos de las bacterias Ácidos teicoicos
Ácidos 1,5-Poli(ribitol fosfato) teicoicos Presentes en membranas de lactobacilos y estafilococos R= a-D-glcpNAc 1’ R= b-D-glcpNAc 1’ R= b-D-glcp 1’ Contienen restos alanina unidos vía O-2 del ribitol
125
Polisacáridos de las bacterias Ácidos teicoicos
Ácidos Poli(glicerol fosfato) teicoicos Más abundantes que los de glicerol Presentes en membranas de varias especies de bacterias R= a-D-glcpNAc 1’ R= b-D-glcpNAc 1’ R= b-D-glcp 1’ R= a-D-galpNAc 1’
126
Polisacáridos de las bacterias Resto de cadena de ácido teicoico
Ácidos teicoicos La unión de los ácidos teicoicos a las peptidoglicanas de las membranas celulares es vía di-ester fosfórico a los restos ácido murámico Resto de cadena de ácido teicoico
127
Polisacáridos de las bacterias
Localización Péptidoglicanos Ácidos teicoicos Lipopolisacáridos Polisacáridos capsulares Polisacáridos extracelulares
128
Polisacáridos de las bacterias Lipopolisacáridos
Son los principales constituyentes de la envoltura externa de las células y casi los únicos en las bacterias Gram-negativas Estos heteropolisacáridos complejos no están unidos covalentemente a las peptidoglicanas de la membrana Pueden extraerse sin degradación con fenol ó 2-propanol En los glicolípidos reside la toxicidad y la acción patóigena de las bacterias patógenas Están implicados en la respuesta inmunológica a las infecciones naturales y pueden ser vacunas potenciales alternativas a las vacunas de polisacáridos purificados
129
Polisacáridos de las bacterias
Lipopolisacáridos Su estructura puede dividirse en cuatro partes: Cadenas de polisacáridos antigénicos Oligosacárido Región corazón Región vertebral L- a-D-Hepp 1’ 5 KDO 2’ 7 ó 8 5 h 2 D-GlcpNAc-LipidA 2’3 Región lipídica A En los glicolípidos reside la toxicidad y la acción patóigena de las bacterias patógenas
130
Polisacáridos de las bacterias R=ácido de cadena larga
Lipopolisacáridos D-GlcpNAc-LipidA 2’3 Región lipídica A R=ácido de cadena larga Vertebral L- a-D-Hepp 5 h 1 KDO 2’ 7 ó 8 5 h 2 2’ R= Ácido láurico, mirístico, palmítico etc.
131
Polisacáridos de las bacterias
Región vertebral L- a-D-Hepp 1’ 5 KDO 2’ 7 ó 8 5 h 2 2’3 Lipopolisacáridos KDO También para la heptosa isómeros de D-galacto, y D-gulo L- a-D-Hepp Ácido3-deoxi-b-D-mano-octopiranulosonico L-glicero-b-D-mano-heptopiranosa
132
Polisacáridos de las bacterias
Lipopolisacáridos Oligosacárido Región corazón No tienen actividad antigénica Oligosacárido de diferentes composiciones: b-D-glcp b-D-galp a-D-glcpNAc b-D-glcpNAc Constituido por D-glucosa, D-galactosa y 2-deoxi-2acetamido-D-glucosa principalmente Y también: L- a-D-Hepp KDO
133
Polisacáridos de las bacterias
Lipopolisacáridos Oligosacárido Región corazón Ejemplo: Neisseria meningitidis: b-D-galpNAc b-D-glcp L- a-D-Hepp 3 h 1 KDO 1’ 4 2 h 1 a-D-glcpNAc 1’ 3 1’ 5 Constituido por D-glucosa, D-galactosa y2-deoxi-2acetamido-D-glucosa No tienen actividad antigénica
134
Polisacáridos de las bacterias
Lipopolisacáridos Oligosacárido Región corazón Ejemplo: Salmonella Tiphimurium: a-D-galp L- a-D-Hepp 3 h 1 1’ 5 2 h 1 a-D-glcpNAc 1’ 2 a-D-glcp 1’3 1’ 3 Fosfato KDO Constituido por D-glucosa, D-galactosa y2-deoxi-2acetamido-D-glucosa No tienen actividad antigénica
135
Polisacáridos de las bacterias Lipopolisacáridos
Cadenas de polisacáridos antigénicos Unidos a la estructura corazón Estructuras muy complejas con más de un tipo de cadena de polisacárido La estructura de esta región (antigénica) se ha utilizado para la subclasificación de las diferentes especies de bacterias Gram-negativas en quimiotipos. Los diferentes quimiotipos se han utilizado para producir antisueros los cuales a su vez se han utilizado en el análisis estructural de estos polisacáridos.
136
Polisacáridos de las bacterias Cadenas de polisacáridos antigénicos
Lipopolisacáridos Cadenas de polisacáridos antigénicos La base estructural de las reacciones de los sueros puede verse en el ejemplo siguiente: Los polisacáridos ácidos de la Klebsiella aerogens y Enterobacter 349 reaccionan cruzadamente en un 50% con los antisueros del polisacárido opuesto. El análisis estructural muestra que ambos polisacáridos tienen residuos D-galactopiranosilo unidos 1’3 y D-manopiranosilo unidos 1’3 y 1’4
137
Polisacáridos de las bacterias Lipopolisacáridos
Cadenas de polisacáridos antigénicos La diferencia estructural es: El polisacárido de la Klebsiella aerogens contiene restos D-manopiranosilo formando un disacárido que se repite con unidades de ácido D-manopiranosilurónico. Mientras que en el polisacárido de Enterobacter 349 las unidades de disacárido que se repiten son restos D-manopiranosilo unidos a ácido D-galacturónico y D-glucurónico
138
Polisacáridos de las bacterias
Localización Péptidoglicanos Ácidos teicoicos Lipopolisacáridos Polisacáridos capsulares Polisacáridos extracelulares
139
Polisacáridos de las bacterias
Polisacáridos capsulares Polisacáridos que recubren las paredes de las bacterias Gram-positivas Estos polisacáridos complejos contienen aminoazúcares (glucosamina) Frecuentemente tienen actividad antigénica Los polisacáridos extraídos de streptococcus pneumoniae fueron los primeros materiales no proteicos en que se encontró actividad antigénica
140
Polisacáridos de las bacterias Polisacáridos capsulares
Los polisacáridos más simples son los de pneumococos tipo 3 que tienen estructuras como: 1’ b-D-glcp ’3 1’ 4 b-D-glcpA Y los polisacáridos de pneumococos tipo14 que tienen estructuras como: b-D-galp 4 h 1 b-D-glcpNAc ’ 6 b-D-glcp 1’ 3 1’ 4 1’ La mayor parte tienen como estos cadenas de di a hepta sacáridos que se repiten.
141
Polisacáridos de las bacterias Polisacáridos capsulares
Mientras que pocos tienen estructuras complejas como la del pòlisacárido de Klebsiella del serotipo K50 b-D-galp 2 h 1 a-D-glcp ’3 1’ 4 a-D-glcpA a-D-manp 1’ 3 1’ 6 h 1 1’ 6
142
Polisacáridos de las bacterias
Localización Péptidoglicanos Ácidos teicoicos Lipopolisacáridos Polisacáridos capsulares Polisacáridos extracelulares
143
Polisacáridos de las bacterias
Polisacáridos extracelulares Polisacáridos que segregan las bacterias al medio de cultivo Estos polisacáridos son similares a los de las plantas y algas Entre otros son del tipo celulosas, levanas y ácidos algínicos De utilidad en industria alimentaria y como gelificantes Diferencias como por ejemplo: Las levanas extracelulares tienen mayores pesos moleculares (=106). Los ácidos algínicos están en parte acetilados etc.
144
Polisacáridos de las bacterias Polisacáridos extracelulares
Dextranos y a-D-glucanos relacionados Goma de xantano Curdlano Otros heteroglicanos
145
Polisacáridos de las bacterias
Polisacáridos extracelulares Dextranos y a-D-glucanos relacionados Polímeros isomaltosa rara vez lineales Ramificaciones 1’3 en el dextrano de Leuconostoc mesenteroides También aunque menos frecuente, ramificaciones 1’2 o 1’4 a-D-glucanos son principalmente cadenas lineales isomaltosa a- (1’6) con cadenas de laminariobiosa a- (1’3) en las ramificaciones
146
Polisacáridos de las bacterias
2 h 1 b-D-manp b-D-glcp ’4 1’ 4 a-D-glcpA a-D-manp6Ac 1’ CH3-C-COOH 3 h 1 4 h 1 6 4 Polisacáridos extracelulares Goma de xantano Polímeros de glucosa con cadena lineal como celulosa b-(1’4) con ramificaciones a-(1’3) de trisacárido de manosa y ácido glucurónico y algunos extremos manosa como acetal de pirúvico. Producida por varios tipos de Xantamonas
147
Polisacáridos de las bacterias
Polisacáridos extracelulares Curdlano ’3 b-D-glcp 1’ 3 b-D-glcp 1’ 3 b-D-glcp 1’ 6 b-D-glcp 1’ Producida por Alcaligenes faecalis var myxogenes Pocos Estructura en hélice y grado de polimerización =450 Polisacárido Erwinia Tahitica Otros heteroglicanos D-glcp D-galp L-fuc D-glcpA En la relación 6:4:2:3 Contiene un 4,5 % de acetilo
148
Polisacáridos Polisacáridos de las plantas Polisacáridos de las algas
Polisacáridos de las bacterias Polisacáridos de los hongos Polisacáridos de los animales
149
Polisacáridos de los hongos
D-glucanas Pullulana Elsinana Scleroglucana D-galactanas D-mananas
150
Polisacáridos de los hongos
D-glucanas Pullulana Producida por Aureobasidium pullulans formalmente conocido como Pullularia pullulans Polisacárido lineal formado por Maltotriosas unidas por uniones isomaltosa Las variaciones estructurales consisten en cambiar algunos enlaces 1’6 por 1’3 y unidades maltotriosa por unidades maltotetraosa A pesar de su similitud con amilosa la a-amilasa poca acción sobre este polisacárido pues al ser lineal rápidamente llega a un enlace 1’6 y se detiene la hidrólisis
151
Polisacáridos de los hongos Producida por Elsinae leucospila
D-glucanas Elsinana Producida por Elsinae leucospila Polisacárido ramificado formado por Maltotriosas y alguna maltotetraosas unidas por uniones 1’3 Las ramificaciones en glucosas sustituidas 1,3,6 cada 140 residuos aproximadamente Se degrada por a-amilasa más que pullulana pero mucho menos que amilosa
152
Polisacáridos de los hongos
D-glucanas Scleroglucana Grupo de gomas producidas por hongos del género Sclerotium y también por especies de los géneros Corticium, Sclerotinia y Stromatinia Polisacárido ramificado formado por uniones Nigerosa b-(1’3) con ramificaciones genciobiosa b-(1’6) Grados de polimerización entre 500 y 1600 unidades. Y la comercial de 800
153
Polisacáridos de los hongos
D-glucanas Pullulana Elsinana Scleroglucana D-galactanas D-mananas
154
Polisacáridos de los hongos
D-galactanas Galactocorolosa Poca importancia industrial pero muchas variedades polímeros de Galactosa. La Galactocorolosa se obtiene de Penicillium charlesii Polisacárido lineal de bajo tamaño (unas 10 unidades) de galactofuranosas unidas b-(1’5)
155
Polisacáridos de los hongos
D-mananas Una manana a-(1’6) es la de Saccharomyces rouxii Una manana a-(1’2) es la de Saccharomyces cerevisiae que tiene la estructura: a-D-manp 1’ 3 1’ Ortofosfato 1’ 2 ’
156
Polisacáridos Polisacáridos de las plantas Polisacáridos de las algas
Polisacáridos de las bacterias Polisacáridos de los hongos Polisacáridos de los animales
157
Polisacáridos de los animales
Glicógeno Quitina y quitosano Condroitina Heparina Hialurónico
158
Polisacáridos de los animales
Glicógeno Almidón de los animales La principal reserva de polisacáridos de los animales Se almacena en músculos y en el hígado de mamíferos cuando hay exceso de glucosa y se hidroliza para mantener los niveles de glucosa en sangre Más ramificado que la amilopectina con un enlace a-(1’6) cada 15 glucosas a-(1’4) y sus pesos moleculares son altos ( de 1 a 1000 · 106).
159
Polisacáridos de los animales
Glicógeno Estructura muy ramificada
160
Polisacáridos de los animales
Glicógeno Quitina y quitosano Condroitina Heparina Hialurónico
161
Polisacáridos de los animales
Quitina y quitosano Caparazón duro de los crustáceos y de los insectos Unidades N-acetilglucosamina unidas b-(1’4) y como promedio de cada seis unidades una glucosamina sin acetilar Estructura parecida a la celulosa adecuada para tejidos fuertes de sostén El quitosano es el producto de desacetilación de la quitina, soluble en ácido débil precipita a pH=7 formando geles
162
Polisacáridos de los animales 2-acetamido –2-deoxi -b-D-glucopiranosas
Quitina y quitosano uniones b-(1’4) 2-acetamido –2-deoxi -b-D-glucopiranosas
163
Polisacáridos de los animales
Glicógeno Quitina y quitosano Condroitina Heparina Hialurónico
164
Polisacáridos de los animales
Condroitina Sulfatos de condroitina abundan en tejido conjuntivo (materia fundamental y fibras), en la córnea,cartílagos, tendones y huesos. Alternadamente unidades N-acetilgalactosamina unidas b-(1’4) con ácido glucurónico y b-(1’3) con la siguiente galNAc Cada unidad N-acetilgalactosamina lleva un grupo monoester sulfúrico en 6 ó en 4. Cada dos eslabones hay dos cargas negativas (el doble que en ácido hialurónico) que pueden fijar iones Ca2+ en uniones entre cadenas
165
Polisacáridos de los animales Sulfato de Condroitina
Otro polímero semejante es el sulfato de dermatina que contiene acetil glucosamina y ácido L-idurónico y se encuentra en la piel y válvulas del corazón
166
Polisacáridos de los animales
Glicógeno Quitina y quitosano Condroitina Heparina Hialurónico
167
Polisacáridos de los animales Es un mucopolisacárido de secreción.
Heparina Es un mucopolisacárido de secreción. Se obtiene industrialmente por extracción de pulmones de buey o de intestinos de cerdo. Se segrega en tejidos diversos (higado, pulmones, etc.) inhibe la fibrilación de la sangre y se usa como anticoagulante. Unidades de glucosamina sulfatadas en N(2) y en 6 y unidades de ácido glucurónico sin sulfatar ó idurónico sulfatado en 2 unidas por enlaces a-(1’4).
168
Polisacáridos de los animales
Heparina Los mucoitinsulfatos son semejantes a las condroitinas y forman parte de muchas mucosidades, con unidades acetilglucosamina sulfatadas en 4 ó 6
169
Polisacáridos de los animales
Glicógeno Quitina y quitosano Condroitina Heparina Hialurónico
170
Polisacáridos de los animales
Hialurónico Polisacárido lineal en hélice con cargas negativas que fija mucha agua (como los carragenatos) y da soluciones viscosas y transparentes. En el líquido sinovial es un lubricante de la articulación y en el humor vítreo constituye una lente de foco variable Cadenas más largas del ácido forman parte principal de la sustancia conjuntiva fundamental ó cemento de unión intercelular de órganos y tejidos y también del cordón umbilical Unidades alternadas de acetilglucosamina y ácido glucurónico unidas por enlaces b-(1’4) y b-(1’3) con la siguiente glcNAc.
171
Polisacáridos de los animales
Hialurónico Por ejemplo los anestésicos de los dentistas. Sin embargo los flavonoides de la naranja inhiben esta enzima por lo que protegen el tejido conjuntivo. Interés de cítricos en prevención de infecciones (además del efecto de la vitamina C) La enzima hialuronidasa, hidroliza este polisacárido y hace permeables los tejidos tanto para virus como para moléculas. Algunos medicamentos inyectables van asociados a esta enzima para facilitar su penetración.
172
Carbohidratos Introducción Monosacáridos Oligosacáridos Polisacáridos
173
Carbohidratos Ha finalizado la exposición
Muchas gracias por su atención Juan José Suárez Menéndez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.