La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Establecimiento: ESCUELA JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ. Comuna: VICUÑA. Agentes de Mejora: EVELYN LEÓN – PATRICIO ESCOBAR. Propuesta Presentación Nudos Críticos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Establecimiento: ESCUELA JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ. Comuna: VICUÑA. Agentes de Mejora: EVELYN LEÓN – PATRICIO ESCOBAR. Propuesta Presentación Nudos Críticos."— Transcripción de la presentación:

1 Establecimiento: ESCUELA JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ. Comuna: VICUÑA. Agentes de Mejora: EVELYN LEÓN – PATRICIO ESCOBAR. Propuesta Presentación Nudos Críticos y Plan de asesoría DEPROV ELQUI

2 1.Reunión técnica de bajada de información por jefe técnico Deprov Elqui. 2.Primera visita al EE para informar y presentar ficha de caracterización a directivos, docentes y asistentes de la educación. 3.Reunión de dupla para revisión y profundización de ficha de caracterización. 4.Reunión interna de coordinación y análisis de documentación con otros agentes de mejora del Deprov Elqui. 5.Reunión con Jefe DAEM para informar proceso de apoyo y asesoría técnica anual (Ficha). 6.Segunda visita al EE: Coordinación con directivos para completación de ficha y participación en Mesa SAC. 7.Taller con directivos, docentes y asistentes de la educación para levantar información de las principales problemáticas educativas e institucionales. 8.Reunión de dupla de AM para tabular y analizar información recogida en el taller de levantamiento de información. 9.Reunión con jefe técnico Deprov Elqui de retroalimentación técnica para coordinar presentación ante Mesa SAC. 10.Tercera visita al EE: Consensuar con directivos, decentes y asistentes de la educación priorización de nudos críticos abordables en el año escolar 2019. HITOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA CARACTERIZACIÓN DEL EE

3 INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE REFERENCIA PARA EL LEVANTAMIENTO DE NUDOS CRÍTICOS 1.Instrumentos: Datos de la AC (puntajes SIMCE 4º Y 8º básico, % niveles de los logros de aprendizajes, resultados IDPS), Informe de Verificación PME 2018, Pauta de Autoevaluación EID, 2.Metodología: -Diálogo directo: Jefe DAEM, directivos, docentes y asistentes de la educación. -Talleres: Presentación ficha y levantamiento de información.

4 -Escuela rural con entorno agrícola. Estudiantes pertenecen al GSE: bajo con 97% de IVE. -Matrícula histórica fluctuante con tendencia a la baja permanente. -Cuenta con Educación Parvularia y General Básica (NT1 a 8º año). 10 cursos. -153 estudiantes (2017). 16 estudiantes promedio por curso (10). -Clasificada por la AC como insuficiente tres (3) años consecutivos (2016-2018). -Directora elegida por alta dirección pública (2018-2022). -Planta docente – Asistentes Profesionales: 2 Docentes técnicos (44+30 hrs.); dotación completa de docentes de aula (21) y 3 asistentes profesionales de educación pertenecientes al PIE (E. diferenciales, psicóloga). -EE cuenta con capital profesional y técnico (2 experto I y 3 avanzado) para desarrollar estrategias de aprendizaje-enseñanza y prácticas de aula. -Puntajes SIMCE 4º básico en lenguaje: fluctuantes, siempre bajo el promedio nacional, promedio del EE 230 puntos aprox., 5 años atrás se obtuvo el mejor puntaje. -Puntaje SIMCE 4º básico en matemáticas son inferiores que en lenguaje, fluctuantes, históricamente no sobrepasan los 224 puntos. -Los % niveles de logros en lenguaje y matemáticas (4º básico) : Sobre el 50% son “insuficientes” en ambas asignaturas. -El 2016 se alcanzó un 91% de insuficientes en matemáticas y en el 2017 un 77% de insuficiente en Lenguaje. -Los % de los niveles de aprendizajes del EE en ambas asignaturas son inferiores al promedio nacional. -Entre 2013 y 2017 los resultados educativos y de aprendizajes del 1º ciclo son muy deficientes en lenguaje y matemáticas. Las causas son variadas. -En 8º básico, los SIMCE son inferiores a los de 4º básico no sobrepasando los 211 puntos en lenguaje y 230 puntos en matemáticas (2014). -Ambas trayectorias son históricamente fluctuantes y los puntajes más altos se encuentran en matemáticas. Pero bajo el promedio nacional. -Los indicadores de desarrollo personal y social (IDPS) en 4º y 8º básicos se encuentran todos bajo los 77 puntos. -El indicador más bajo (67%) corresponde a “Hábitos de vida saludable”. DIAGNOSTICO

5 FORTALEZA Y NUDOS CRITICOS - Falta incorporar las fortalezas institucionales y técnicas con que cuenta el EE y sus equipos de profesionales para resolver los nudos críticos priorizados. FORTALEZAS

6 FORTALEZAS Y NUDOS CRITICOS -Gestión Pedagógica: -Docentes plantean que faltan estrategias diversificadas para el aprendizaje en el aula que permitan atender las necesidades de los estudiantes y desarrollar un aprendizaje autónomo. - Escasa medición del aprendizaje de los estudiantes y de la cobertura curricular desarrollada por los docentes. -Se plantea la necesidad de formación y perfeccionamiento continuo de los docentes y asistentes de la educación para contar con herramientas efectivas para mejorar las prácticas pedagógicas en aula. -No existe una correcta gestión de las bases curriculares y de los programas de estudio. Débil manejo de los recursos curriculares. -Existe escaso manejo de estrategias efectivas de enseñanza y de aprendizaje en el aula por parte de los docentes. -Alto % en nivel de insuficientes en logros de aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Matemáticas en 4º y 8º básico. -Liderazgo: -Es necesario mejorar la coordinación y comunicación entre los docentes directivos y técnicos para lograr los objetivos y metas institucionales. -No hay claridad respecto de los roles y las funciones de cada uno de los perfiles escolares. -Se requiere funcionamiento continuo de la unidad técnica-pedagógica para institucionalizar y entregar lineamientos técnico-pedagógicos comunes a los docentes y asistentes de la educación. -Se debe potenciar el trabajo colaborativo y de equipo entre docentes y profesionales PIE. -PME necesita ajustarse a las necesidades pedagógicas, al contexto del EE y a los objetivos propuestos. -Se propone actualizar el PEI y sus sellos educativos para alinearlo con los nuevos escenarios. -Convivencia Escolar: -Débil desarrollo formativo de la comunidad escolar, especialmente, respecto de los indicadores de desarrollo personal y social. -Se deben mejorar las relaciones interpersonales entre los distintos estamentos de la escuela. -Débil participación de algunos actores escolares en la toma de decisiones en las diversas actividades que se planifican institucionalmente. -Gestión de Recursos: -Débil gestión de los recursos por parte del sostenedor. -Matrícula fluctuante con tendencia histórica a la baja. NUDOS CRITICOS (DIRECTIVOS)

7 FORTALEZAS Y NUDOS CRITICOS Liderazgo Sostenedor: 1.1 El sostenedor se responsabiliza del logro de los Estándares de Aprendizaje y de los Otros Indicadores de Calidad, así como del cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de la normativa vigente. 1.6 El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con el director y con la comunidad educativa. Liderazgo del Director. 2.2 El director logra que la comunidad educativa comparta la orientación, las prioridades y las metas educativas del establecimiento. 2.6 El director instaura un ambiente laboral colaborativo y comprometido con la tarea educativa. Gestión Curricular 4.2 El director y el equipo técnico-pedagógico acuerdan con los docentes lineamientos pedagógicos comunes para la implementación efectiva del currículum. Enseñanza y Aprendizaje en el Aula. 5.2 Los profesores conducen las clases con claridad, rigurosidad conceptual, dinamismo e interés. 5.3 Los profesores utilizan estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje en el aula. 5.4 Los profesores manifiestan interés por sus estudiantes, les entregan retroalimentación constante y valoran sus logros y esfuerzos. 5.6 Los profesores logran que los estudiantes trabajen dedicadamente, sean responsables y estudien de manera independiente. Apoyo al desarrollo de los Estudiantes. 6.2 El establecimiento cuenta con estrategias efectivas para potenciar a los estudiantes con intereses diversos y con habilidades destacadas. 6.6 Los establecimientos adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE) implementan acciones para que los estudiantes con necesidades educativas especiales participen y progresen en el currículum nacional. Formación. 7.2 El establecimiento monitorea la implementación del plan de formación y evalúa su impacto. NUDOS CRITICOS (Docentes)

8 DISEÑO DE TRAYECTORIA DE MEJORAMIENTO ESCOLAR INTEGRAL DIMENSION NUDOS CRITICOSPROCESOS / ACCIONESCAPACIDADES GESTION PEDAGOGICA Priorizar 2 nudos críticos de los señalados en las diapositivas anteriores. (Tener en cuenta lo propuesto por la Agencia de Calidad en el Pre-informe Abril/2019) 1) 2) Proponer 2 0 3 acciones que impacten en el aprendizaje de los estudiantes por nudo. ¿Qué capacidades profesionales o técnicas se desean lograr?

9 DISEÑO DE TRAYECTORIA DE MEJORAMIENTO ESCOLAR INTEGRAL DIMENSION NUDOS CRITICOSPROCESOS / ACCIONESCAPACIDADES LIDERAZGO Priorizar 1 nudos críticos. Proponer 2 0 3 acciones significativas por nudo. ¿Qué capacidades profesionales o técnicas se desean lograr?

10 DISEÑO DE TRAYECTORIA DE MEJORAMIENTO ESCOLAR INTEGRAL DIMENSION NUDOS CRITICOSPROCESOS / ACCIONESCAPACIDADES CONVIVENCIA ESCOLAR Priorizar 1 nudos críticos. Proponer 2 0 3 acciones significativas por nudo. ¿Qué capacidades profesionales o técnicas se desean lograr?

11 DISEÑO DE TRAYECTORIA DE MEJORAMIENTO ESCOLAR INTEGRAL DIMENSION NUDOS CRITICOSPROCESOS / ACCIONESCAPACIDADES GESTION DE RECURSOS Priorizar 1 nudos críticos. Proponer 2 0 3 acciones significativas por nudo. ¿Qué capacidades profesionales o técnicas se desean lograr?

12 RETROALIMENTACIÓN DE LA TRAYECTORIA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL EN LA MESA SAC

13 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Establecimiento: ESCUELA JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ. Comuna: VICUÑA. Agentes de Mejora: EVELYN LEÓN – PATRICIO ESCOBAR. Propuesta Presentación Nudos Críticos."

Presentaciones similares


Anuncios Google