La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción: Los Derechos Humanos y la Educación Comunidad Internacional Cautela y protege DDHH Persona Sujeto de Derecho Estado Respeta y Promueve.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción: Los Derechos Humanos y la Educación Comunidad Internacional Cautela y protege DDHH Persona Sujeto de Derecho Estado Respeta y Promueve."— Transcripción de la presentación:

1 Introducción: Los Derechos Humanos y la Educación Comunidad Internacional Cautela y protege DDHH Persona Sujeto de Derecho Estado Respeta y Promueve

2 A. Son condiciones básicas, reconocidas universalmente y PERMITEN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS OERSONAS B. Son condiciones básicas para la CONVIVENCIA PACÍFICA C. Son una PROPUESTA HISTÓRICA

3 El respeto a los ddhh es una obligación jurídica nacional e internacional de: Protección de la persona frente al estado Tienen un carácter superior a la ley normal Obligan al estado a promover los derechos de sus ciudadanos, mejorando las leyes y Sus prácticas administrativas sobre DDHH e impidiendo sus violaciones La ciudadanía asume su obligación jurídica a través de acciones desarrolladas en el ámbito civil: a) PROMOCIÓN b) PROTECCIÓN

4 DUDH CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE DDHH DE ONU (Viena, 1988) A NIVEL INTERNACIONAL A NIVEL NACIONAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DIRECTIVAS POLICIALES Y DEL MI

5 A. CARACTERÍSTICAS INTERACTIVO FLEXIBLE PERTINENTE VARIADO

6 B. ELEMENTOS: 9 1. EXPOSICIONES COLEGIADAS: Instructores con práctica profesional en el tema (experiencia) Credibilidad y reputación, especialmente entre beneficiarios Capacidad para adoptar la metodología del programa de capacitación. 2. FORMACIÓN DE LOS INSTRUCTORES Los participantes en los cursos se eligen en el entendido de que sus responsabilidades como funcionarios se mantendrán una vez terminada la capacitación. Cada uno de ellos estará encargado(a) de realizar por sí solo(a) las actividades de formación o difusión después de volver a su unidad. Asi el efecto queda multiplicado.

7 3. TÉCNICAS PEDAGÓGICAS Conferencia y debate Debate entre expertos Grupos de trabajo Estudio de casos Solución de problemas/ reuniones creativas Juego de roles/ teatralización Mesas redondas Visitas de estudio/ viajes sobre el terreno Prácticas Material audio-visual (capacitación dirigida de preferencia a grupos manejables: 15 personas es ideal, máximo 25 a 30 personas)

8 4. ESPECIFICIDAD DEL AUDITORIO Capacitación debe ser dirigida a un grupo destinatario particular, sean militares, policías, estudiantes, abogados u otros. Los participantes deben ser capacitados por categorías similares (aspectos jerárquicos y funcional). Se debe prestar atención a las normas legales con importancia directa para la tarea diaria del auditorio profesional. Cuando el grupo beneficiario no sea homogéneo, deberán utilizarse términos técnicos sólo si es indispensable y la actividad deberá enfocarse en el tema aglutinante del grupo.

9 5. ENFOQUE PRÁCTICO La capacitación debe ser enfocada en mostrar no sólo “cuáles son las reglas”sinó también “cómo hacer su trabajo” con eficacia dentro de esas reglas y cómo usarlas para mejorar su labor. Los temas abordados deben ser adaptados a la realidad nacional/ regional. 6. PRESENTACIÓN AMPLIA DE LAS NORMAS Los cursos que imparte el CICR pretende ser exhaustivos en la presentación de normas internacionales pertinentes. Con este fin se reparten entre los asistentes los instrumentos de que se trata y material docente simplificado. En todo caso el(la) responsable del curso controla el contenido de los mismos y los talleres trabajos prácticos y lo completa si es necesario.

10 7. ENSEÑAR PARA SENSIBILIZAR Además de enseñar las normas y conocimientos prácticos, los cursos incluyen ejercicios concebidos para sensibilizar a los participantes respecto de su propio potencial de atentar contra los DDHH, aún involuntariamente, o promoverlos. Por ejemplo, pueden resultar muy útiles ejercicios bien concebidos para hacer conscientes a los asistentes de sus prejuicios raciales o de género en su propia actitud o su conducta. Debe hacerse comprender por ejemplo, la expresión “trato degradante”que se encuentra en varios instrumentos internacionales, puede significar diferentes actos y grados cuando se aplica a mujeres que cuando se trata de hombres, o de un grupo cultural en lugar de otro.

11 8. FLEXIBILIDAD DE DISEÑO Y DE APLICACIÓN Las capacitaciones deben concebirse de modo que facilite la flexibilidad de uso, sin imponer enfoques ni criterios rígidos a los instruidos. Las actividades deberán adaptarse a las particulares necesidades y circunstancias culturales, educacionales y de experiencia de una gama diversa de posibles destinatarios dentro del grupo al que se dirigen. 9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Pre-Test Post-Test Cuestionarios de examen Evaluaciones diarias/semanales Estrategia de seguimiento: cómo lo han aplicado en la práctica


Descargar ppt "Introducción: Los Derechos Humanos y la Educación Comunidad Internacional Cautela y protege DDHH Persona Sujeto de Derecho Estado Respeta y Promueve."

Presentaciones similares


Anuncios Google