Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGustavo Rodriguez Modificado hace 5 años
1
DECRETO 67: “NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ”
2
Analizar los principales énfasis del Decreto N°67 para la futura reelaboración de los Reglamentos de Evaluación. NUESTRA META:
3
¿Qué pueden aportar a los equipos de los establecimientos para orientar la implementación del Decreto 67? DESAFÍO: Desde su propio rol,
4
¿Qué es un Decreto? Hacer Ahora 1 minuto
5
Norma dictada por cualquier autoridad sobre los asuntos o negocios de su competencia. En este caso es elaborado por el Mineduc, presentado por la Ministra de Educación y ratificado por el Presidente de la República. El decreto de evaluación, calificación y promoción empieza a regir el día que se inicie el año escolar 2020. DECRETO
6
NORMATIVA Decreto Exento Nº 511 1997 Reglamenta la calificación y promoción escolar de estudiantes de Enseñanza Básica. Decreto Exento Nº 112 1999 Reglamenta la calificación y promoción de estudiantes de 1° y 2° año de Enseñanza Media. Decreto Exento Nº 83 2001 Reglamenta la calificación y promoción de estudiantes de 3° y 4° medio de ambas modalidades. Contexto
7
Escriba 1 elemento que recuerde de los decretos. Hacer Ahora 3 minuto
8
PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA Mesa de trabajo Mineduc sobre evaluación Recomendaciones equipo consultor (abril 2016) Consulta directa a expertos y actores educativos (docentes, jefes UTP, edu diferenciales, docentes de cátedra evaluación, representantes fundaciones, especialistas, Colegio de Profesores) Estudios, revisiones de literatura, levantamiento visiones actores escolares Consejo Nacional de Educación Revisión Mineduc y SAC Difusión
9
DEROGA LOS DECRETOS Decreto 511 1997 Enseñanza Básica Decreto 112 1999 1° y 2° año Enseñanza Media Decreto 83 3° y 4° año Enseñanza Media DECRETO 67
10
FOCOS CENTRALES DEL DECRETO 1 2 Reducir la repitencia mediante un mayor acompañamiento a los estudiantes. Avanzar hacia un mayor uso pedagógico de la evaluación.
11
Estructura del decreto EVALUACIÓN CALIFICACIÓN PROMOCIÓN 1 2 3
12
1 EVALUACIÓN
13
¿Cómo lograr un uso pedagógico de la evaluación? Hacer Ahora 5 minuto
14
EVALUACIÓN AVANZAR HACIA UN MAYOR USO PEDAGÓGICO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO: formas de evaluar en Chile Falta de variedad en la forma de evaluar. Dificultades en la diferenciación de la evaluación (Förster y Núñez, 2017, 2018). Mayor foco en el uso certificativo que en el uso pedagógico de la evaluación. 1
15
La evaluación es un proceso que permite levantar evidencias de los aprendizajes de los estudiantes. La evaluación nos puede ayudar a generar aprendizajes. La retroalimentación es una de las prácticas que mayor impacto tiene en los aprendizajes de los estudiantes. *(Jensen, McDaniel, Woodard & Kummer, 2014; Black & Wiliam, 1998; Hattie, 2003; entre otros) 10 PRINCIPALES ACCIONES QUE INFLUYEN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJE (Goldstein 2006; Nuthall 2007).
16
Evaluación y aprendizaje forman parte de un mismo proceso pedagógico, no son separables. Es necesario un monitoreo constante del aprendizaje de nuestros estudiantes y de la efectividad de las oportunidades de aprendizaje que brindamos. Evaluación formativa Evaluación para mejorar el aprendizaje y la enseñanza 1 2
17
Valorar los Procesos No sancionar el error Dar tiempo
18
Identificar los resultados deseados Determinar las evidencias y la evaluación Planear las experiencias y evaluación ¿Qué quiero que los alumnos comprendan y sean capaces de hacer al finalizar la lección? ¿Cómo puedo verificar que aprendieron? ¿Qué experiencias de aprendizaje llevarán a los alumnos a los resultados deseados? © Grant Wiggins, Denise Wilbur & Jay Mc Tighe (2005) Establecer la pregunta de evaluación DISEÑO PARA LA COMPRENSION Y PLANIFICACIÓN EN REVERSA
19
Retroalimentación Priorizar Describir lo que se ha logrado y cómo se puede mejorar. Focalizarse en el trabajo o actividad. Enfocarse en la meta principal. Promover que se corrijan los errores de manera autónoma. Entregar la retroalimentación oportunamente. Usar varias formas de retroalimentación: escrita, oral, individual o grupal. Evitar Entregar solo correcciones, comentarios o premios. Focalizarse en la persona. (eres bueno, tienes talento…) Abordar varias metas simultáneamente. Solucionar el problema o corregir el error del estudiante. Entregar la retroalimentación cuando ya no es posible utilizarla. Usar sólo una forma de retroalimentación.
20
MAYOR USO PEDAGÓGICO DE LA EVALUACIÓN Fortalecer la evaluación formativa Son prácticas que potencian el aprendizaje y permiten mejorar la enseñanza Enriquecer las experiencias evaluativas de los estudiantes Instancias evaluativas que muestran la relevancia de los aprendizajes, que sean desafiantes, que permitan integrar, aplicar y crear, motivan a los estudiantes a seguir aprendiendo. Mejorar la evaluación sumativa, definiendo la cantidad y ponderación de las calificaciones en base a argumentos pedagógicos. Permite alinear el diseño evaluativo a aprendizajes relevantes y profundos, reflejando más fielmente el logro de los estudiantes. No eximir de asignaturas o módulos Todos los estudiantes deben estar incluidos en las oportunidades de aprendizaje y evaluación, considerando sus características y necesidades. Diversificar la evaluación Permite responder a las necesidades, características, intereses y modos preferidos de aprender de cada estudiante, bajo una lógica de inclusión y equidad. Trabajo colaborativo Permite acordar y reflexionar sobre criterios de evaluación y evidencias evaluativas centrales en cada asignatura, lo que favorece la mejora continua de las prácticas docentes.
21
Recoger variedad de evidencia de lo que están aprendiendo los estudiantes. Abrir oportunidades de participación de todos los estudiantes para generar compromisos con aprendizaje. Retroalimentar a los estudiantes para identificar fortalezas y áreas en que deben mejorar o monitorear su progreso. Intencionar el aprendizaje y evaluación entre pares al definir y dar a conocer los criterios que los estudiantes deberán evaluar. Explicar a los estudiantes las metas de aprendizaje de cada actividad y cómo se espera que las logren.
22
¿Qué es la evaluación auténtica? Hacer Ahora 5 minutos
23
¿ Qué progreso pueden evidenciar desde la actividad A a la D? ABCD Los alumnos rinden una prueba de opción multiple sobre rocas y minerales. Los alumnos leen dos textos sobre rocas y escriben un texto para el profesor sobre las rocas y los minerales en la región. Después de leer sobre las rocas y los minerales en la región, los alumnos crean una guía para que los excursionist as las puedan reconocer. Después de leer sobre las rocas y los minerales, los alumnos entrevistan a los guardaparques con respecto a las preguntas que hacen los visitantes y acerca de lo que quieren ellos que los visitantes aprendan sobre las rocas y los minerales. Los alumnos diseñan carteles para ser usados en los parques a modo de educar al público. G. Martin-Kniep 23
24
Evaluación auténtica Situaciones similares a la vida real Provee oportunidades para practicar, recibir retroalimentación Permite integrar conocimientos, habilidades y actitudes Requiere poner en práctica aprendizajes en situaciones donde son relevantes Requiere que los estudiantes emitan juicios e innoven Lo “auténtico” de la evaluación auténtica… (Wiggins & McTighe)
25
Estas deben representar de la forma más precisa posible los aprendizajes que se busca evaluar. Las evidencias deben ser suficientes como para sostener de forma consistente las interpretaciones evaluativas. IDEAS CLAVE (evaluación de calidad)…
26
Reglamento de Evaluación Elija 2 de las disposiciones referidas a “Evaluación” y redáctelas pensando en cómo quedaría en el Reglamento de Evaluación de los establecimientos que le toca supervisar. b, d, f, g e, n, c, m
27
2 CALIFICACIÓN
28
¿Cuál es la diferencia entre Evaluación y Calificación? Hacer Ahora 5 minutos
29
Sustentado en CRITERIOS PEDAGÓGICOS Refuerza el uso pedagógico de la evaluación CALIFICACIÓN DEBE SER COHERENTE A LA PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2
30
PLANIFICAR Y DEFINIR LA CALIFICACIÓN SOBRE CRITERIOS PEDAGÓGICOS Respecto de la cantidad de calificaciones: 1.Coherente con la planificación Calificación final referida a aprendizajes centrales. Califico como consecuencia de cómo planifico evaluar, y no al revés. 2.Sustentada en argumentos pedagógicos sobre qué, cuándo y cuánto calificar: Desvincular de la regla muy utilizada: n calificaciones = cantidad de horas de la asignatura + x. Objetivos de aprendizaje → evidencia evaluativa → calificaciones
31
Respecto de la cantidad de calificaciones: 3. No tiene necesariamente que ser rígida la definición. Espacio para reemplazar/agregar calificaciones si se identificara la necesidad de recoger nueva evidencia. 4. Definición que permite múltiples formas de calificar (flexibilidad). No es obligatorio usar promedios; se pueden elegir otras formas de llegar a las calificaciones finales. Se pueden utilizar otros sistemas. Lo único que aún se mantiene es la calificación anual final de 1 a 7. PLANIFICAR Y DEFINIR LA CALIFICACIÓN SOBRE CRITERIOS PEDAGÓGICOS
32
Respecto de la ponderación y la calificación final anual se sugieren los siguientes criterios: Relevancia. Mayor ponderación a evidencia de aprendizajes más relevantes. Integralidad. Mayor ponderación a evidencia más comprehensiva o integral por sobre parcial o específica. Temporalidad. Cuando el aprendizaje evaluado tiene carácter progresivo, mayor ponderación a las últimas evaluaciones, es decir, a evidencia más reciente del aprendizaje. Tanto la cantidad de calificaciones como las ponderaciones para determinar la calificación final deben ser acordadas entre los docentes y el equipo técnico-pedagógico, promoviendo la reflexión y conversación conjunta respecto de este tipo de decisiones pedagógicas. PLANIFICAR Y DEFINIR LA CALIFICACIÓN SOBRE CRITERIOS PEDAGÓGICOS
33
Reglamento de Evaluación Elija 2 de las disposiciones referidas a “Calificación” y redáctelas pensando en cómo quedaría en el Reglamento de Evaluación de los establecimientos que le toca supervisar. h, i, j, p
34
3 PROMOCIÓN
35
¿Cuáles creen ustedes que son las razones por las cuales repite un alumno? ¿En qué curso creen que repiten más? Hacer Ahora 5 minutos
36
PROMOCIÓN CURSOTOTAL MATRICULATOTAL REPITENTESTASA DE REPITENCIA 1° básico259.3767.9283,06% 2° básico261.4416.2232,38% 3° básico258.4944.9711,92% 4° básico255.1083.3601,32% 5° básico250.0686.0202,41% 6° básico244.2216.8822,82% 7° básico242.43410.6354,39% 8° básico238.2736.0012,52% 1° medio248.91820.8148,36% 2° medio235.94810.0644,27% 3° medio215.8419.5734,44% 4° medio200.3402.3261,16% Total2.910.46294.7973,26% REDUCIR LA REPITENCIA MEDIANTE UN MAYOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES 3
37
PROMOCIÓN Y REPITENCIA La repitencia ha sido por mucho tiempo culturalmente normalizada y legitimada, es decir, creemos en ella como una medida pedagógica efectiva (McGrath, 2006). Esto contrasta con una gran cantidad de investigación que muestra que es una medida que trae más efectos negativos que positivos para los estudiantes:.
38
PROMOCIÓN Y REPITENCIA: 1 La investigación sobre repitencia no ha sido lo suficientemente difundida, dificultando que los establecimientos, formadores, sistemas educativos y apoderados conozcan sus implicancias. AcadémicosSocioemocionalesEconómicos -No aporta al rendimiento de los estudiantes*. -Aumenta las probabilidades de ausentismo y deserción escolar. -Sentimientos de frustración, humillación, miedo, enojo, tristeza, y actitudes negativas hacia la escuela. -Problemas de relación con los pares, soledad y alienación. -Que el estudiante se sienta como el único responsable del “fracaso escolar”. -Costos directos y de oportunidad por permanecer en el sistema escolar un año más (individuales y sociales). -Personas que repiten tienden a acceder a trabajos de menor competencia y salario. *En casos en que se ven mejoras leves inmediatas, estas suelen desaparecer luego de 3 años.
39
2 La repitencia se ha visto por mucho tiempo como una solución legítima para los estudiantes que muestran dificultades de diverso tipo en la escuela. Además, se usa como una forma de gestionar la diversidad, pensando que el estudiante quedará con pares más “cercanos” en términos de conocimientos, basado en una creencia de que los cursos son originalmente homogéneos. 39 Creencia Realidad PROMOCIÓN Y REPITENCIA:
40
3 Los estudiantes muchas veces son percibidos como los únicos responsables por el bajo rendimiento. 40 Visión de que el “problema” reside únicamente en el estudiante (+ su familia/apoderados/entorno), sin considerar las oportunidades de aprendizaje, estrategias de enseñanza y apoyos recibidos (Darling-Hammond, 1998; Thomas, 2000). Visión de las dificultades de un estudiante no como déficit individual sino reconociendo que las prácticas de la escuela y sala de clases contribuyen a los aprendizajes que logra y no (co-responsabilidad). PROMOCIÓN Y REPITENCIA:
41
4 Es más difícil ver los efectos a largo plazo que los efectos a corto plazo de la repitencia en los estudiantes. 41 5 La decisión de que un estudiante repita puede estarse tomando sobre la base de suposiciones que vienen del sentido común o de lo que se ha hecho tradicionalmente, y que no siempre se cumplen. PROMOCIÓN Y REPITENCIA:
42
PROMOCIÓN Y REPITENCIA 1) PREVENCIÓN DE DIFICULTADES 2) MONITOREAR, IDENTIFICAR Y APOYAR TEMPRANAMENTE A LOS ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DECISIÓN DE PROMOCIÓN (calificaciones + asistencia) Promoción directa de estudiantes que cumplen criterios Análisis de casos de estudiantes en situación de riesgo de repitencia 3) Decisión de PROMOCIÓN + ACOMPAÑAMIENTO focalizado, intensivo y con seguimiento para el año siguiente Decisión excepcional de repitencia + acompañamiento focalizado, intensivo y con seguimiento para el año siguiente Fin del año escolar Durante el año escolar
43
¿Qué Plan de Acompañamiento elaborarían para apoyar a los alumnos en situación de riesgo de repitencia? Hacer Ahora 20 minutos
44
44 Seguimiento continuo de las medidas de acompañamiento (se sugiere que cada establecimiento designe un profesional responsable de coordinar estos apoyos). Mantener comunicación sistemática con madres, padres y apoderados. Intensificar el aprendizaje: altas expectativas, tareas interesantes, desafiantes y significativas. Adecuar las estrategias a sus características y necesidades. Potenciar la evaluación formativa. Trabajo colaborativo: ej. “club de tareas” o “grupos de estudio”. Tutorías que promuevan habilidades académicas/sociales específicas. Programas de apoyo de jornada/semana/año extendido. Contemplar derivaciones. RESGUARDOS Y SUGERENCIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO
45
45 PREVENIR LAS DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES MONITOREAR, IDENTIFICAR Y APOYAR TEMPRANAMENTE A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES PROMOCIÓN CON ACOMPAÑAMIENTO / (EN CASO EXCEPCIONAL, REPITENCIA CON ACOMPAÑAMIENTO) 0303 0202 0101 Nivel escuela Nivel aula/estudiante Nivel estudiante IDEAS CLAVES (Promoción y Repitencia)
46
Reglamento de Evaluación Elija 2 de las disposiciones referidas a “Promoción y Repitencia” y redáctelas pensando en cómo quedaría en el Reglamento de Evaluación de los establecimientos que le toca supervisar. k, l, o
47
Desde su propio rol, ¿Qué pueden aportar a los equipos de los establecimientos para orientar la implementación del decreto? Hacer Ahora 3 minutos
48
Además…..
49
Sitio web: www.curriculumnacional.cl
50
Sitio web: www.leoprimero.cl
51
Sitio web: www. bibliotecas-cra.cl
52
Por último…..
53
Clave del Éxito: Alineación Curricular
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.