Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosefina Santos Domínguez Modificado hace 5 años
1
a. Colegio Franco Español Clave 1008 b. Equipo 3 c. Proyecto para 6º
Apartado 1
2
COLEGIO FRANCO ESPAÑOL Clave 1008
Equipo 3 Docentes Participantes-Asignatura: Monterde Reyes Alberto – Derecho Osorio González Patricia – Contabillidad Valtierra Oba Myriam I. – Inglés Proyecto para 6°
3
Periodo tentativo del proyecto: octubre y noviembre
Ciclo escolar Periodo tentativo del proyecto: octubre y noviembre
4
“Ser o no ser una Sociedad Anónima”
Nombre del PVE “Ser o no ser una Sociedad Anónima”
5
Introducción Brindar a los alumnos conocimientos teóricos y prácticos para que sean capaces de interpretar e incluso constituir una Sociedad Anónima en nuestro país, aplicando lo aprendido en sus clases de Derecho, Contabilidad e Inglés, a fin de sensibilizarlos sobre su participación en el proceso económico del país para obtener un beneficio remuneratorio dentro del marco legal imperante.
6
Descripción del proyecto
Descripción del proyecto: El presente trabajo busca a través de la recolección, análisis de datos y su interpretación, contrastados con el marco legal existente, que los estudiantes sean capaces de obtener los argumentos que les permitan responder a las preguntas ¿Cómo constituyo una Sociedad Anónima? ¿Para qué constituyo una Sociedad Anónima?
7
OBJETIVO GENERAL. Crear conciencia sobre la importancia y creación de sociedades mercantiles de manera legal y formal y siguiendo estándares nacionales e internacionales. Crear una sociedad regular nos permite realizar una actividad mercantil colectiva, para la legal comercialización de bienes y servicios, mediante la adquisición de derechos y obligaciones. Objetivos CONTABILIDAD Compilar los requisitos para la constitución de una Sociedad Mercantil. DERECHO Discriminar la conveniencia de una u otra Sociedad mercantil dependiendo del objeto social que se busca INGLÉS Interpretar y utilizar información en el idioma inglés y su posible traducción para la constitución de una sociedad mercantil.
8
Temas y conceptos clave
Actividad interdisciplinaria detonadora Sesión interdisciplinaria detonadora. a. ¿Cómo se puede constituir una sociedad en la actualidad? b. Objetivo: Discutir los tipos de sociedades mercantiles que hay en el intercambio económico de nuestros tiempos. c. Grado: 6º. d. Fecha: Asignatura Temas y conceptos clave f. Fuentes de apoyo Colegio Franco Español Clave 1008 b. Equipo 3 c. Proyecto para 6º. grado Contabilidad Constitución de una Sociedad Mercantil Tipos de Sociedades. Capital. Socios. Características. Giro y/o Actividad Legislación. Reglamentación. Ley de sociedades mercantiles vigente SAT Código de Comercio. IMSS Código Fiscal de la Federación. Ley de Establecimientos Mercantiles. Derecho Sociedades Mercantiles Elementos formales y materiales Requisitos legales Derechos y obligaciones Sociedades irregulares Consecuencias jurídicas Controversias Ley General de Sociedades Mercantiles Código de Comercio Ley Uncitral
9
Types of organizations Businesses Profitability and unprofitability
Inglés Types of organizations Businesses Profitability and unprofitability What are the different forms of enterprise and what are the differences between them?(2019, June 10) Retrieved from: Mascull, B. (2010). Business Vocabulary in Use. (2nd ed.). : Cambridge University Press. g. Justificación: Mediante una lluvia de ideas y debate se pretende responder grupalmente a la pregunta que da nombre a esta actividad.
10
Productos parciales Evaluación
h. Actividades de apertura Se retomará el concepto de conflicto trabajado previamente en las materias de Contabilidad y Derecho y se hará una lluvia de ideas grupal sobre la economía de México, los tipos de negocios y sociedades mercantilles, retomando los conceptos clave de las otras dos asignaturas (15 minutos) i. Actividades de desarrollo Se les dará una lectura con los diferentes tipos de sociedades en inglés y se indicará a los estudiantes que relacionen los términos con su pares en español y que contesten preguntas de comprensión para debatir sobre las diferencias entre las sociedades (20 minutos) j. Actividades de cierre Se indicará a los alumnos que hagan un mapa mental en el que planteen las mejores alternativas de sociedad mercantil (10minutos) Cuestionario Mapa mental Heteroevaluación Evaluación diagnóstica informal: observación directa. Evaluación formativa mediante rúbrica: Presentación Pertinencia del contenido Creatividad Redacción y ortografía
11
Actividades/evidencias interdisciplinarias para detonar el proyecto
BÚSQUEDA DE NOTAS SOBRE EL TEMA
12
Actividad por disciplina de desarrollo del proyecto
Actividad: ¿Cómo constituir una sociedad mercantil? b. Objetivo: identificar el marco normativo, legal y social para la constitución de una Sociedad Mercantil c. Grado: 6°. d. Fecha: Materia: Contabilidad Temas o conceptos: Constitución de una Sociedad Mercantil Metodología de la Investigación. Constituir una sociedad mercantil con bases Legales, contables y Administrativas Justificación: Actualmente en nuestro país ha aumentado la Constitución de Sociedades de Responsabilidad Limitada en comparación con la Sociedad Anónima que era la más conveniente para tales propósitos mercantiles, contemplando las variables del monto económico que aportan los socios en cada tipo de sociedad. f. Fuentes de apoyo Perdomo Moreno A. / Contabilidad de Sociedades Mercantiles / México, ECASA ISEF / Prontuario Fiscal SAT. (12 de junio de 2019). Realiza tu inscripción o actualización en el RFC y en otros padrones IMSS (12 de junio de 2019). Registro de Empresa Alcaldía Tlalpan (12 de junio de 2019). Establecimientos Mercantiles .
13
Fichas de trabajo con las ideas más importantes
Sesión disciplinaria Productos parciales Evaluación Extraclase. Se les pedirá a los alumnos que busquen artículos sobre las sociedades mercantiles ● Actividades de apertura A partir de las preguntas detonadoras: ¿Cuál es la importancia de las sociedades? ¿Qué se necesita para constituir una sociedad? ¿Qué aportaciones hacen las sociedades? ¿Cómo han ido cambiando? Se realizará una lluvia de ideas para recuperar los conocimientos previos de los alumnos. (10 minutos) ● Actividades de desarrollo Por equipo se realizará la lectura de los artículos sobre la historia de las sociedades mercantiles y una comparativa de las características de las sociedades. (25 minutos) ● Actividades de cierre Un representante de cada equipo expondrá en una plenaria los puntos más importantes de las características. (15 minutos) Mapa conceptual Fichas de trabajo con las ideas más importantes Rúbrica Elementos de ficha de trabajo Inclusión de todos los conceptos indicados. Ortografía Pertinencia del contenido Participación y trabajo colaborativo Claridad y pertinencia de las ideas expuestas
14
a. Actividad. ¿Dentro del marco legal?
b. Objetivo: A partir de una investigación comprenderán la importancia de las leyes en cuestiones económicas, políticas y sociales en México y a nivel internacional. c. Grado: 6°. d. Fecha: e. Asignatura: Derecho Temas o conceptos: Modelos económicos, industrialización, desregulación, privatización, globalización, déficit, dependencia, depresión económica, deuda pública, devaluación, financiamiento público, ciclos económicos, macroeconomía, monopolio, Producto Interno Bruto y otros indicadores económicos. g. Justificación: Desde una reflexión económica y legal del país, el educando conocerá los aspectos generales de la Economía y legislación nacional en materia comercial, así como las responsabilidades que adquieren los socios de las entidades económicas, lo que le permitirá conocer los distintos tipos de sociedades mercantiles como agentes económicos y la conveniencia de optar por la Sociedad Anónima como la más funcional para fines productivos y remuneratorios Fuentes de apoyo: Constitución Política de los EUM Ley General de Sociedades Mercantiles Ley de Inversión extranjera Código de Comercio Ley Uncitral Capítulo de arbitraje del C. Co. TLCAN (TMEC)
15
Sesión disciplinaria Productos parciales Evaluación
Trabajo extraclase: Se pedirá a los aprendices que organizados por equipos, realicen la lectura de algunos textos de la economía mexicana. ●h. Actividades de apertura Se motivará la participación de los educandos partiendo de las preguntas detonantes ¿Qué situación económica actual tiene México en contraste con su marco legal? ¿Cómo las sociedades mercantiles contribuyen al proceso económico y al crecimiento? ¿Qué opciones legales tiene el inversionista para sus actividades económico productivas mediante entes colectivos? Al iniciar la sesión se reunirán los equipos, se realizarán fichas de trabajo con la información más importante de las lecturas, identificando conceptos fundamentales como son mercado, proceso productivo, modelos y doctrinas económicas, industrialización, desregulación, privatización, globalización, deuda pública, devaluación, indicadores económicos. ( 20 minutos) ● i. Actividades de desarrollo De manera grupal elaborarán un ensayo utilizando los conceptos y explicando la importancia de la normatividad para el intercambio comercial y el crecimiento. (15 minutos) ● j. Actividades de cierre Los alumnos elegirán a un representante del equipo que explicará sus conclusiones. (15 minutos) Fichas de trabajo Ensayo Notas de conclusión Heteroevaluación. Rúbrica: Elementos de ficha de trabajo Inclusión de todos los conceptos indicados. Ortografía Pertinencia del contenido Redacción y ortografía Inclusión de todos los aspectos Actitud Roles de liderazgo Trabajo en equipo Participación Uso del tiempo
16
a. Actividad de desarrollo. Resumen y análisis de lectura
b. Objetivo: A partir de la lectura de textos, identificar su estructura, así como las características de la sociedades mercantiles c. Grado: 6°. d: Fecha: e. Asignatura: Inglés Temas o conceptos: Currencies around the world. Tipos de moneda alrededor del mundo. Tipo de cambio, moneda digital, influencia g. Justificación: Se pretende responder a las preguntas ¿Para qué nos sirve una moneda? ¿Quiénes las producen? f. Fuentes de apoyo . Malikova, B. (2016, ). The most beautiful currencies. [Weblog]. Retrieved from What’s your worth? (2016) Retrieved from www. macmillangateway2.com
17
Sesión disciplinaria Evaluación
Productos parciales Evaluación Trabajo extraclase: se pedirá a los estudiantes que, realicen una búsqueda sobre las monedas del mundo. ● h. Actividades de apertura Al iniciar la sesión se distribuirán los textos y se hará una lluvia de ideas sobre las monedas que conocen. (5 minutos). En un parte del texto relacionarán la ilustración con el tipo de moneda y su origen. (5 minutos) ● i. Actividades de desarrollo De manera grupal se leerán los textos, identificarán ideas, contestarán preguntas y se discutirán dichos conceptos, para compararlos y encontrar similitudes y diferencias entre los textos. (20 minutos) ● j. Actividades de cierre Los alumnos trabajarán en pares para elaborar en fichas de trabajo un resumen sobre el texto leído y el análisis de los conceptos estudiados. (15 minutos) Notas del relator Fichas de trabajo Heteroevaluación. Lista de cotejo: Inclusión de todos los conceptos indicados. Pertinencia del análisis Heteroevaluación. Rúbrica: Redacción y ortografía Inclusión de todos los aspectos Pertinencia del contenido
18
Inglés: Debate, lecturas, indagación
Actividades/evidencias interdisciplinarias para desarrollar el proyecto Inglés: Debate, lecturas, indagación
19
Temas y conceptos clave
Actividad interdisciplinaria de cierre de proyecto Sesión interdisciplinaria de cierre. ¿Qué sigue? ¿Qué actividades puedo llevar a cabo como sociedad? ¿Ganancia o Pérdida? b. Objetivo: Proponer otras acciones que se pueden implementar desde la escuela y desde el hogar para la actividad económica c. Grado: 6º. Fecha: 12.2 e. Asignatura Temas y conceptos clave f. Fuentes de apoyo Contabilidad Características de las sociedades mercantiles Giro y/o Actividad Perdomo Moreno A. / Contabilidad de Sociedades Mercantiles / México, ECASA ISEF / Prontuario Fiscal SAT. (12 de junio de 2019). Realiza tu inscripción o actualización en el RFC y en otros padrones
20
Marco legal de la Sociedad Anónima.
Derecho Marco legal de la Sociedad Anónima. Su conveniencia sobre otros comerciantes colectivos Ley General de Sociedades Mercantiles Código de Comercio Inglés Valores universales (responsabilidad ética y social, valentía, fuerza, inteligencia, voluntad) Mascull, B. (2010). Business Vocabulary in Use. (2nd ed.). : Cambridge University Press. 12.3 g. Justificación: A través de la reflexión en torno al trabajo realizado a lo largo del proyecto, se busca responder a las preguntas que dan nombre a la actividad, para plantear nuevas líneas de acción y buscar en un futuro la manera de concretarlas.
21
12.4 h. Actividades de apertura
Productos parciales Evaluación Trabajo extraclase: se pedirá a los estudiantes que integren un portafolio de evidencias por equipos, mismo que será entregado a las profesores. 12.4 h. Actividades de apertura Se pedirá a los alumnos que intercambien los portafolios de evidencias entre equipos y que evalúen el trabajo de sus compañeros, de acuerdo a una rúbrica. Posteriormente se regresará cada portafolio ya evaluado al equipo original. (15 minutos) 12.5 i. Actividades de desarrollo Se pedirá que de manera individual se escriba una reflexión en torno al trabajo realizado considerando su valor, los aprendizajes y habilidades adquiridos, los aciertos y los fallos, las soluciones, la posibilidad de replicarlo en otros contextos, la necesidad de difusión; también se pedirá que se emita una opinión sobre otras posibilidades para trabajo en sociedad (20 minutos) 12.6 j. Actividades de cierre Se hará una puesta en común de la reflexión hecha por los alumnos, incluyendo también la perspectiva de los profesores. De esa manera se tomará en cuenta para los siguientes proyectos y su implementación. Portafolio de evidencias Coevaluación y heteroevaluación. Evaluación sumativa mediante rúbrica: Presentación y orden Redacción y ortografía Inclusión de todos los productos elaborados en las sesiones interdisciplinarias
22
Actividades/evidencias del producto y/o terminación del proyecto
La constitución de equipo de trabajo (sociedad mercantil) para la comercialización de algún bien o servicio, formatos de legalidad, estado financiero con los resultados del proyecto
23
Lista de cambios Este proyecto interdisciplinario será implementado en el ciclo escolar Desde su origen como idea, hasta lo que se ha planeado en secuencias didácticas y el material que se ha recopilado y que se sigue buscando, el mayor cambio ha sido el partir de los programas de estudio actualizados para 6º. año, ya que originalmente se habían tomado en cuenta los contenidos y los conceptos clave de los programas vigentes en el SI hasta el presente ciclo escolar ( ). Dado que para el próximo ciclo ya se implementarán las versiones actualizadas, se hicieron los ajustes pertinentes y se estableció en qué período de trabajo tentativo se llevará a cabo el proyecto. De igual manera se hicieron modificaciones en el título o pregunta generadora, al revisar las conexiones entre los conceptos clave y/o asignaturas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.