Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Preparatoria UNAM UVM- Chapultepec Clave 1029
Número de equipo: 1 Representante: Pérez Venegas Diana
2
2. Participantes Clave materia Nombre Materia Nombre docente 1602
Literatura Mexicana e Iberoamericana Gómez Galicia Tita Graciela 1614 Geografía Económica Trejo Ortiz Mónica Elizabeth 1615 Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales y Económicas Pérez Venegas Diana 1704 Contabilidad y Gestión Administrativa Domínguez Anaya Norma Leticia
3
3. Planeación Ciclo escolar: Fecha tentativa: septiembre de 2019 Inicio: Septiembre de 2019 Término: Marzo de 2020
4
Los Huertos Urbanos en la Ciudad de México
4. Nombre del portafolio Los Huertos Urbanos en la Ciudad de México
5
5. Índice del Portafolio NOMBRE DE LA EVIDENCIA NÚMERO DE DIAPOSITIVA
Portada 1 2. Participantes 2 3. Planeación 3 4. Nombre del Portafolio 4 5. Índice del Portafolio 5 5.a. 1: Producto 1 8 5.a. 2: Producto 3 Fotografías Generales 11 5.b. Producto 2. Gráfica de Conexiones 13 5.c. Desarrollo del Proyecto 15 5.e. Pregunta generadora 16 5.d. Objetivos y objetivo de cada asignatura 17 5.f. Contenido 19
6
NOMBRE DE LA EVIDENCIA NÚMERO DE DIAPOSITIVA 5.g. Formatos e instrumentos 20 5.h. Reflexión de Grupo 26 5.i. Producto 4: Preguntas esenciales 32 Producto 5: Proceso de indagación 33 Producto 6: A.M.E. General 34 Producto 7: E.I.P: Resumen (señalado) 36 Producto 8: E.I.P. Elaboración del proyecto 46 Producto 9: Fotografías generales y por equipo 56 Producto 10: Evaluación 58 Producto 11: Evaluación formatos-prerrequisitos 64 Producto 12: Evaluación, formatos- grupo 69 Producto 13. Lista. Pasos para infografía 72 Producto 14. Infografía 73 Producto 15. Reflexiones personales 74
7
1er reunión
8
5.a. 1: Producto 1
11
5.a.2. Producto 3: Fotografías generales
12
Fotografías por equipo
13
5.b. Producto 2 Gráfico de conexiones
14
2da reunión
15
5. c. Desarrollo del proyecto
Introducción o justificación Los huertos urbanos ofrecen una alternativa al problema de la falta de áreas verdes. A través de este proyecto se integran las materias de: Literatura, a fin de sensibilizar a la comunidad estudiantil; la Geografía económica, para conocer el concepto de desarrollo sustentable, y la Contabilidad y Gestión Administrativa, con el objetivo de crear empresas sustentables. Descripción del proyecto Los huertos urbanos en la ciudad de México
16
5. e. Pregunta generadora ¿Cómo se puede ofrecer una solución a la falta de áreas verdes en zonas urbanas?
17
5. d. Objetivos Objetivo general: Crear empresas sustentables que induzcan al emprendedurismo de huertos urbanos en la Ciudad de México.
18
Objetivo de cada asignatura:
Disciplinas: Disciplina 1. Contabilidad y Gestión Administrativa Disciplina 2. Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas Disciplina 3. Geografía Económica Disciplina 4 Literatura Mexicana Objetivos o propósitos a alcanzar. Fomentar la inquietud y desarrollo del emprendurismo en el estudiante para la apertura y comercialización de una empresa El alumno comprenderá los alcances de las políticas económicas implementadas en materia ecológica y asociadas con la problemática económica del país. Sensibilizar al alumno sobre la necesidad de crear áreas verdes que contribuyan a optimizar el medio urbano Fomentar la creación de huertos urbanos como una forma de autoempleo Sensibilizar a los alumnos a través de la literatura. El alumno conocerá a través de los textos literarios las causas que originaron la problemática actual de la Ciudad de México
19
5. f. Contenido Temas y productos propuestos
Se discutirá en clase, a fin de orientar a la reflexión, la problemática en cuestión. Cada docente dotará a los estudiantes de las herramientas necesarias para el desarrollo de dicho proyecto. Durante este proceso, el docente señalará al grupo, que dichas herramientas tendrán una aplicación en un proyecto práctico que finalizará con la creación de una empresa sustentable. El proyecto de huertos urbanos en la Ciudad de México, se llevará a cabo durante el ciclo escolar , dentro de las instalaciones de la UVM Campus Chapultepec.
20
5. g. Formatos e instrumentos
23
Plan General
26
5. h. Reflexión de grupo
32
5. i. Producto 4: Preguntas Esenciales
33
Producto 5 : Proceso de indagación
34
Producto 6: A. M. E. general
36
Producto 7: E. I. P. Resumen (señalado)
46
Producto 8: E. I. P. Elaboración del proyecto
59
Producto 10. Evaluación
64
Producto 11. Evaluación, formatos- prerrequisitos
69
Producto 12. Evaluación, formatos- grupo
Plan clase sesión por sesión
70
Plan General
72
Producto 13. Lista. Pasos para infografía
73
Producto 14. Infografía
74
Producto 15. Reflexiones personales
Desde el punto de vista del trabajo interdisciplinario y colaborativo, así como en la búsqueda de lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, a través del desarrollo de proyectos, las reuniones de conexiones han sido enriquecedoras para reforzar algunos conceptos de estilos pedagógicos y estrategias didácticas, y así poder ponerlas en la práctica en el aula. Sin embargo, las dificultades que observo en todo esto, principalmente se deben a la falta de tiempo, ya que los docentes realizamos trabajo no sólo en el aula, la planeación de clases y las evaluaciones, sino en procesos que tienden hacia lo administrativo y es difícil dedicar un tiempo extra para estos procesos. Estoy de acuerdo, y ha sido productivo el tener estas capacitaciones y guías extras para nuestra labor, pero no deberían cargarse en un ciclo escolar de un año en específico, sino incorporarlas poco a poco en cada ciclo escolar.
75
Asimismo es una dificultad a veces coincidir en tiempos con los docentes de las otras asignaturas. No obstante, resulta enriquecedora la discusión con los docentes de otras áreas, así como el obtener una empapada de los conceptos de las otras disciplinas, para que los docentes mismos no veamos nuestra disciplina como un objeto de estudio aislado o meramente teórico, sino que tiene una función en las competencias tanto escolares, como en las competencias para la vida.
76
En mi materia en particular, el procurar mostrarle a los alumnos la literatura como un vehículo de acercamiento para observar problemas sociales, para concientizar, para tener presente la otredad y la relación con otras áreas del conocimiento, me da buenos resultados, sobre todo en grupos que piensan que la literatura no podría servirles en sus áreas específicas de conocimiento, como las administrativas o las matemáticas. Se puede mejorar en los aspectos de un mayor apoyo de infraestructura, de tiempos y de una menor carga de trabajo administrativo, para poder llevar realmente estos proyectos a la práctica. Gómez Galicia Tita Graciela
77
Desde mi punto de vista el trabajo interdisciplinario que realizamos para CONEXIONES fue enriquecedor porque, aunque nos desempeñamos durante todo el año con los mismos grupos pocas veces hacemos proyectos con este perfil, además es romper con el paradigma con que se venía trabajando.
78
Elaborar un solo proyecto con diferentes enfoques y estrategias didácticas fue un reto, pero al final se logró su elaboración. Nuestro siguiente gran paso será ponerlo en práctica y que, las dudas e inquietudes que surjan por parte de los alumnos como de nosotros mismos, los docentes, las sepamos resolver. Además, creo que los alumnos comprenderán por fin el cómo sus asignaturas se interrelacionan para llegar a una meta.
79
De forma personal, lo difícil fue compaginar los tiempos con los demás docentes para elaborar las distintas actividades y no tanto el trabajo colaborativo en sí. Al final, tendremos que estar en constante actualización para poder cumplir con los objetivos que este proyecto implica. Mónica Elizabeth Trejo Ortiz
80
El proyecto conexiones ha sido un reto porque conjuntar docentes con diferentes perfiles, los tiempos de trabajo, la disparidad de ideas y metodologías de trabajo hacen que en ocasiones el trabajo de este tipo tenga como consecuencia un desacuerdo, cosa que no ha pasado en nuestro caso, que ha sido un trabajo de equipo con comunicación constante.
81
El trabajo llevado a cabo es para mejorar nuestros aspectos metodológicos y didácticos porque tendremos que trabajar en concordancia con los objetivos que buscamos . Diana Pérez Venegas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.