Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porOzkar Guevara Modificado hace 6 años
2
Marco legal El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un requisito para la obtención del título de bachiller (Art.198 del Reglamento General a la LOEI). El PPE tiene una duración de 200 horas de trabajo. (Art. 202 del Reglamento General a la LOEI). Normativa que regula el PPE Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00040-A Todas las actividades de PPE son gratuitas
3
El PPE es un requisito obligatorio para los estudiantes de 1 ro y 2 do curso de bachillerato de las IE fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares del Sistema Educativo Nacional, que oferten educación escolarizada ordinaria en la modalidad presencial. Ámbito
4
Ejes transversales PPE comunicación empatía manejo de las emociones autocono- cimiento solución de problemas toma de decisiones trabajo en equipo Habilidades para la vida
5
La cultura preventiva implica la actitud proactiva de todos para evitar situaciones que atenten el bienestar y la convivencia entre las personas. Se construye mediante un trabajo colectivo donde cada persona, desde su espacio de acción, promueve formas de convivencia más incluyentes, responsables, solidarias y saludables. Involucra educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud de respeto hacia la diversidad. Fuente: Cultura de la Prevención, UNESCO http://www.unesco.org/new/es/quito/education/culture-of-prevention/ Cultura preventiva Ejes transversales PPE
6
El emprendimiento como esencia del PPE Se entiende por emprendimiento al inicio y realización de una actividad que le es atractiva al estudiante en el ámbito económico, artístico, cultural, deportivo, social, religioso, político, etc., pudiendo tener carácter individual, familiar, comunitario o asociativo (…) Posee un carácter multidimensional, siendo necesario articular los conocimientos adquiridos en el salón de clase con las habilidades y las capacidades personales o colectivas.
7
Objetivo Contribuir al desarrollo de una cultura preventiva en los estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula en el desarrollo de emprendimientos educativos interdisciplinarios que contemplen iniciativas innovadoras, orientadas a dar soluciones a corto y mediano plazo a las distintas problemáticas que puedan presentarse en la comunidad educativa y/o ampliada.
8
Metodología - PPE basado en proyectos Para trabajar esta metodología los estudiantes deberán: Identificar las necesidades e intereses de su comunidad educativa Utilizar los conocimientos previos Aplicar el trabajo participativo y colaborativo Aplicar trabajo cooperativo
9
Definición del objetivo PPE Saber qué me gusta hacer Saber para qué lo quiero hacer Hacer un emprendimiento Implementar el emprendimiento Evaluar el emprendimiento Promover una cultura de prevención. Estudiantes 1ro y 2do bach Me gusta pintar? cantar? las matemáticas? los deportes? leer? el arte? Estudiantes escogen los campos de acción Autoridades educativas definen necesidad de cooperantes locales o no Estudiantes elaboran el emprendimiento con el docente PPE, acorde al campo de acción y sus intereses. Estudiantes implementan el emprendimiento tomando en cuenta la prevención y habilidades para la vida como hilo conductor. Estudiantes evalúan el emprendimiento. ¿se alcanzaron los objetivos? Metodología PPE
10
FASEACTIVIDADESCONTENIDO 1. Inducción Socialización de las habilidades para la vida y la definición de cultura preventiva. Habilidades para la vida y cultura preventiva. Aplicación inicial de la “rúbrica cualitativa de evaluación individual y entre pares” Socialización de la metodología de aprendizaje basado en proyectos y las fases para estructurar un emprendimiento educativo interdisciplinario. Emprendimiento y los proyectos sociales. Descripción de la metodología de aprendizaje basado en proyectos. 2. Planificación Elaboración del emprendimiento educativo interdisciplinario por parte de los estudiantes. Estructura del emprendimiento. Definición de metas, indicadores de gestión y resultados. 3. Implementación Ejecución de las actividades planificadas dentro del emprendimiento educativo interdisciplinario conforme al cronograma desarrollado. Ejecución de actividades del emprendimiento educativo interdisciplinario. Organización y participación de actividades dentro y fuera de la IE. 4. Evaluación Evaluación al estudiante y al emprendimiento educativo interdisciplinario Aplicación final de la “rúbrica cualitativa de evaluación individual y entre pares” Revisión de las bitácoras Evaluación de emprendimiento del PPE mediante los criterios de evaluación establecidos. Fases del PPE
11
Cronograma del PPE (Sierra 2016-2017) 1º y 2º CURSO DE BACHILLERATO 2016-2017 MESESOCTNOVDICENEFEBMAR Semanas/horas 12342341231234342345 Inducción12 Planificación20 Implementación del emprendimiento 60 Evaluación8 100 CASA ABIERTA 20 semanas, con 5 horas semanales (100 horas en cada año escolar) Actividades: de lunes a sábado.
13
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: El patrimonio cultural inmaterial comprende los usos, representaciones, conocimientos, técnicas, tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestras futuras generaciones. Ámbitos de Patrimonio Inmaterial: Tradiciones y expresiones orales. Artes del espectáculo. Usos sociales, rituales y actos festivos. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Técnicas artesanales tradicionales.
14
Patrimonio Cultural PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL: El Patrimonio Cultural Material es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico. Clasificación del Patrimonio Material: Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas. Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería, filatelia, numismática, piezas etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc. Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas, caminos, etc.
15
Tradición oral Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, como por ejemplo cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etcétera. Dependiendo del contexto estos relatos pueden ser antropomórficos, escatológicos, teogónicos, etcétera.
16
La tradición oral posee dos elementos principales: La Identidad cultural, que es la forma en cómo se concibe una comunidad con respecto de otras comunidades. La Memoria colectiva, o acontecimientos que son parte de la historia de una comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades; tiene la finalidad de ser transmitidos para reafirmar su identidad. Los mensajes o los testimonios se transmiten verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos a través de generaciones sin un sistema de escritura.1 2 Es frecuente que este tipo de narraciones o expresiones orales al ser reproducida en infinidad de ocasiones se vayan modificando o deformando con el paso del tiempo.
17
El mito. La más simple de las definiciones que se pueden dar es: "Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa". Esta explicación se limita a hacer una traducción literal del griego que no aclara las razones fundamentales de su ser en otros ámbitos más significativos como el cultural, histórico, literario, filosófico… Una idea que comparten todos los autores que escriben sobre el mito es su finalidad: tratar de dar explicación al origen de la vida y a las demás cuestiones filosóficas tradicionales (a dónde vamos, quiénes somos…). cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo; teogónicos, cuando se refieren al origen de los dioses; antropogénicos, relativos a la aparición del hombre; etiológicos, cuando tratan de explicar el porqué de determinadas instituciones políticas, sociales o religiosas; escatológicos, que se centran en imaginar la vida de ultratumba o el fin del mundo; morales, que suelen referirse a la lucha entre principios morales opuestos (bien-mal, ángeles-demonios). Todas estas categorías no son discriminatorias pues pueden convivir varias en un solo relato.
18
LEYENDA Una leyenda es una narración popular que cuenta un hecho real, fabuloso de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc. y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la "cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la visión infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las antiguas cosmovisiones paganas a cuentos para niños.
19
Se conoce como teatro de sombras a un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos ópticos. Para el desarrollo del teatro de sombras, se necesita una lámpara u otra fuente de iluminación y una superficie lisa y clara (que puede ser una pared o una pantalla) TEATRO DE SOMBRAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.