Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porElvira Parra Modificado hace 6 años
1
Dimensión 1: Definir y Monitorear los Objetivos Sociales
Serie de Finanzas Responsables e Inclusivas Expositora: Gaby Cardenas, MiBanco, Peru 9 mayo 2019
2
Agenda La Dimensión 1 de los Estándares Universales para la GDS
Presentación realizada por Gaby Cardenas, Gerente de Inclusión Financiera, Mi Banco (Perú) Discusión con los participantes Recursos para trabajar el tema En la sesión de hoy estaremos hablando con un profesional de una institución de microfinanzas que ya está implementando varias de las Prácticas esenciales de los Estándares Universales para la GDS. Podremos aprender de su experiencia y también tendrán la oportunidad de hacerle preguntas al final. Esperamos tener una conversación y discusión participativa con nuestro instructor y nuestros participantes, así que por favor piensen en preguntas y comentarios a medida que progresamos y envíenmelos en la casilla de conversación [chat box] a medida que se les ocurran. Los compartiré con nuestro instructor al final de su presentación. Pero antes de comenzar con la entrevista, quisiera darles un panorama general de la Dimensión de los Estándares Universales que estaremos discutiendo hoy. ¡Comencemos!
3
Hay 19 estándares organizados en seis dimensiones.
Hoy discutiremos los estándares de la dimensión 1. Los Estándares Universales cubren todas las partes de la gestión del desempeño social. Hay 19 estándares y están organizados en estas seis dimensiones. Hoy discutiremos la dimensión 1.
4
Dimensión 1 de los Estándares Universales
Título: Definir y Monitorear los Objetivos Sociales Justificación: Una institución debe tener una estrategia clara para alcanzar sus objetivos sociales y debe medir su progreso hacia el logro de estos objetivos. Estándares: Esta dimensión tiene dos estándares y ocho prácticas esenciales.
5
Dimensión 1: Dos estándares
1a. El proveedor tiene una estrategia para alcanzar sus objetivos sociales. 1b. El proveedor recolecta y divulga datos exactos del cliente, específicos a sus objetivos sociales.
6
Dimensión 1: Definir y Monitorear los Objetivos Sociales
Estándar 1a El proveedor tiene una estrategia para alcanzar sus objetivos sociales. Prácticas esenciales 1b.1 La estrategia del proveedor incluye una declaración formal de la misión, la cual incluye aumentar el acceso a servicios financieros de los grupos objetivo vulnerables o excluidos y generar beneficios para estos clientes. 1b2 La estrategia del proveedor define las características específicas de sus clientes objetivo. 1b.3 La estrategia del proveedor define los objetivos sociales, las metas y los indicadores para medir el progreso. 1b.4 La estrategia del proveedor se articula sobre cómo sus productos, servicios y canales de distribución lograrán cumplir sus objetivos sociales.
7
Dimensión 1: Definir y Monitorear los Objetivos Sociales
Estándar 1b El proveedor recolecta y divulga datos exactos del cliente específicos a sus objetivos sociales. Prácticas esenciales 1b.1 El proveedor tiene un sistema de información gerencial (SIG) y procedimientos para datos de desempeño social. 1b.2 Si el proveedor establece que la reducción de la pobreza es uno de sus objetivos sociales, se monitorea el nivel de pobreza de sus clientes utilizando una herramienta de evaluación de la pobreza. 1b.3 Si el proveedor establece que la responsabilidad con el medio ambiente es uno de sus objetivos sociales, se define y se implementa una estrategia ambiental. 1b.4 El proveedor analiza e informa de los datos de desempeño social tanto en interno como en externo.
8
Agenda La Dimensión 1 de los Estándares Universales para la GDS
Presentación realizada por Gaby Cardenas, Gerente de Inclusión Financiera, Mi Banco (Perú) Discusión con los participantes Recursos para trabajar el tema En la sesión de hoy estaremos hablando con un profesional de una institución de microfinanzas que ya está implementando varias de las Prácticas esenciales de los Estándares Universales para la GDS. Podremos aprender de su experiencia y también tendrán la oportunidad de hacerle preguntas al final. Esperamos tener una conversación y discusión participativa con nuestro instructor y nuestros participantes, así que por favor piensen en preguntas y comentarios a medida que progresamos y envíenmelos en la casilla de conversación [chat box] a medida que se les ocurran. Los compartiré con nuestro instructor al final de su presentación. Pero antes de comenzar con la entrevista, quisiera darles un panorama general de la Dimensión de los Estándares Universales que estaremos discutiendo hoy. ¡Comencemos!
9
Gestión de Desempeño Social:
Definir y monitorear los objetivos sociales Gaby Cárdenas Quezada Gerente de Inclusión Financiera de Mibanco, es de formación Contadora de la Pontificía Universidad Católica del Perú, con especialidad en Finanzas. Tiene una trayectoria de más de 30 años en la industria microfinanciera local.
10
Mibanco en cifras: Liderazgo en AL
Ranking en América de Colocaciones (USD MM) Mibanco es un banco especializado en Microfinanzas, que brinda productos y servicios financieros a los empresarios de la micro y pequeña empresa desde hace más de 20 años en el Perú. Operaciones empezaron en 1998. Metodología Individual. Sus metas sociales van dirigidas a la inclusión financiera de sus clientes y al crecimiento del Perú. En el 2014 fue, adquirido por Financiera Edyficar, en marzo del 2015 se consolida el nuevo Mibanco. Es parte del Grupo Credicorp, una organización importante en el mercado financiero peruano. #1 Fuente: The Mix Market Data a Dic-17 * Sólo considera empresas privadas especializadas en Microfinanzas. 1.7 MM clientes + de 10 M colaboradores 328 agencias
11
Liderazgo Mundial Segundo en el Mundo MFI Ranking (USD M)
CMAC Arequipa (Peru) Crediscotia CrediAmigo (Brasil) Fuente: The Mix Market - Dic-17 MFI Ranking (USD M)
12
Definir y monitorear las metas sociales
DIMENSION 1 Definir y monitorear las metas sociales 1a Norma ¿La institución cuenta con una estrategia para alcanzar sus objetivos sociales?. 1b Norma ¿La institución recoge, informa y garantiza la exactitud de los datos a nivel del cliente relacionados con los objetivos sociales de la institución?.
13
“Probar que la fusión puede ser
El contexto Etapa pre-Fusión Etapa de la Fusión Consolidación Ser el líder Ser Sostenible “Ganar el clásico, vivir el balance” “Recuperar la salud financiera” “Probar que la fusión puede ser un éxito”
14
Preservar la Misión
15
1. El punto de partida de la estrategia
MISION VISION
16
Ruta del éxito: Poner al Cliente al centro
17
Mapear objetivos sociales (2017)
Acompañar a nuestro cliente en su espiral de progreso Brindar un servicio distintivo Lograr rentabilidad sostenible en el largo plazo. Objetivos Sociales Indicadores Metas a 5 años Lograr la inclusión financiera de empresarios de la micro y pequeña empresa. Brindar productos y servicios de calidad, adecuados a las necesidades de nuestro segmentos de clientes. Impulsar el crecimiento del negocio y la mejora en la calidad de vida de nuestros clientes. Promover el desarrollo y retención de nuestros colaboradores, asegurando su compromiso con la Misión. Bancarización crédito (# de clientes) Bancarización ahorro (# cuentas) % de créditos ME+PE mínimo. % de créditos de consumo máximo ISCE Indicadores Clientes Soy. Transparencia (Benchmarking SBS). Índice de progreso del cliente. (PPI) Índice de rotación del personal. Promociones (anual) Índice de equidad de género. Aporte al empleo – Escuela. 500,000 2,000,000 24% Definir 55% - 69% 100% xxxx 21% 20% 48%
18
Objetivos de los indicadores
Permite conectar la estrategia con los objetivos de la Misión y Visión Alinea a toda la organización para el logro de los resultados. Su seguimiento permite mantener el foco en la misión y corregir estrategias que no son efectivas. Asegurar el compromiso con sus diferentes grupos de interés. Evaluar la efectividad de los productos. Medir la satisfacción de los clientes con el servicio y los productos.
19
Definición de Indicadores institucionales
20
Uso de los indicadores de acceso al crédito.
Ranking Entidades Var 17 Evaluar a la competencia y reforzar estrategias para tener una mejor posición en la inclusión financiera. Alinear las metas de bancarización por agencias, según sus oportunidades en la brecha de inclusión., que nos aporten a la meta global. Equilibrar el crecimiento con inclusión. Variación Mar 2018 vs Mar 2017
21
Uso de los indicadores de acceso al crédito.
Clientes bancarizados distribuido por productos (#) Estructura por producto (%) Controlar el foco en la inclusión financiera de nuestro segmento objetivo Viraje de consumo a micro / pequeña empresa. Evaluar el impacto en la inclusión del producto Crédito Mujer Independiente.
22
Uso de los indicadores de PdM Micro y Pequeña Empresa
Enfocar posicionamiento por regiones, según segmentos. En Perú algunas zonas tienen concentración de segmentos, contribuye a entender las necesidades de cada región y generar una propuesta de valor regional. “Conoce tu cliente para servirlo mejor”
23
Uso de indicadores – Alineamiento con la misión de la organización
24
Los indicadores en “cascada” a la organización”
Tablero Corporativo Gerente A Gerente B Gerente C Gerente D Gerente E Gerente F Lider Lider Lider Lider Lider Lider Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo
25
Para una organización de + de 10,000 colaboradores, mejor sistematizar
26
Indicador de Clima, evaluación, gestión desde la Gerencia Responsable.
Identificamos en el formato de la encuesta de satisfacción del colaborador, las necesidades por Gerencia/Area/Agencia, para trabajar su Plan de Acción. 84% a 86% Consolidar Línea de Carrera para la Red. Incluyendo un bono trimestral. Fortalecer la comunicación de los beneficios. Remuneraciones y Beneficios Campañas para mejorar la atención al cliente interno Creación de bases interáreas. Colaboración, autonomía y empoderamiento Desarrollar Programas de Liderazgo. Despliegue de resultados mensuales y Plan estratégico Confianza en los líderes Diseñamos un Programa de Reconocimiento propio: PACHIKUY Respeto y Reconocimiento Identificamos aquellos puestos donde el colaborador se sentía que no tenia oferta de formación, en alianza con universidades , orientado a los mejores Analista y un Diplomado para Líderes Oportunidades de desarrollo
27
Indicador de bancarización No. de cuentas de ahorro abiertas
Nos sumamos a la campaña de ACCESO UNIVERSAL del Banco Mundial, nos comprometimos a aportar en el Perú con 2 MM de cuentas de ahorro abiertas. Este indicador nos funcionó bien el primer años, pero tiene que tener un indicador complementario de saldos, para asegurar la inclusión y la permanencia de la persona en el SF. Realizamos una campaña interna, con los AdN y Soporte Red, tuvo que ser monitoreada para asegurar una inclusión transparente y educada. 2015 2016 2017 2018 2019 2020 No de Cuentas de ahorro abiertas 100,356 252,734 309,634 429,000 474,835 433,441
28
CONCLUSIONES Una buena definición de indicadores, conectan la Misión y la Visión con los logros esperados. Contar con un sistema de Gestión alinea a la organización con su enfoque social. Los indicadores deben ser puntuales y limitados según los roles de cada líder o colaborador, para que facilite su seguimiento. El monitoreo permanente previene los riesgos del desvío de los objetivos, además asegura los resultados. Importante para alinear a la organización el personal lo tenga formalmente en sus planillas de desempeño y sean activadores de los programas de reconocimiento.
29
Agenda La Dimensión 1 de los Estándares Universales para la GDS
Presentación realizada por Gaby Cardenas, Gerente de Inclusión Financiera, Mi Banco (Perú) Discusión con los participantes Recursos para trabajar el tema En la sesión de hoy estaremos hablando con un profesional de una institución de microfinanzas que ya está implementando varias de las Prácticas esenciales de los Estándares Universales para la GDS. Podremos aprender de su experiencia y también tendrán la oportunidad de hacerle preguntas al final. Esperamos tener una conversación y discusión participativa con nuestro instructor y nuestros participantes, así que por favor piensen en preguntas y comentarios a medida que progresamos y envíenmelos en la casilla de conversación [chat box] a medida que se les ocurran. Los compartiré con nuestro instructor al final de su presentación. Pero antes de comenzar con la entrevista, quisiera darles un panorama general de la Dimensión de los Estándares Universales que estaremos discutiendo hoy. ¡Comencemos!
30
Póngase en acción: ¡Use la Guía de Implementación!
Después de que su institución ha evaluado sus prácticas y priorizado áreas para la mejora, vaya a la Guía de Implementación de los Estándares Universales que le ayudará a mejorar sus prácticas. [Nota al facilitador: Considere compartir su pantalla para esta porción de la presentación, para que la audiencia puede ver dónde encontrar la Guía de Implementación en el sitio y pueda mostrar las páginas de cubierta de cada sección de la Guía.] Esta Guía es todo lo que usted quería saber acerca de la GDS, en un solo documento. Esta información proporciona una guía sobre cómo logra una institución cada uno de los estándares universales. Les daré un breve panorama general de lo que la Guía incluye, para que, cuando la usen, ya estén familiarizados con el contenido. Capítulo 1—(Muestre la página 14 de la Guía si está compartiendo su pantalla) Presenta un plan de cinco pasos para usar los Estándares Universales. Incluye cómo introducirlos en su organización, evaluar las prácticas de su institución y crear un plan de acción de GDS que esté integrado con el plan estratégico general de su organización. Capítulo 2—(Muestre la página 26 de la Guía si está compartiendo su pantalla) Este capítulo se llama Cómo utilizar la información de desempeño social para una mejor toma de decisiones. Enumera 20 problemas prácticos que enfrentan los gerentes y luego, para cada uno de esos problemas, la Guía enumera qué información necesita para tomar buenas decisiones sobre ese tema, así como qué gerentes deberían tener acceso a los datos. Capítulo 3—(Muestre la página 46 de la Guía si está compartiendo su pantalla) El Capítulo 3 es el corazón de la Guía y enumera cada estándar y práctica esencial encontrada en los Estándares Universales. Para cada una de las 85 prácticas esenciales, proporciona lineamientos sobre cómo implementar esa práctica. Una vez que ha identificado una o más prácticas en las que desea trabajar, este capítulo es donde encuentra lineamientos prácticos acerca de cómo hacerlo. Finalmente, el Anexo de Recursos—(Muestre la página 176 si está compartiendo su pantalla) Para cada estándar, el anexo de recursos proporciona información y vínculos a otros recursos de la industria sobre el tema. Cuando esté trabajando en un estándar específico, puede usar el Anexo de Recursos para encontrar vínculos a otras herramientas y publicaciones que usted puede usar para dar los siguientes pasos a medida que trabaja para mejorar las prácticas en su IF. Así que ahora está familiarizado con las cuatro partes principales de la Guía y espero que esto le ayude a ver todas las posibilidades que existen sobre cómo puede usarla. Quiero recordarles que la Guía es muy larga debido a que es una guía de referencia y no necesita leer todo el documento de pasta a pasta, sino que puede buscar la información que le es útil cuando la necesita. Descargue la guía aquí: Implementation-Guide-Spanish--Final-2.0-Dec2017.pdf
31
¡Consulte el Centro de Recursos!
Póngase en acción: ¡Consulte el Centro de Recursos! Visite esta pagina para los recursos en español: [Comparta su pantalla para mostrar una muestra de los recursos disponibles. Para series francófonas y en español, utilice la cubeta de recursos para su idioma y muesre la página para una de las dimensiones (p.ej., dimensión 3). Para la serie anglófona, elija una página que muestre los recursos para un estándar solamente (p.ej., estándar 2b)] . No tenemos tiempo hoy para abrir los documentos en el Centro de Recursos de Desempeño Social, pero debe estar consciente de que los recursos existen. Están organizados por estándar, para recursos anglófonos, O por dimensión, para recursos francófonos/en español. En su pantalla verá una lista de recursos disponibles relacionados con el estándar X y la Práctica Esencial Y que buscamos en la Guía de Implementación. Por favor observe que todos los recursos en el centro de recursos son los que SPTF revisó por anticipado para asegurarse de que eran claros y relevantes. El centro de recursos no está diseñado para ser una biblioteca amplia. En su lugar, es una recopilación seleccionada cuidadosamente de algunos de los recursos más útiles que hemos encontrado relacionados con cada estándar.
32
¡Descargan gratis los recursos sobre la dimensión 1!
Póngase en acción: ¡Descargan gratis los recursos sobre la dimensión 1! Hay recursos específicos para la dimensión 1: lineamientos, herramientas y casos de estudio para ayudarles a tomar el próximo paso! [Comparta su pantalla para mostrar una muestra de los recursos disponibles. Para series francófonas y en español, utilice la cubeta de recursos para su idioma y muesre la página para una de las dimensiones (p.ej., dimensión 3). Para la serie anglófona, elija una página que muestre los recursos para un estándar solamente (p.ej., estándar 2b)] . No tenemos tiempo hoy para abrir los documentos en el Centro de Recursos de Desempeño Social, pero debe estar consciente de que los recursos existen. Están organizados por estándar, para recursos anglófonos, O por dimensión, para recursos francófonos/en español. En su pantalla verá una lista de recursos disponibles relacionados con el estándar X y la Práctica Esencial Y que buscamos en la Guía de Implementación. Por favor observe que todos los recursos en el centro de recursos son los que SPTF revisó por anticipado para asegurarse de que eran claros y relevantes. El centro de recursos no está diseñado para ser una biblioteca amplia. En su lugar, es una recopilación seleccionada cuidadosamente de algunos de los recursos más útiles que hemos encontrado relacionados con cada estándar.
33
Aplica al “FFRI-CAC” El Fondo financia actividades de capacitación y co-financiamiento de proyectos de evaluación y mejora de sus practicas Los interesados deben completar una aplicación (disponible en la pagina web) y enviarla al correo El comité directivo del FFRI-CAC (ADA, SPTF, CERISE, Smart Campaign y Grassroots Capital Management) se reune en forma trimestral para evaluar las aplicaciones recibidas. Proxima fecha de entrega es el final de junio. Pagina web del FFRI-CAC:
34
Dónde encontrar más información:
El Manual de los Estándares Universales para la GDS: Feb2019.pdf La Herramienta de auditoría social SPI4: La Presentación y grabación de la sesión de hoy: responsables-e-inclusivas-ffri Ejemplos de IMFs con excelentes practicas en la Serie de Implementación: trainings/implementacion-de-los-estandares-universales
35
¡Gracias por su participación!
Por favor, únase a nosotros el próximo mes!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.