La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AGROINDUSTRIA ANA MARIA TABARES CASTRILLÓN Ingeniera de Alimentos Especialista en Desarrollo Agroindustrial.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AGROINDUSTRIA ANA MARIA TABARES CASTRILLÓN Ingeniera de Alimentos Especialista en Desarrollo Agroindustrial."— Transcripción de la presentación:

1 AGROINDUSTRIA ANA MARIA TABARES CASTRILLÓN Ingeniera de Alimentos Especialista en Desarrollo Agroindustrial

2 ¿QUE ENTIENDE POR AGROINDUSTRIA?

3

4 ¿SERÁ ESTO AGROINDUSTRIA?

5 PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

6

7 ¿Estos también son productos agroindustriales?

8 DEFINICIONES BÁSICAS El término AGROINDUSTRIA fue acuñado por John Davis y Ray Goldberg en el Libro “Concept of Agribusiness”, Boston. Harvard Univerity, 1.967 “ Se entenderá por Agroindustria ( A I ) toda actividad que implique procesamiento, beneficios o transformaciones de productos generados por los sub sectores agrícola, pecuario, forestal y pesquero ” Lauschner, R. Agroindustria y Desarrollo Económico. Tesis de Magister, Escolatina. Univ. de Chile. 1.975. “ Se entenderá por Agroindustria ( A I ) a una actividad económica que agrega valor a productos provenientes de la agricultura, mediante procesos de transformación o acondicionamiento especial del producto agrícola “. Agrega que el concepto debe ir acompañado por la idea de empresa. Chateauneuf, R. Agroindustrias, importancia y efectos del desarrollo agrícola. Seminario agroindustrial, CONPAN, SOFOFA, SNA. Santiago. Chile Mayo 1.975.

9 Entienden por Agroindustria ( A I ): “La actividad que relaciona la producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera con el Consumidor, mediante el acondicionamiento, transformación, preservación, envasado y Comercialización. ” Planella, I. y Labbe R. Agroindustrias, un intento de definición. Revista Alimentos No. 7. Chile 1.976 “ La Agroindustria ( A I ) constituye la superestructura industrial de la agricultura, ella extrae los servicios útiles, estabiliza los productos, los transforma, los adapta al régimen alimentario, los diversifica y los libera al consumidor. La Industria y más aún la Agroindustria ( A I ), abastecen también los alimentos compuestos para animales, para la agricultura y productos diversos para la industria del Cuero, la Farmacéutica y la Textil” Malassis, Louis. Director de la Escuela de Agroindustria de Montellier, Francia.

10 AGROINDUSTRIA DEFINICIÓN DE UNISARC: Integración entre la producción primaria, el acondicionamiento, transformación y las demás actividades que contribuyan a la creación y fortalecimiento de las cadenas de valor de los bienes de origen biológico, con destino a satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores”

11 11 Características de la Materia Prima Para la Agroindustria ESTACIONAL : Por ciclos de Producción PERECEDERA : Es Biológica y frágil VARIABLE : En Cantidad y Calidad

12 12 La Agroindustria puede estar localizada en el área urbana o en el área rural, para el segundo caso se da el nombre de Agroindustria Rural ( AIR ) y se asocia en muchos casos, aunque no necesariamente, con los pequeños productores.

13 13 “Es la actividad que permite aumentar y retener en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías campesinas a través de la ejecución de tareas de poscosecha en los productos procedentes de explotaciones silvoagropecuarias, pesqueras y acuícolas tales como la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización”. AGROINDUSTRIA RURAL ( AIR )

14 14 Aumentar y retener en las zonas rurales el valor de la producción agropecuaria Elevar ingresos y crear puestos de trabajo Contribuir a la seguridad alimentaria: (empresas rurales vinculadas con el mercado y el comercio). Fortalecimiento de las estructuras sociales locales. Las empresas cumplen con un objetivo de desarrollo. Características fundamentales de la AIR

15 15 a. La producción primaria y el acondicionamiento están juntos: Los beneficios de café, de cacao, del caucho, de la madera o el trabajo del fique presentan como característica que su cliente es la industria. Normalmente no se genera un producto directo para un consumidor final. MODELOS DE AGROINDUSTRIA RURAL TRADICIONAL

16 16 b. Se mantiene una relación directa entre la producción primaria y la transformación, pero ya hay unos productos que van a un consumidor final o a un intermediario: Es el caso de : la panela, la chancaca, el arequipe o dulce de tapa, la apicultura, las queserías y la harina de plátano entre otros.

17 17 c. La producción primaria tiene una relación más de negocio con la transformación. Ej. : Almidón de yuca ( la mayoría son productores de yuca y el transformador en este caso no es el mismo productor); las agroempresas de bocadillo ( No involucra a los mismos actores productor - transformador).

18 Carlos A. Noreña E. IA18 QUE ES UN SISTEMA AGROINDUSTRIAL ? QUE ES UN SISTEMA AGROINDUSTRIAL ? Aquel que abarca todas las personas e instituciones que desarrollan actividades relacionadas con la producción, transformación ( elaboración ), transporte, almacenamiento, financiación, comercialización, información y regulación de los productos agropecuarios. El Sistema Agroindustrial puede ser : Alimentario y No Alimentario

19 Carlos A. Noreña E. IA19 El Sistema Agroindustrial en general, se compone de tres elementos : De Apoyo : Instituciones Financieras, Centros de Investigación y Capacitación, etc. Operativos Operativos : Proveedores, Productores, comercializadores, agroindustriales, etc. Coordinadores : Niveles de Gobierno, Asociaciones y Gremios de la Cadena.

20 Carlos A. Noreña E. IA20 E. De ApoyoE. Operativos E. Coordinadores Financiación Transporte Investigación y Desarrollo Formación y Capacitación Proveedor Insumos Productor Acopiador Exportador Importador Transformador Mayorista Detallista Consumidor Gobierno Gremios Asociaciones Mercados Contratos Integración Cadenas Convenios Internacionales

21 Carlos A. Noreña E. IA21 Se entiende por Empresa Rural o Agroempresa, toda actividad organizada, individual o grupal, que se desarrolle, con o para, el Sector Rural en acciones de producción, transformación, comercialización y servicios ( Informáticos, Turísticos, Investigativos, Administrativos, Educativos, etc. ) EMPRESA RURAL O AGROEMPRESA

22 Carlos A. Noreña E. IA22 Es el conjunto de actividades, continuas o discontinuas, que sigue un producto primario hasta el consumidor final. En ese flujo de actividades se generan procesos que dan valor agregado al producto final. Una Cadena puede ser analizada como un Sistema Agroindustrial. CADENA PRODUCTIVA AGROALIMENTARIA y NO AGROALIMENTARIA

23 Carlos A. Noreña E. IA23 Se presenta cuando una Agroindustria ( o comercializadora ) produce la materia prima básica en sus propias tierras o en tierras arrendadas. Desde el punto de vista del Agricultor, se da cuando éste hace parte activa ( como socio ) de una comercializadora y/o agroindustria, a quien entrega su materia prima. INTEGRACIÓN VERTICAL

24 Carlos A. Noreña E. IA24 Se da cuando una agroindustria ( o comercializadora ) establece contratos de suministro con los agricultores COORDINACION VERTICAL

25 Carlos A. Noreña E. IA25 Se presenta cuando se establecen acuerdos con objetivos comunes, en el mismo nivel de actividad ; productores entre si, comercializadores entre si y agroindustrias entre si. INTEGRACIÓN HORIZONTAL

26 Carlos A. Noreña E. IA26 ENFOQUE DE LA AGROINDUSTRIA

27 Carlos A. Noreña E. IA27 El concepto Agroindustria ( A I ) implica el sentido de INTEGRACIÓN, la cual va desde el Mercado.... hacia atrás, creando vínculos físicos como son el establecimiento de unidades de transformación, vínculos tecnológicos como generación de investigaciones y demanda de asistencia técnica y vínculos empresariales que permiten desarrollar empresas a lo largo de la cadena productiva

28 Carlos A. Noreña E. IA28 El enfoque de la Agroindustrial requiere de una acción : Multidisciplinaria Interinstitucional y Multisectorial

29 Carlos A. Noreña E. IA29 a través de ellos nacen una serie de acciones que tienen incidencia directa como son : la Normalización, control y certificación de los productos ( centros de metrologia ), las Políticas de precios, fiscal, de crédito, alimentaria y de nutrición, el Sistema de enseñanza y capacitación con el desarrollo paralelo de la ciencia y tecnología; y los Sistemas de Información ( mercados, precios, tecnologías, etc. ) entre otros. Existen cuatro sectores claves que tienen relación directa e importante con la Agroindustria : La Agricultura, la Economía la Educación y la Salud

30 Carlos A. Noreña E. IA30 El enfoque agroindustrial presentado da una idea de su complejidad, por ello para que tenga efecto, debe integrar las diferentes acciones de Producción, Transformación y Procesamiento, en función y vínculo directo con el Mercado, sea regional, nacional o internacional.

31 Carlos A. Noreña E. IA31 Existe en Colombia y varios países latinoamericanos la idea tradicional de que la transformación y procesamiento de materias primas agropecuarias, en cualquiera de sus niveles ( 0, I y II ), debe utilizar las materias primas de EXCEDENTES ( a veces se habla incluso de deshechos ) de la producción. Con este criterio se impulsan a veces políticas de incremento de la producción para disponer de materias primas y luego pensar en transformarlas.

32 Carlos A. Noreña E. IA32 Este enfoque es ERRONEO en la mayoría de los casos, ( salvo excepciones de integración tipo ZERI ), trae como consecuencia el fracaso del proyecto pues no puede competir con volumen, calidad y oportunidad en una economía globalizada

33 Carlos A. Noreña E. IA33 LA AGROINDUSTRIA IMPULSA EL DESARROLLO 1.Adecua y agrega valor a los productos 2.Es la base del sector Manufacturero 3.Es fuente de divisas por la exportación 4.Genera ingresos a la población y mejora su nutrición

34 Carlos A. Noreña E. IA34 CONTRIBUCIONES DE LA AGROINDUSTRIA CONTRIBUCIONES DE LA AGROINDUSTRIA

35 Carlos A. Noreña E. IA35 EFECTOS ECONÒMICOS Mejora de la Balanza de Pagos Ganando divisas por exportaciones Ahorrando divisas por sustitución de importaciones Crecimiento del P.I.B. Desarrollo de fuentes locales Reteniendo el valor agregado en el país En los Mercados Alimenticios del país Estabilizando el abastecimiento Estimulando la producción y comercialización agropecuaria Estabilizando las fluctuaciones temporales de precios Bajando las perdidas post cosecha Introduciendo sistemas de selección y clasificación

36 Carlos A. Noreña E. IA36 EFECTOS ECONÒMICOS Mejora el suministro de insumos Canalización de insumos por contratos de suministros Aporte de Investigación y Asistencia Técnica Hace mas eficiente el uso del transporte, baja costos Estimula el Desarrollo Rural Justifica el gasto público en infraestructura rural Genera la utilización de subproductos Estimula la diversificación de productos Amplia mercados para productos agropecuarios Crea oportunidades de inversiòn en zonas rurales Bajo umbral de entrada ( Capital y Habilidades ) para nivel 0

37 Carlos A. Noreña E. IA37 EFECTOS SOCIALES Mejora la distribución de los Ingresos Generando oportunidades de trabajo en la zona rural Integra regiones marginadas y atrasadas Orienta la producción hacia los mercados Satisface necesidades básicas Productos alimenticios con durabilidad y de bajo costo Mejora la nutrición con alimentos enriquecidos Uso de recursos naturales disponibles en la zona rural Reduce la migración a las urbes Crea empleo e ingreso en la zona rural Consolida centros de desarrollo rural Crea demanda para servicios locales de subcontratación Promueve el espíritu de la Asociatividad ( Cadenas )


Descargar ppt "AGROINDUSTRIA ANA MARIA TABARES CASTRILLÓN Ingeniera de Alimentos Especialista en Desarrollo Agroindustrial."

Presentaciones similares


Anuncios Google