La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ALIMENTACIÓN CON UREA. Alimentación con Urea Una de las consideraciones mas importantes para la elaboración de raciones alimenticias es la provisión de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ALIMENTACIÓN CON UREA. Alimentación con Urea Una de las consideraciones mas importantes para la elaboración de raciones alimenticias es la provisión de."— Transcripción de la presentación:

1 ALIMENTACIÓN CON UREA

2 Alimentación con Urea Una de las consideraciones mas importantes para la elaboración de raciones alimenticias es la provisión de PROTEÍNAS en cantidades suficientes para satisfacer los requerimientos de crecimiento, mantenimiento, reproducción y producción de leche o carne.

3 Alimentación con Urea Hay gran variación en el contenido de proteínas de los alimentos naturales por Ej. La pasta de semilla de algodón, fuente de proteínas tradicional puede contener de 35 a 45 % de proteínas, mientras que los subproductos de trigo (afrecho, afrechillo, moyuelo), contienen alrededor del 13 - 14 % de este nutriente.

4 Alimentación con Urea Los pastos también varían ampliamente en su contenido de proteínas: una buena alfalfa tiene, hasta 20 % de proteínas (en base a 100 % de Materia Seca), mientras que una gramínea sobremadura apenas llega al 4 - 5 % de proteínas (base 100 % M. S.)

5 Alimentación con Urea El uso de urea como fuente artificial de proteínas en rumiantes ha sido reconocido por casi 70 años. En algunos países la practica de incluir urea en las raciones de vacunos es muy común y da excelentes resultados, siempre y cuando se sigan ciertas precauciones.

6 Alimentación con Urea la Urea no es una fuente de proteína (no contiene Amino Ácidos) y que su concentración de nitrógeno y rápida degradabilidad en el rumen permiten el crecimiento poblacional de bacterias las cuales actúan en la síntesis metabólica de sus propios amino ácidos para su reproducción.

7 ¿Que es la Úrea? La úrea o carbamida es producto que se obtiene a partir del nitrógeno del aire, haciendo reaccionar el amoniaco con bióxido de carbono (CO2) sometido a altas presiones y temperaturas extremas; se lo utiliza principalmente como fertilizante. También se lo encuentra como componente natural de la orina de los mamíferos, ya que es un subproducto final del metabolismo de las proteínas.

8 ¿Que es la urea? En el rumen la úrea se desdobla en amoniaco y anhídrido carbónico, por acción de una enzima bacterial. El amoniaco liberado es utilizado por ciertas bacterias del rumen para sintetizar su propia proteína de constitución.

9 Valor Nutritivo Para los cálculos de raciones se multiplica el contenido de nitrógeno por el factor 6,25 para obtener un estimado del valor de proteína equivalente. Por lo tanto el equivalente de proteínas total de la úrea se consigue de la siguiente manera:  Úrea grado fertilizante46 % N x 6,25 = 287,5 % (PT)  Urea grado alimenticio42 % N x 6,25 = 262,5 % (PT)

10 Valor Nutritivo Es decir que de 100 gramos de úrea de grado alimenticio se obtiene 262 g de proteína y de 100 g de urea grado fertilizante 287 g de proteína equivalente. La utilización del N de la urea depende de una serie de factores que varían de un caso a otro, de modo que no es posible decir con certeza cuanto va ser el porcentaje de proteína digestible (equivalente) de la úrea.

11 Toxicidad Más que la cantidad se debe de tener mucho cuidado en la distribución uniforme dentro del concentrado pues la formación de pequeños grumos de urea puede dar lugar a la rápida presentación de toxicidad. Cuando se suministra la úrea en forma pura es tóxica para el ganado y puede causarle la muerte debido a la incapacidad del animal par convertir todo el amoniaco absorbido.

12 Los primeros síntomas de toxicidad que se manifiestan son: dificultad para respirar, salivación abundante, y espumosa. En un breve lapso, si el animal no recibe ningún tratamiento para contrarrestar la intoxicación, se presentan síntomas de descoordinación y temblores musculares, luego un timpanismo muy marcado y finalmente la muerte que se puede presentar dentro de 1,5 a 2,5 horas de aparecido los primeros síntomas.

13 Toxicidad Una medida práctica para contrarrestar la intoxicación, consiste en el suministro de 3 a 4 litros de vinagre por vía oral, o una solución de ácido acético al 5 % (en la práctica, 1 lt./10 Kg. PV) apenas aparezcan los primeros síntomas. Estas medidas no son efectivas si la intoxicación a entrado en la ultima fase antes de la muerte.

14 Formas de suministro

15 MEZCLAS EN EL CONCENTRADO.- Puede ser incluida en niveles de hasta 2 % del concentrado, siempre y cuando la mezcla de los ingredientes se realice con una mezcladora mecánica. Cuando la mezcla se hace a lampa es recomendable no pasar del 1 % de úrea. En todo caso se recomienda la elaboración de una pre-mezcla de úrea con uno de los ingredientes secos para asegurar una distribución uniforme de la misma a través de toda la mezcla.

16 Por Ej. En la preparación de la ración numero 1 de cuadro 1, se podría mezclar primero los 20 Kg. de úrea y 20 kg. de sales con 100 Kg. de la pasta. Una vez que esta pre-mezcla este bien homogenizada, se procede a agregar los otros ingredientes. (La melaza siempre se agrega al ultimo por que los ingredientes secos se pegan a ella).

17 EN MEZCLAS CON MELAZA.- El suministro de la úrea mezclada con melaza en bateas colocadas en los potreros o los corrales es una practica común en algunos establos. Una mezcla que ha dado resultados relativamente buenos es 60 gramos de úrea por cada kilogramo de melaza. Formas de suministro

18 PULVERIZADA SOBRE LOS PASTOS.- La úrea se debe mezclar bien con todo el forraje. Para esto se disuelve la úrea en un pequeño volumen de agua y esta solución se pulveriza sobre el forraje, mientras se le va volteando. Cuando no se dispone de pulverizador se debe emplear un mayor volumen de agua par distribuir la úrea. Formas de suministro

19 Ensilaje de gramíneas: para este fin se puede agregar entre 5 a 6 Kg. de urea por tonelada de material a ser ensilado (maíz, pasto de corte) en el momento de llenar el silo y previamente disuelto en 20 Kg. de melaza. Formas de suministro

20 Mezclas sólidas: es una práctica de administrar urea acompañada de sales mineralizadas y sal común, representando una manera de disminuir las deficiencias de minerales y nitrógeno a la flora microbiana del rumen. Este tipo de suplementación ha sido usado en otros países, variando considerablemente sus porcentajes y logrando usarse hasta 45% de urea en ellas.

21 Mezclas semisólidas: este tipo de suplemento combina urea, melaza, harina de maíz, sal común y harina de carne y hueso para suministrar proteína, energía y minerales a los animales. Formas de suministro

22 La textura de la mezcla viene a jugar un papel muy importante en su consumo por parte de los animales, ya que mientras mas pastosa sea la mezcla (contenga menos melaza), ella puede ser suministrada a los becerros de siete meses de edad, incluso a los animales más jóvenes, sin problemas de sobre consumo. La urea en este tipo de mezcla puede alcanzar hasta 10 por ciento. Formas de suministro

23 Mezclas líquidas: este tipo de mezcla incluye hasta 10% de urea, en melaza, pero requiere de mayor atención durante el período de adaptación del rebaño. Se recomienda disolver la urea en agua antes de mezclarla con la melaza, con el fin de homogeneizar su solución. También se pueden incluir otros ingredientes como sal común, sales mineralizadas y flor de azufre. Formas de suministro

24 Para evitar desperdicios de la mezcla y posibles consumos exagerados por los animales, se recomienda usar una rejilla de madera que flote sobre la superficie de la mezcla en los saleros. También la utilización de un rodillo de madera que gire sobre una varilla metálica que servirá como eje, cubriendo la mayor parte del salero. Formas de suministro

25  Bloques multinutricionales: constituyen la forma más segura y sencilla de suministrar urea a los rumiantes. En sí, los bloques son un producto alimenticio que posee en su composición los nutrimentos básicos que el animal necesita, siendo mezclados, compactados y presentados en forma cúbica o cilíndrica, con un peso que oscila entre 14 y 50 Kg.

26 Existen varias fórmulas para elaborar estos bloques, variando el número y el tipo de ingredientes a utilizar, dependiendo lógicamente del costo y disponibilidad en el mercado. Bajo esta forma de suministro, la urea puede alcanzar hasta 15 por ciento. Formas de suministro

27 Agregada a forrajes maduros: en este caso se recomienda utilizar urea al 5% y aplicar 15 litros de la solución por cada 100 Kg.. de forraje y subsecuentemente, mantenerlo cubierto con plástico o bolsas de plástico durante 48 horas. Formas de suministro

28 Agregada a forrajes verdes: para este fin es utilizada la caña de azúcar o pasto de corte picado, empleándose hasta 800 g de urea por cada 100 Kg. de material verde. Se requiere incrementar paulatinamente la urea a partir de 200 g durante la primera semana. Formas de suministro

29 Rociado en potreros: esta técnica es oriunda de Sud África. El animal aprovecha el nitrógeno incorporado en los potreros de pasto seco durante el verano. La mezcla rociada consiste de urea al 8% en malezas. Formas de suministro

30 Precauciones a tomarse en el uso de la urea en la alimentacion del ganado  El consumo diario de un animal adulto no debe de ser mayor a 200 gramos.  No se debe de suministrar úrea a terneros menores a 4 meses de edad o antes de desarrollarse el funcionamiento del rumen.  Como recomendación general, la úrea no debe ser fuente de no mas de 1/3 del requerimiento diario de proteínas para el ganado.

31 Precauciones a tomarse en el uso de la urea en la alimentacion del ganado  La urea suministrada sobre los requerimientos diarios de proteínas se pierde. Resulta antieconómico suplementar con úrea a las raciones cuando estas aportan más del 16 - 19 % de proteína total.  Mézclese bien la úrea con los otros ingredientes de la ración para evitar cualquier riesgo de intoxicación.

32  La utilización de la urea es mas eficiente cuando la ración contiene una fuente de carbohidratos fácilmente digeribles, por Ej. Los almidones que proporcionan los granos de (maíz, sorgo, cebada etc.)  Los cambios en las raciones deben de ser introducidos en forma gradual dejando que el ganado se acostumbre poco a poco en el transcurso de 1 - 2 semanas a la nueva ración que contiene úrea. Precauciones a tomarse en el uso de la urea en la alimentacion del ganado

33  Siendo tóxica en su forma pura se recomienda que al utilizarla en la preparación del concentrado se tenga la seguridad de un manejo cuidadoso.  Al seguir las precauciones indicadas, el ganadero puede lograr una producción eficiente utilizando raciones basándose en úrea, en caso de fuentes de proteínas tradicionales. Precauciones a tomarse en el uso de la urea en la alimentacion del ganado

34 Síntesis de proteinas a partir de la Urea El productor debe saber que existen dos tipos de proteína dietética: una que es digestible en el rumen (PDR) que se disuelve fácilmente en los fluidos del rumen (urea, torta de semilla de algodón, torta de girasol), y otra que no es degradada resistiendo la acción del rumen y siendo aprovechada más adelante en el tracto gastrointestinal (PNDR), también llamada proteína sobrepasante (harina de pescado, harina de soya y otras).

35 Síntesis de proteinas a partir de la Urea Cuando el rumiante consume urea, primeramente es hidrolizada en amoniaco y anhidro carbónico en el rumen mediante la enzima ureasa que es producida por ciertas bacterias. Por otra parte, los carbohidratos son degradados por otros microorganismos para producir ácidos grasos volátiles y cetoácidos.

36 Síntesis de proteinas a partir de la Urea El amoniaco liberado en el rumen se combina con los cetoácidos para formar aminoácidos, que a su vez se incorporan en la proteína microbiana. Estos microbios son degradados en el último estómago (abomaso) e intestino delgado, siendo digeridos a tal extremo que la proteína microbiana es degradada a aminoácidos libres, para luego ser absorbidos por el animal.

37 Síntesis de proteinas a partir de la Urea Debemos recordar que el amoniaco prácticamente no posee ningún valor nutritivo, pues si éste no es transformado en proteína microbiana, será absorbido por el rumen y eliminado a través del hígado, riñones y finalmente en la orina bajo la forma de urea (Figura 1 ). Por otro lado, existe una porción de urea que regresa al rumen a través de la saliva o su difusión de la sangre al rumen.

38 Porque utilizar Urea? La urea es una fuente de nitrógeno para los rumiantes. Sin embargo, su uso depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla en la formación de sus propios tejidos. La urea siempre aporta beneficios al animal, ya que habiendo disponibilidad de forraje (aunque de baja calidad) aumentará el consumo voluntario….

39 Porque utilizar Urea? …así como las tasas de digestión de la fibra y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo. Cabe mencionar que el aumento del consumo de pasto seco, induce a los animales a consumir los forrajes y/o pastos menos palatables, favoreciendo así el aprovechamiento de grandes cantidades de material fibroso, generalmente subutilizado durante el verano.

40 jheredia5950@utm.edu.ec

41 Bibliografía  Enciclopedia Wikipedia  Enciclopedia Encarta  www.monografias.com www.monografias.com  www.engormix.com www.engormix.com  Libro Roget  Gado de leite EMBRAPA


Descargar ppt "ALIMENTACIÓN CON UREA. Alimentación con Urea Una de las consideraciones mas importantes para la elaboración de raciones alimenticias es la provisión de."

Presentaciones similares


Anuncios Google