La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Adolescentes, Identidad Nacional y Valoración de la Historia Maribel Pulache (PUCP) Paulo Peña (PUCP)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Adolescentes, Identidad Nacional y Valoración de la Historia Maribel Pulache (PUCP) Paulo Peña (PUCP)"— Transcripción de la presentación:

1 Adolescentes, Identidad Nacional y Valoración de la Historia Maribel Pulache (PUCP) Paulo Peña (PUCP)

2 Definición de Identidad - Concepto subjetivo que tiene el individuo de sí mismo. (Vignoles, 2005) IDENTIDAD -Esta puede abarcar: 1.Identidad personal: evaluación muy aislada del grupo 2. Identidad social: hasta una evaluación fuertemente vinculada a un grupo. (Ashmore, Deaux, McLaughlin-Volpe, 2004) -Relaciones Intergrupales : endogrupo y exogrupo -Comparación social -Autocategorización (Ashmore,y otros, 2004; Espinoza,2007, Morales,2001) - Motivaciones: autoestima, la continuidad, la distinción, la pertenencia, la eficacia y su significado. ( Vignoles, 2005) - Puede facilitar la formación de estereotipos, (Ashmore y otros, 2004) prejuicio y discriminación como formas de protección de la identidad (Espinosa, 2007). Proceso y constructos implicados

3 Identidad Nacional Identidad Étnica IDENTIDAD NACIONAL y ETNICA - Exploración, resolución y afirmación de la misma -Se ha tomado en cuenta la familia, la vecindad y el lugar donde se encuentra situacionalmente el individuo (Suple,2006;Hoyos, 2007) la nación –como contenido. Las dimensiones temporales de comparación-el pasado y presente. Los “otros” y “nosotros” en diferentes contextos (Nigbur y Cinnirella 2007; Carretero, 2004)

4 IDENTIDAD NACIONAL PERUANA

5 “reconocimiento de pertenencia a la categoría social peruano y los contenidos asociados a dicha pertenencia” Elementos de la Identidad Nacional Autoconcepto Colectivo Definición Autoestima Colectiva Grado de Identificación ¿Cómo es un peruano? ¿Cómo me siento ser peruano? ¿Qué significado tiene ser peruano? (Espinosa,2003)

6 Pregunta de Investigación ¿Cuál es la relación entre Identidad nacional y valoración de la historia de los jóvenes adolescentes? Objetivo General Describir y analizar la relación entre identidad nacional y la valoración de la historia del país en adolescentes de un colegio de Lima. Objetivos Específicos Metodología Describir la relación entre el reconocimiento de pertenencia (autoconcepto del ser peruano) y valoración de la historia en un Colegio de Lima Describir la relación entre el significado valorativo (autoestima colectiva) del ser peruano y valoración de la historia en un colegio de Lima Describir la relación entre el significado emocional (grado de identificación) del ser peruano y valoración de la historia en un colegio de Lima Describir el reconocimiento de pertenencia étnico (grado de identificación y étnica) en el Perú y ls valoración del grupo étnico en un colegio de Lima Describir y analizar los resultados obtenidos en la muestra estudiada Aproximación exploratoria de nivel descriptivo-correlacional no experimental (Hernández y otros, 1991) Se utilizó un instrumento cuantitavo, el cual consistió en una escala correspondiente a cada variable estudiada. Cada escala presenta una alta confiabilidad ( α>.60) El muestreo es de tipo no probabilístico estratificado (Kerlinger, 1988). Participaron 159 adolescentes escolares, donde solo 135 pruebas fueron válidas: 94 varones y 41 mujeres, de 4to y 5to año de secundaria

7 RESULTADOS - Frecuencia de Grado de Identificación - Frecuencia de Autoestima y perfiles - Autoconcepto

8 ¿Cuánto es el Grado de identificación con el Perú en los adolescentes? N = 135

9 ¿Cuánto es el orgullo de ser peruano en los adolescentes? Perfiles de peruanos según la escala de Autoestima Nacional

10 1. Características alocéntricas vs caracteristicas menos alocéntricas (Colectivistas) 2. Imagen antisocial vs menos imagen antisocial 3. Valoración negativa del individuo vs menos valoración negativa Trabajadores.624-.077-.224 Corruptos -.091.538.011 Fracasados -.251.301.369 Cumplidos.620-.052-.217 Conformistas -.014.447.117 No Confiables -.084.396.354 Honrados.692-.041.018 Capaces.394-.011-.520 Alegres.322.149-.512 Honestos.556-.201-.190 Valientes.661-.234-.083 Patriotas.539-.033.253 Individualistas.191.140.569 Solidarios.705.010-.214 Exitosos.511.055-.289 Incumplidos -.151.797.064 Mentirosos -.037.702.032 Ociosos -.063.782.070 Atrasados -.087.609.195 Desarrollados.552-.226.219 De confianza.672-.240-.195 Incapaces -.245.116.311 No quieren a su patria -.291.408-.248 Tristes -.114.318.573 ¿Como somos los peruanos según los adolescentes? KMO=.768 Varianza explicada= 41% Con respecto al Componente 1, éste se compone por los ítems resaltados: trabajadores, cumplidos, honrados, honestos, valientes, patriotas, solidarios, exitoso, desarrollados, de confianza. En cuanto al Componente 2, éste está conformado por los ítems resaltados: corruptos, conformistas, no confiables, incumplidos, mentirosos, ociosos, atrasados, no quieren a su patria. Finalmente, con respecto al Componente 3, los ítems resaltados que lo conforman son: no capaces-recodificado-, no alegres- recodificado-, individualistas, tristes.

11 Perfiles de Peruanos según Componentes de Autoconcepto Colectivo Nacional Peruano moderadamente solidario: es quien tiene características altamente aceptadas por la sociedad pues buscan el bienestar de los demás y por eso son de confianza. Solidario, honrado, de confianza y trabajador. Peruano con conductas antisociales: es quien tiene características altamente negativas y rechazadas por la sociedad. Este puntúa en ser calificado mentiroso, incumplido, no confiable y quien no quiere a su patria Peruano Indiferente pero se acomoda bien : es quien en su medio puede desenvolverse bien ya sea conservando conductas aceptadas socialmente o no, sin embargo, puntúa más alto que los demás en que el peruano es no es capaz y triste. (13 casos perdidos)

12 Relaciones entre componentes de Identidad Nacional Peruana: Grado de Identificación, Autoconcepto Colectivo y Autoestima Colectiva.

13 Relación entre componentes de Autoconcepto Colectivo Nacional, Autoestima Colectiva, Grado de Identificación Grado de Identificación Nacional Autoestima Colectiva Nacional Características Alocéntricas (Colectivistas) Imagen Antisocial en la sociedad Valoración negativa del individuo en si Auto- concepto r =.309 IDENTIDAD NACIONAL r =.348 r =.232 r = -.387 r = -.195 r = -.350 r =.241

14 Valoración de la Historia

15 Orgullo por la Historia N = 135

16 Personajes y Eventos Históricos GRUPOS DE PERSONAJES Representante s heroicos representantes políticos Peruanos destacados internacion almente Peruanos destacados en su gobierno Representantes de cambios violentos socialmente Iconos culturales Representantes emancipadores EVENTOS HISTORICOS Independenci a del PeruALCUE Maravilla del Mundo: Machu Pichu Guerra con ChileTerrorismo

17 Relaciones entre componentes de Identidad Nacional y Valoración de la Historia

18 Relación entre componentes de Autoconcepto Colectivo Nacional, Autoestima Colectiva, Grado de Identificación y Valoración de la Historia (Correlaciones) IDENTIDAD NACIONALVALORACION DE LA HISTORIA Autoestima Colectiva Nacional Grado de Identificación Nacional Características Alocéntricas (Colectivistas) Imagen Antisocial en la sociedad Valoración negativa del individuo en si De todos los componentes de Autoconcepto Colectivo Nacional Características Alocentricas- que correlaciona de manera directa y de magnitud mediana (Cohen, 1988) con Orgullo de la Historia y Personajes Históricos. Por otro lado, Orgullo de la Historia y Personajes correlacionan con Eventos Históricos. Orgullo de la historia Auto- concepto Personajes Históricos Eventos Históricos r =.299 r=.199 r =.11 r =.408 r =.174 r =-.012 r =-.100 r =.270 r =.003 r =.152 r =.088 r =.067 r =.017 r =.046 r =.033 r= -.040 r=.016 r =.270 r =.299 r=.199 r =.237

19 IDENTIDAD ETNICA

20 N = 135 Grado de Identificación Étnica Valoración Étnica Se observa que existe mayor grado de identificación con el grupo mestizo y por otro lado, aparece mayor valoración al grupo de blancos.

21 GRUPO ETNICOCOMPONENTES DE AUTOCONCEPTO Mestizos Desconfianza al cumplimiento de la responsabilidad Imagen social positiva Conductas socialmente valoradas Andinos Conducta ejemplar Emprendimiento Desconfianza al cumplimiento de la responsabilidad Mediocridad Amazónicos Satisfacción en valores compartidos Desidia en el progreso de su país Devaluación amazónica Oportunismo Amazónico Asiáticos Prestigio meritorio de su competencia Poca fiabilidad para actuar hacia los demás Valoración Negativa del Individuo en si Devaluación a lo asiático Mayor progreso pero Insatisfactorio Imagen Social Negativa Negros Conductas socialmente aceptadas Inseguridad Manifestaciones emocionales de estancamiento Subdesarrollo Blancos Imagen socialmente positiva Conductas socialmente sancionadas Prestigio social Autoconcepto Colectivo Étnico

22 CONCLUSIONES Identidad Nacional e Historia Las características alocéntricas (colectivistas) resultó ser el atributo que mayor relación tuvo con la autoestima nacional peruana y la dimensión valorativa de la historia peruana. En términos generales, entre la historia y la identidad nacional se puede afirmar que la enseñanza de la historia, específicamente los personajes históricos con características alocéntricas, causan mayor impacto en la construcción de la identidad de los adolescentes que los mismos eventos históricos. Se encontró 3 perfiles de peruanos: el peruano moderadamente solidario; el peruano con conductas antisociales; y el peruano indiferente pero que se acomoda bien al medio. Este último no presenta alguna relación entre el sentido de identidad y orgullo por la historia.

23 CONCLUSIONES Identidad Étnica Mientras que en otros estudios los adolescentes le atribuyan más elementos positivos a su grado de identificación que a la valoración de un grupo étnico, en el Perú, los adolescentes escogidas para este estudio le atribuyen elementos más positivos a otro grupo étnico del cual no se identifica. Es posible que estemos hablando de que los adolescentes valoran lo que no son. Por otro lado, sí existe una tendencia de identificarse con el grupo medio “mestizos”. En el análisis del autoconcepto de los grupos étnicos se observa tendencias alocéntricas (colectivistas) que probablemente tengan su origen en la deseabilidad social de los mismos participantes o en la búsqueda de preservar una imagen social positiva del endogrupo-.

24 Para estos adolescentes, la identidad nacional peruana parece ser un concepto cuya relación con la valoración de la historia entrama una conexión compleja con elementos emocionales, valorativos y de reconocimiento de pertenencia. Además, esta identidad parece variar cuando se le divide en los diferentes grupos étnicos peruanos. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis detallado de estos elementos, las relaciones que se puedan encontrar y de cómo la enseñanza de la historia puede llegar a impulsar estos elementos dentro de las concepciones de un adolescente sobre su nación y la diversidad propia de ésta. Conclusión Final


Descargar ppt "Adolescentes, Identidad Nacional y Valoración de la Historia Maribel Pulache (PUCP) Paulo Peña (PUCP)"

Presentaciones similares


Anuncios Google