Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Didáctica de la Enfermería
Dra. C. Inarvis Medina González. PhD Lic. Enfermería Profesora Titular e Investigadora Auxiliar Escuela Nacional de Salud Pública En la actualidad la didáctica como ciencia se debate en diferentes posicionamientos: en primer lugar sí es una ciencia En segundo lugar algunos investigadores y analistas ven el método como categoría rectora y no los objetivos como se había planteado hasta estos momentos. la enfermería como ciencia que tiene como objeto la gestión del cuidado no esta ajena a los cambios que se están produciendo en el proceso enseñanza aprendizaje. La Habana, 2017
2
Teoría de la Enseñanza o Didáctica
Ciencias Pedagógicas Escolar Extra escolar Historia de la Educación Pedagogía Comparada Teoría de la Educación Teoría de la Enseñanza o Didáctica Ramas En la teleconferencia Impronta de la pedagogía en la formación de los recursos humanos en salud, abordamos como la concepción del proceso docente educativo desde el proceso de formación de los recursos humanos en salud, entre los núcleos temáticos abordados estaba la didáctica como rama de la pedagogía que tiene como objeto de estudio el proceso enseñanza aprendizaje Medina González, I. Impronta de la Pedagogía en la formación de los recursos humanos de enfermería. CAMPUS OPS
3
Teoría de la Enseñanza o Didáctica
Históricamente condicionado Agencias y agentes sociales Contexto educativo Históricamente condicionado: responde a los intereses de la clase dominante, es decir es la sociedad la que va determinando cuales son los intereses de lo que ocurre en el proceso enseñanza aprendizaje, lo cual también va a favorecer la posibilidad para cada nueva generación de acumular los conocimientos legados por las generaciones precedentes. Sin este mecanismo propiamente humano para la asimilación, conservación, transmisión de la experiencia acumulada transformada en cultura y la posibilidad de seguirla enriqueciendo, no hubiera existido la humanidad.
4
Didáctica de la Enfermería
Formación Personalidad Desarrollo Competencias profesionales Calidad Gestión del cuidado enfermero
5
Objetivo Analizar los componentes de la didáctica en el contexto actual de la formación de los recursos humanos de enfermería. Es por ello que el objeto de esta teleconferencia es realizar un análisis de los componentes de la didáctica en el contexto actual de la formación de los recursos humanos de enfermería. Para ello se partirá del análisis de las funciones y principios didácticos y como estos se expresan en el proceso enseñanza aprendizaje (PEA). No se trata de hacer un análisis detallado de cada uno de los componentes del proceso sino abordar los aspectos que en la actualidad se están dando en el proceso de formación de los enfermeros y que los que cumplimos con funciones docentes debemos tener en cuenta según los requerimientos del mundo globalizado en que nos desarrollamos.
6
Proviene del griego"didaskein" - enseñar
Didáctica Proviene del griego"didaskein" - enseñar Actividades relacionadas con la enseñanza. Lo didáctico refleja la aplicación de un cierto criterio sobre la forma de hacer las cosas. Proviene del griego"didaskein" - enseñar, supone un análisis genérico del término, es decir, un análisis de su acepción vulgar o común y, además, un análisis especializado y culto de su significado. Actividades relacionadas con la enseñanza, a la transmisión de ideas a las que se pretenden que los receptores presten atención, o sea, lo didáctico refleja la aplicación de un cierto criterio sobre la forma de hacer las cosas. Enseñanza, en términos genéricos, e incorpora una serie de características a la enseñanza que facilita el aprendizaje, permite la presentación adecuada de contenidos de enseñanza
7
Enseñanza Aprendizaje
Didáctica Enseñanza Aprendizaje
8
Principios Didácticos
El carácter científico y educativo. La vinculación de la teoría con la práctica. La unidad entre lo concreto y los abstracto La sistematización La asequibilidad La atención individual en estrecha relación con el trabajo en colectivo. La actividad dirigente del maestro en estrecha relación con la actividad independiente del alumno. Según Klineberg. 1978
9
Proximidad y dirección
Marcha propia y continua Ordenamiento y educación Eficiencia Dificultad Participación y espontaneidad Transferencia Evaluación Reflexión Responsabilidad De Tejada Gutiérrez, G. Principios Didácticos y los Métodos de Enseñanza. Consultado el [20 de enero 2017] Disponible en
10
Componentes Personológicos Profesor Estudiantes No personológicos
Objetivos Métodos Medios Contenidos Forma Evaluación Las principales transformaciones dentro de los componentes de la didáctica en el contexto actual están relacionadas con las relaciones que se establecen entre los profesores y los estudiantes y los métodos, medios y la forma en que se transmiten los contenidos en el proceso enseñanza aprendizaje .
11
Problemas de motivación
Profesor Formación Enfermería Problemas de motivación Medio Vinculo con la vida Las relaciones que se establecen en el proceso enseñanza aprendizaje alcanzan en la actualidad un nivel más alto, se están produciendo en el mundo transformaciones en las sociedades que llevan a que se produzcan transformaciones en los sistemas de salud, por tanto en la dinámica del PEA también se deben producir transformaciones que impacten en la relación entre el medio, el vinculo con la motivación. Estudiantes
12
Problemas de motivación
Medio Vinculo con la vida Determinantes sociales Proceso salud - enfermedad
13
Métodos de enseñanza Orden. vía idealmente perfecta que conduce al fin de la didaxis o de la docencia, que es, la consecución de los fines educativos. Establece la lógica, el orden y la secuencia, en la dinámica del proceso para arribar al fin deseado: un pensamiento científico, facilitando el desarrollo de las habilidades y la integración de los conocimientos Se apoya en las características psicológicas de los alumnos. En la estructura lógica de la materia que se va a explicar. Crea hábitos de ordenación y de organización del trabajo mental. Es posiblemente uno de los componentes que mas se ha transformado junto a los medios de enseñanza. Titone, Metodología Didáctica Pág. 466, 467 Añorga Morales, J. Libro Módulo 4. Didáctica. UCPEJV. 2000
14
Clasificación Relación docente – discente
Medio para la obtención del conocimiento Funciones didácticas Actividad cognoscitiva del estudiante De acuerdo con la relación Docente-Discente: expositivos, elaboración conjunta y trabajo independiente. Desde el medio para la obtención del conocimiento: Orales, visuales y prácticos De acuerdo con las funciones didácticas: tratamiento de nueva materia, consolidación y control De acuerdo con la actividad cognoscitiva del estudiante: Reproductivos, productivos y problémicos
15
“No solo hace falta que el estudiante sea activo, hay que analizar qué acciones permiten hacer esta actividad más productiva” (N. F. Talizina 1984)
16
Actividad que estimula el pensamiento creador
Métodos productivos Método de Búsqueda parcial o Heurística Método problémico Aula invertida Simulación clínica Actividad que estimula el pensamiento creador
17
Método de Búsqueda parcial o Heurística
1ra variante: Los estudiantes, deben analizar problemas, organizar individualmente una demostración hecha, presentados varios hechos llega a conclusiones, formula hipótesis, verifica hipótesis. 2da variante: Descomponer una tarea compleja en varias sub-tareas. 3ra variante: Organizar una conversación heurística, que consiste en una serie de preguntas que dirigen al alumno hacia la solución del problema. Este método tiene como objetivo aproximar paulatinamente a los alumnos a la solución independiente del problema. Comprende distintas variantes: 1ra variante: Los estudiantes, a partir de proposiciones realizadas por el profesor, debe analizar problemas, organizar individualmente una demostración hecha, presentados varios hechos llega a conclusiones, formula hipótesis, verifica hipótesis. 2da variante: Descomponer una tarea compleja en varias sub-tareas. 3ra variante: Organizar una conversación heurística, que consiste en una serie de preguntas que dirigen al alumno hacia la solución del problema.
18
Método problémico Categorías de la enseñanza problémica: El problema,
la situación problémica, las tareas y preguntas problémicas y lo problémico. Este método surge como respuesta a la necesidad de elevar las exigencias en la educación del hombre, sobre todo en lo relacionado con el desarrollo de sus capacidades creadoras, lo cual indudablemente es un imperativo de la época, dado por los ritmos violentos del progreso, el aumento del volumen de las tareas sociales, y sobre todo, los efectos de la revolución científico-técnica. Los métodos problémicos, por su esencia y carácter, educan el pensamiento independiente y desarrollan la actividad creadora de los estudiantes, aproximan la enseñanza a la investigación científica. El problema: es una incógnita que, a priori, carece de respuesta, pero cuando los estudiantes poseen los conocimientos y habilidades necesarias, tienen las condiciones para proceder o hallar la solución. Situación problémica: surge cuando el sujeto tiene conciencia de una dificultad en el pensamiento o en la actuación, y cuya solución hace necesaria la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevas formas de actuación. Sin la conciencia de la dificultad no surge la necesidad de buscar las vías para su solución, y sin la búsqueda de la posibilidad de solución no existe el pensamiento creador. Es por ello que "no toda dificultad conduce a una situación problémica”, el individuo debe tener conciencia de ella. La tarea problémica: es una tarea de búsqueda docente cognoscitiva para la solución de la cual se requiere encontrar el método de acción necesario a descubrir qué datos son insuficientes y dónde están las contradicciones. La pregunta: como componente de la tarea problémica en el proceso docente, expresa concretamente la contradicción entre los conocimientos que ya se tienen y los nuevos hechos de la realidad que comenzamos a conocer. Lo problémico: el contenido de las preguntas y de las tareas determina el nivel de lo problémico en la enseñanza. Cuanto más compleja sea la tarea o la pregunta, mayor será el nivel de lo problémico. Lo problémico se debe entender como la relación racional de lo reproductivo y lo productivo en el proceso de asimilación de los contenidos. No debe ser entendido como una duda, sino como la asimilación consciente por el sujeto de aprendizaje de la necesidad de entender la esencia, así como la condicionalidad causal del objeto de estudio y su desarrollo.
19
Proceso de Atención de Enfermería
Situación problemática Problema Situación problémica Tareas y preguntas problémicas Problémico Proceso de Atención de Enfermería Valoración Diagnóstico Expectativas Intervención Evaluación
20
Aula invertida El "aula invertida"- "aula volteada“ - "aula inversa“ - "Flipped Classroom (FC)“ “Inverted Classroom (IC)” es una estrategia didáctica, caracterizada por un método de enseñanza que ha cambiado el modelo tradicional de aprendizaje. Vidal Ledo, M; Muñoz Morejón, M; Medina González, Aula invertida: nueva estrategia didáctica. ENSAP. La Habana, 2017
21
Nuevas tendencias educativas
Aula invertida Nuevas tendencias educativas Da un papel más relevante y participativo al estudiante. Permite combinar trabajos fuera y dentro del contexto educativo. Fácil de poner en práctica en clases online. El colectivo pedagógico debe tener elaborado previamente un buen plan docente. Los ejercicios previos solo son una aproximación a la materia. Criticas Renuencia al cambio que viven los estudiantes. No es una metodología nueva. Sobrecarga de trabajo y actividades. No todos aprenden de manera autónoma: La brecha digital. Exceso de deberes para casa. Vidal Ledo, M; Muñoz Morejón, M; Medina González, Aula invertida: nueva estrategia didáctica. ENSAP. La Habana, 2017
22
Herramientas Videoconferencias
Multimedias Actividades individuales y colaborativas VIDEOS Publicación y divulgación de trabajos Murales virtuales Presentaciones y diseño de Poster electrónico Cuestionarios interactivos Videoconferencias
23
Simulación clínica Recreación de un escenario ideado para experimentar "la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas" . Del Moral I, Díaz de Terán JC, Rabanal JM, Quesada A, Rodríguez JC, Teja JL, et al. Nuevos procedimientos de entrenamiento en el manejo de crisis y emergencias médicas. Quesada A, Rabanal JM, editores. Procedimientos técnicos en urgencias y emergencias. Madrid Ergón S.A 2003; ] - De la Horra Gutiérrez I. La simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formación de enfermería. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Serie Trabajos Fin de Máster. 2010; 2 (1):
24
Simulación clínica También se ha definido como "cualquier actividad docente que utilice la ayuda de simuladores con el fin de estimular y favorecer el aprendizaje simulando en lo posible un escenario clínico más o menos complejo" Ziv A. Simulators and simulation-based medical education. Dent J, Harden RM, editores. A Practical Guide for Medical Teachers. Edinburgh Elsevier 2009;
25
Tipos de simulaciones Reproducciones de estímulos visuales y auditivos. Modelos tridimensionales. Maniquíes automatizados. Situaciones simuladas escritas de problemas clínicos. Situaciones simuladas con personas reales. Tipos de Simulación: Reproducciones de estímulos visuales y auditivos: Permite al estudiante entrenarse en determinadas observaciones visuales o auditivas necesarias para su correcta interpretación diagnóstica. Ej. radiografías, fotografías de lesiones, preparaciones macro y microscópicas, trazados de electrocardiogramas, grabaciones de ruidos cardiacos y respiratorios, así como videos para observar el desarrollo de técnicas de entrevistas, realización de examen físico, etc. Modelos tridimensionales: Son simuladores utilizados para que el estudiante se entrene en el desarrollo de determinadas técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos o terapéuticos. Ej. prototipos de mamas, pelvis, oftalmológicos, de oído, para infusión en el brazo, de reanimación cardio-respiratoria, fantomas para estomatología, etc. Maniquíes automatizados: Son modelos tridimensionales electrónicos, más sofisticados, regidos incluso por ordenadores que simulan extraordinariamente las características humanas, y que se pueden programar para la realización de un gran número de acciones. Situaciones simuladas escritas de problemas clínicos: Se imita el proceso de adopción de decisiones que entraña la averiguación de antecedentes clínicos, de datos del examen físico, de exámenes de diagnóstico y sobre el tratamiento de un paciente. También se puede desarrollar para el análisis y la solución de problemas higiénicos y epidemiológicos. Simulación mediante computadoras: En estas simulaciones el estudiante elige de una lista de probabilidades que le presenta el programa empleado, estableciéndose una comunicación entre ambos. Se utilizan mucho con fines de entrenar al estudiante en la solución de problemas de diagnósticos y de tratamientos. Situaciones simuladas con personas reales: Se trata de plantear problemas clínicos mediante el empleo de actores, utilizando para ello artistas profesionales e incluso estudiantes adecuadamente entrenados para este fin.
26
Requisitos Elaboración de orientaciones para su empleo.
Demostración práctica inicial a los estudiantes por parte del docente, que contendrá una introducción teórica. Realización y entrenamiento por parte del estudiante de forma independiente de la práctica en si. Evaluación por el docente de los resultados alcanzados por el estudiante. Elaboración de orientaciones para su empleo por medio de guías orientadoras para el estudiante, así como de guías metodológicas para el personal docente que contengan una definición clara de los objetivos a lograr. - Demostración práctica inicial a los estudiantes por parte del docente, que contendrá una introducción teórica. - Realización y entrenamiento por parte del estudiante de forma independiente de la práctica en si. - Evaluación por el docente de los resultados alcanzados por el estudiante.
27
Educación en el trabajo
Es la forma fundamental de educación del PEA en el ciclo clínico de las diferentes carreras de la educación médica, cuya forma superior es la enseñanza tutorial, basada en la relaciona individual o de pequeños grupos.
28
Objetivo Contribuir a la formación de habilidades y hábitos prácticos.
1) Adquisición de los métodos más avanzados de trabajo. 2) Formación de los rasgos que forman la personalidad.
29
Tipos de Educación en el trabajo
La atención ambulatoria El pase de visita La visita conjunta de enfermería La reunión del alta La guardia médica La entrega de guardia. La entrega y recibo del servicio La atención de enfermería La presentación del caso y su discusión
30
Papel del profesor Asegurar el desarrollo de la estrategia docente.
Definir la actividad docente. Determinar las acciones individuales. Controlar y evaluar. Lograr la participación activa de los estudiantes.
31
La Visita Conjunta de Enfermería
Es un tipo de educación en el trabajo que realiza el personal de enfermería en los servicios con el fin de analizar y evaluar el cumplimiento de las distintas etapas del Proceso de Atención de Enfermería identificando las necesidades afectadas y brindando cuidados de enfermería. Se comenzará por un paciente que no siempre sera el mismo, evaluándose a través del PAE su evolución así como el estado del plan de cuidado, su grado de cumplimiento y si el mismo esta en correspondencia con las necesidades del paciente. Garantizar la participación activa de los estudiante y personal de enfermería El profesor realizará las conclusiones de cada caso y determinará la conducta de enfermería a seguir con el paciente. Se dedicará más tiempo a los pacientes graves, ingresos y encamados. Se darán orientaciones sobre la conducta a seguir al egreso. Frecuencia. Semanal, Horario. Tarde. Participantes. Profesor, jefa de sala y estudiantes
32
Habilidades en los estudiantes
Establecer relación enfermera paciente. Ejercitar habilidades en el examen físico. Priorizar la información obtenida. Utilizar los diferentes métodos de exploración. Evitar iatrogenias. Establecer aspectos epidemiologicos y preventivos de las enfermedades. Aprender a evaluar el Proceso de Atención de Enfermería. Insistir en la explicación fisiopatológica Adquirir una experiencia práctica. Identificar necesidades afectadas. Estimular la autonomía del pensamiento. Profundizar los conocimientos científicos técnicos. Entrenar a los estudiantes en las técnicas y procedimientos de trabajo.
33
La entrega y recibo del servicio.
Objetivos Evaluar el estado de los pacientes. Garantizar el cumplimiento de las acciones de enfermería Condiciones para una adecuada entrega de sala.
34
La atención de enfermería
Es un tipo de educación propio de la carrera de enfermería El estudiante actúa como observador, colaborador o auxiliando al profesor o a las enfermeras en la ejecución de técnicas y procedimientos a través del Proceso de Atención de Enfermería. El profesor debe atender, dirigir, controlar y evaluar el trabajo que realiza individualmente cada estudiante. Cada estancia tiene definida las habilidades de atención de enfermería
35
Presentación de caso El estudiante deben desarrollar los raciocinios necesarios para aplicar e integrar el Proceso de Atención de Enfermería y llegar a un juicio que le permita evaluar los resultados. El profesor debe entrenar a los estudiantes en los elementos fundamentales del Proceso de Atención de Enfermería, en la identificación de las necesidades o problemas de salud.
36
Habilidades de la presentación de caso
Cumplimiento de los principios de la ética médica. Confeccionar resumen de la Historia Clínica. Realizar Proceso de Atención de Enfermería. Aprender el proceso cognoscitivo del análisis de los síntomas. Aprender a trabajar en equipo. Desarrollar la exposición oral.
37
Contenidos Se organizan en función de regularidades, acercándose cada vez más a los objetos de la profesión. Las colecciones de ejercicios deben expresar su función generalizadora. Se incorporan estrategias de aprendizaje que lleve al estudiante a aprender por si solo y en grupos.
38
Pedagogía vs Enfermería
Contenido Factores determinantes del contenido Sociales Lógicos Psicológicos Sociales .Desarrolla capacidades intelectuales, físicas y espirituales, sentimientos, gustos estéticos, valores comunes que realizan el sentido de una nación. Lógicos. Selección de conocimientos y habilidades en correspondencia. Ciencias y sus avances. Psicológicos Edad del estudiante, grado de desarrollo, pensamiento, personalidad, grado de abstracción. Dra. C. Inarvis Medina González
39
Estrategias curriculares
Ingles Adulto mayor Formación económica Medicina natural y tradicional Sexualidad Nutrición Genética Salud ambiental
40
Medios de enseñanza Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
“… la creación de un contexto de enseñanza y aprendizaje en un marco de interacción dinámica, a través de contenidos culturalmente seleccionados y elaborados y actividades interactivas realizadas de manera colaborativa, utilizando diversas herramientas informáticas soportadas por el medio tecnológico, lo que facilita la gestión del conocimiento, la motivación, el interés, el autocontrol y la formación de sentimientos que contribuyen al desarrollo personal" Un espacio de comunicación que hace posible Rodríguez AM. Los entornos virtuales de aprendizaje como potenciadores del proceso educativo. Experiencias de su aplicación en la enseñanza presencial y semipresencial". Ponencia presentada en el XIV congreso internacional de informática en la educación. La Habana, 2011.
41
Blog Wiki Foro INTRANET Portales Correo electrónico
42
Aprendizaje significativo
Conclusiones Didáctica Componentes Aprendizaje Proceso enseñanza - aprendizaje Rol del profesor y el estudiante Utilización de los métodos y medios de enseñanza Aprendizaje significativo Desaprender rol tradicional
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.