Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Manuel Redondo Modificado hace 6 años
1
El enfoque de derechos de infancia: desafíos para su operacionalización
Ana Vergara del Solar Universidad Diego Portales FONDEF ID17I PROTOTIPO DE ALERTA TEMPRANA PARA SISTEMAS Y PROGRAMAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS
2
Contenidos ¿QUE COMPLEJIDADES REMITE EL ENFOQUE DE DERECHOS?
¿QUÉ FALLAS SISTÉMICAS SE APRECIAN EN SU APLICACIÓN EN CHILE? ¿COMO DEBE PENSARSE SU OPERACIONALIZACIÓN?
3
¿Qué complejidades remite el enfoque de derechos?
Requiere transformaciones nacionales sustanciales, a nivel discursivo, legal y programático. Hace necesario el diseño de políticas públicas, sistemas y programas de infancia coherentes y articulados. Contempla una diversidad de derechos y principios, lo que amerita considerarlos como una totalidad. Los distintos derechos no resultan siempre compatibles entre sí, de modo inmediato, en contextos reales. Hace necesario el desarrollo de procesos decisionales contextuales, caso a caso, y abiertos a la revisión. Requiere una concepción de Estado fuertemente comprometido con los derechos sociales y económicos.
4
¿Qué fallas sistémicas se aprecian en su aplicación en Chile?
Las transformaciones discursivas, legales y programáticas son insuficientes. Los sistemas y programas de infancia están altamente sectorizados y atomizados. La acción estatal y semiestatal no suele contemplar el conjunto de los derechos en casos específicos. La “doctrina de situación irregular” sigue vigente y tiene efectos dañinos. El derecho a la familia y a la integridad física y psíquica no suelen articularse. Se piensa a la familia desde nociones prototípicas.
5
¿Qué fallas sistémicas se aprecian en su aplicación en chile?
Las lógicas subsidiarias del Estado hacen difícil el cumplimiento de los derechos sociales y económicos. Los programas de infancia han sido diseñados de modo adultocéntrico. Existen otros enfoques que predominan por sobre el de derechos (riesgo, vulnerabilidad, inversión social).
6
¿Cómo debe pensarse su operacionalización?
Propuestas provisorias y perfectibles. Herramienta de mejoramiento de la práctica y no de evaluación de desempeño de un programa, debido a fallas de carácter sistémico. Propuestas capaces de captar la complejidad y diversidad de derechos y principios. Definición de mínimos ética y políticamente aceptables para derechos económico-sociales, de protección y de participación. Generar instrumentos individual y contextualmente sensibles y capaces de dar cuenta de trayectorias institucionales de los casos proteccionales.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.