La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
LAS INTERVENCIONES LÚDICAS COMO ESTRATEGIA EN EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AUTOR: JONATHAN DARIO BENITEZ GOMEZ

2 INTRODUCCIÓN Este trabajo de titulación se realizo las instalaciones de Sociedad Ecuatoriana Pro-Rehabilitación de los Lisiados (S.E.R.L.I.), La novedad de este trabajo radica en la relación que existe entre la lúdica y el desarrollo de las conductas autónomas en niños que presentan necesidades educativas especiales lo cual ayuda a facilitar e interiorizar conocimientos para que se puede desenvolver libremente, lo cual crea un ambiente donde el niño realiza una actividad la cual le permite que se desenvuelva con sus propios procesos de pensamiento. Para la selección de los casos y la ejecución del análisis, primero se detectaron las características y necesidades en común de los niños y niñas con necesidades educativas especiales de SERLI, en efecto se pudo evidenciar que los mismos, poseen dificultades en el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje y de su autonomía para las actividades de la vida diaria. Teniendo como objetivo de este estudio identificar el nivel de desarrollo de las capacidades funcionales de los niños con necesidades educativas especiales

3 MARCO TEORICO -ACTIVIDADES LUDICAS - AUTONOMIA -NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Ardila, A., Rosselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: El Manual Moderno. Arenas, Y. (2007). Actividades lúdicas que favorecen el desarrollo de la autonomía del niño de preescolar. Zamora: Universidad Pedágogica Nacional. Burgos, B. (2012). Inroducción a las Adaptaciones Curricuares para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Quito: Ministerio de Educación .) Freire, P. (1966). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.

4 ACTIVIDADES LÚDICAS La lúdica desde el enfoque didáctico consiste en asumir al juego como una estrategia educativa que permite el desarrollo integral de los niños, pues al jugar está en contacto con el mundo exterior mientras aprende, se desarrolla su personalidad y la creatividad. En este caso, se está considerando las intervenciones lúdicas como recursos interactivos que fomentan el desarrollo de la autonomía en niños con necesidades educativas especiales, a continuación, para profundizar un poco más, es preciso señalar los objetivos de la lúdica y establecer la relación que tiene con el aprendizaje y la adquisición de autonomía.

5 HABILIDADES ADAPTATIVAS
Las habilidades adaptativas hacen alusión a las destrezas, conductas y capacidades que tienen las personas para adaptarse al medio, y para satisfacer sus necesidades en entornos habituales, además, este desarrollo ocurre de acuerdo a la edad cronológica. González & Jaramillo (2000). en su trabajo de investigación, titulado: Las habilidades adaptativas una forma de educar para la vida al niño pluridiferente (6 a 13 años), proponen un programa con elementos específicos para el desarrollo de las habilidades adaptativas

6 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Las necesidades educativas especiales de carácter transitorias se refieren a aquellas demandas o barreras educativas que los estudiantes pueden superar en un tiempo determinado de tiempo, por lo tanto, se refieren a las dificultades de aprendizaje, los problemas de conductas y emocionales, situaciones de vulnerabilidad, e incluso dentro de esta clasificación se encuentran las altas capacidades y superdotación. (Milicic & López, 2003)

7 METODOLOGÍA

8 INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA
Investigación de alcance cualitativo y descriptivo TECNICAS OBSERVACION BATERIA DE TESTS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

9 EL PROBLEMA Que los docentes cuentan con pocas herramientas metodológicas que se acoplen a las necesidades educativas especiales, ya que se aplica una metodología desde una visión tradicionalista, la cual limita el desarrollo de las distintas habilidades, pues no toma en cuenta las diferencias, particularidades y necesidades que presentan necesidades educativas especiales

10 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el nivel de desarrollo de las capacidades funcionales de los niños con necesidades educativas especiales que reciben una Educación Especial? ¿Cuáles son las características del desarrollo cognitivo y psicomotor en niños con necesidades educativas especiales que reciben una Educación Especial? ¿Cómo determinar si el uso de las intervenciones lúdicas es una estrategia viable para el desarrollo de la autonomía en los niños con necesidades educativas especiales?

11 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Identificar el nivel de desarrollo de las capacidades funcionales de los niños con necesidades educativas especiales que reciben una Educación Especial. Explorar las características del desarrollo cognitivo y psicomotor en niños con necesidades educativas especiales que reciben una Educación Especial. Analizar el uso de las intervenciones lúdicas como estrategia en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

12 FUENTE DE DATOS Para la recolección de información fue necesario emplear las técnicas de la entrevista dirigida al niño, los padres, y la profesora, también la observación empírica, una ficha de observación de psicomotricidad, y el Inventario del Desarrollo de Battelle y la Batería Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje (BANETA). Dichos instrumentos fueron aplicados de manera individual a cada caso detectado.

13 INSTRUMENTOS APLICADOS
Inventario del Desarrollo de Batelle: Evalúa las áreas: Personal/social (autonomía), adaptativa, motora, comunicación y cognitiva. Esta batería identifica minusvalías o retraso en el desarrollo. Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA): Evalúa funcionen neuropsicológicas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico, y componentes específicos de procesamiento aritmético, la lectura y la escritura. Ficha de observación del desarrollo motor: Evalúa características de la motricidad fina y gruesa.

14 RESULTADOS DIFICIENCIA MOTRIZ Pinza digital Pinza trípode DIFICULTADES
Ortografía Gramática Escritura AUTONOMIA Estadio de desarrollo mala adquisición de habilidades conceptuales Conductas sociales aprendidas RESULTADOS

15 CONCLUSIONES Los niños evaluados presentan necesidades educativas especiales de carácter transitorio, evidenciando trastornos de lecto-escritura y déficit atencional, y en menor grado retraso del lenguaje. Mediante la aplicación de las baterías psicológicas fue posible evidenciar que los niños con necesidades educativas especiales presentan retraso a nivel cognitivo y psicomotor, lo que incide en la adquisición de las habilidades adaptativas. Los casos evaluados presentan un retraso en su nivel de desarrollo evolutivo, es decir, que presentan de uno a dos años de retardo con relación a su edad cronológica, siendo el desarrollo motor y cognitivo los más afectados. Los estudiantes presentan retraso en su área motriz, lo que incide en el aprendizaje de las habilidades adaptativas, pues estas se aprenden y replican con la práctica.

16 RECOMENDACIONES Realizar una evaluación psicopedagógica a los estudiantes antes de ingresar, con la finalidad de contrastar el diagnostico, y detectar las áreas del desarrollo evolutivo que presentan retraso. Diseñar un plan académico que fomente el uso de las intervenciones lúdicas mediante la realización de rincones de juego que permita el desarrollo de las habilidades adaptativas y autónomas. Los profesores deben crear un clima dinámico para que los niños sean capaces de interactuar sin miedo al fracaso escolar, logrando que utilicen sus procesos psíquicos para el desarrollo de la autonomía. La institución educativa debe preparar y formar al personal docente sensibilizándolos sobre los temas de educación especial y en capacitaciones sobre herramientas pedagógicas para aplicar dentro del aula de clases.

17 GRACIAS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google