Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSebastián Castilla Modificado hace 6 años
1
Jornada de Regional de Microcentros - Región del Maule
DEPTO. REINSERCIÓN EN EL SISTEMA CERRADO
2
MODELO RNR
3
ASPECTOS GENERALES DEL MODELO DE INTERVENCIÓN
Oportunidades para disminuir la probabilidad de reincidencia. Intervenciones focalizadas en el riesgo de reincidencia, que deben complementarse con procesos que promuevan un desenvolvimiento general acorde con las necesidades integrales de la persona. Intervenciones que tengan un impacto positivo en la modificación del comportamiento delictual y en los procesos de reinserción social Los enfoques de intervención para la población condenada, explican que el inicio y mantención de las carreras delictuales, resulta de la interacción de los factores emocionales, cognitivos y conductuales que se manifiesta en una acción reforzada desde lo procriminal.
4
ANTECEDENTES GENERALES
5
Principios del Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad
MODELO RNR Principios del Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (Andrews & Bonta, 1990) Importancia de ajustar la intensidad de las intervenciones al riesgo de reincidencia del interno/a. A mayor riesgo mayor intervención. El riesgo de reincidencia está determinado por los factores estáticos y dinámicos. Principio de Riesgo Principio de riesgo: ¿A quién intervenir? Este principio alude a la importancia de ajustar la intensidad de las intervenciones al perfil de riesgo del penado, lo cual implica desarrollar procesos de intervención diferenciados en función de las necesidades delictuales identificadas. El nivel de riesgo, es una estimación que se efectúa en base a las probabilidades que tiene el penado de cometer un nuevo delito. Esta estimación se obtiene ponderando los factores estáticos y dinámicos relacionados con la aparición y mantenimiento de las conductas delictuales, a través de instrumentos de la valoración del riesgo de reincidencia.
6
Principio de necesidad
MODELO RNR Principios del Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (Andrews & Bonta, 1990) Las necesidades son los factores de riesgo dinámicos, relacionados directamente con la aparición y mantenimiento de la conducta delictual. También denominados “necesidades criminógenas o delictuales”. Principio de necesidad Principio de necesidad: ¿Qué intervenir? El principio de “necesidad” se entiende como aquellos factores dinámicos relacionados directamente con la aparición y mantenimiento de la conducta delictual también denominados necesidades criminógenas. Se han identificado una serie de necesidades criminógenas, algunas de las cuales son transversales a la comisión de delitos generales, mientras que otras serán características propias a cierto perfil de infractores, como por ejemplo, los elementos que están a la base de los comportamientos violentos o bien, aquellos relacionados con las agresiones sexuales. Al momento de definir los aspectos a intervenir, es necesario diferenciar las necesidades criminógenas del penado de aquellas que, si bien requieren de un abordaje especializado, no tienen una incidencia directa en la comisión del delito. De este modo, entre las necesidades que tienen mayor correlación con la reincidencia en delitos comunes, se encuentran las actitudes o pensamientos procriminales o delictual, un estilo de vida junto a pares criminalizados y la presencia de un patrón de personalidad antisocial (impulsividad, hostilidad, etc.), los cuales deben ser focos de intervención privilegiados, por su correlación con la predicción de la reincidencia delictual. Por otra parte, un aspecto importante a considerar es la valoración del riesgo de reincidencia y de las necesidades criminógenas, en consonancia con los planteamientos de Andrews & Bonta (2003).
7
FACTORES DE RIESGO/NECESIDAD PARA EL CRIMEN ¿CUÁLES SON?
LOS 4 GRANDES HISTORIA de CONDUCTA ANTISOCIAL Estático Desde temprana edad En múltiples contextos Varios y distintos actos antisociales PATRON de Pd ANTISOCIAL Violento Falta de autocontrol Búsqueda indiscriminada de placer ACTITUDES ANTISOCIALES Valores, creencias, racionalizaciones que promueven el crimen Estados cognitivos de ira y resentimiento Identificación criminal ASOCIACIONES ANTISOCIALES Pares criminógenos Aislamiento de pares pro-sociales
8
FACTORES DE RIESGO/NECESIDAD PARA EL CRIMEN ¿CUÁLES SON?
LOS 4 MODERADOS PROBLEMAS FAMILIARES/PARENTALES Área de cuidados y afectos Supervisión y monitores PROBLEMAS ESCUELA/TRABAJO Bajos niveles de logro y satisfacción USO DEL TIEMPO LIBRE Escasa participación en actividades recreacionales y en uso anti criminal del ocio ABUSO DE SUSTANCIAS Consumo inmoderado de drogas y alcohol
9
Principio de Responsividad
MODELO RNR Principios del Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (Andrews & Bonta, 1990) Se refiere a la receptividad de los internos a la intervención, para lo cual se debe considerar: El estilo de aprendizaje La motivación La cultura No hay una fórmula única. Las técnicas más efectivas son las cognitivo-conductuales, ya que se basan en el aprendizaje de nuevas formas de afrontamiento. Principio de Responsividad Principio de responsividad: ¿Cómo intervenir? Este concepto se relaciona con la receptividad o la “disposición a responder” del penado en las intervenciones en las cuales participa. Este principio sostiene que las intervenciones efectivas son aquellas que se ajustan a las características de aprendizaje del penado, no existiendo una estrategia que sea eficaz para todos los casos, por lo que debe cautelarse la diferenciación de la intervención.
10
ASPECTOS GENERALES DEL MODELO DE INTERVENCIÓN
Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (Andrews & Bonta, 1990) Riesgo ¿A quién voy a intervenir? Privilegiar los penados de riesgo medio y alto de reincidencia Necesidad ¿Qué voy a intervenir? Las necesidades delictuales Capacidad de respuesta ¿Cómo voy a intervenir? Técnicas CC Enfoque motivacional El estilo de aprendizaje Características particulares Gobierno de Chile
11
FACTORES DE RIESGO/NECESIDAD PARA EL CRIMEN ¿CUÁLES SON?
FACTORES DE MENOR RIESGO/NECESIDADES NO CRIMINÓGENAS Baja inteligencia verbal Psicopatología (trastornos afectivos mayores, esquizofrenia) Tensión emocional/ansiedad Características del barrio Bajo nivel de emociones positivas Estrato socioeconómico bajo Sentimientos de alienación (aislamiento, impotencia, anomia) Anomalías biológicas Victimización Herencia biológica INCIDEN EN LA RESPONSIVIDAD TIENEN UN EFECTO SOBRE LOS 8 FACTORES DE RIESGO/NECESIDAD EJ.: Historia de abuso incide en irritabilidad e ira/ Estrato socio económico bajo incide en bajo nivel educacional DEBEN ATENDERSE POR: razones humanitarias, éticas, legales y motivacionales
12
LA TAREA PRINCIPAL NOTA:
Las necesidades criminógenas deben intervenirse para disminuir el riesgo de reincidencia Las necesidades no-criminógenas deben ser atendidas Por razones humanitarias, éticas y legales Por razones motivacionales La conducta criminal no se disminuye haciendo la vida de esa persona más miserable.
13
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓ DE RIESGO IGI
1.-Evalúa los factores de riesgo y de protección del sujeto. 2.-Determina el riesgo de reincidencia. 3.- Es el punto de partida para diseñar un Plan de Intervención Individual para cada sujeto privado de libertad. 4.- Orienta la gestión del caso a intervenir.
14
ORIENTACIONES EDUCACIONALES 2016
15
CONSEJO TÉCNICO EDUCATIVO
Objetivo: Ampliar y mejorar los niveles de integración entre los profesionales de educación y Gendarmería. -Deben realizarse a lo menos tres al año, a comienzo del año escolar, durante el desarrollo del año escolar y finalizando el año escolar. -Debe ser resolutivo y dar respuesta a los requerimientos del establecimiento educacional. -Tiene las mismas características de un Consejo Técnico normal. - Las actas deben estar visibles en caso de ser requeridas. 4.- Orienta la gestión del caso a intervenir.
16
COORDINADOR EDUCACIONAL
Es el nexo entre la administración penitenciaria y el establecimiento educacional. Entre sus funciones destacan: -Colaborar en todas las actividades educativas. -Llevar un registro de asistencia de los alumnos. -Llevar un registro permanente del normal funcionamiento de la actividad escolar (dificultades y aciertos). -Mantener el registro del sistema de internos. - Asegurarse del normal funcionamiento del centro educativo.
17
INDICADOR H EDUCACIONAL
Meta institucional relacionada con el ámbito educacional, controlada por DIPRES, cuyo indicador es: N° de internos que acceden a actividades educativas/ N°de internos que finalizan en este proceso en el año t
18
INICIATIVAS AÑO 2016 -Participación en el Congreso Internacional de Educación en recintos penales, organizado por la UPLA -Plan de Fomento Lector y Biblioredes. -Participación en la Comisión Mixta. -Participación en la Cuarta Jornada de microcentros en contexto de encierro. -PSU, periodo 2017.
19
INICIATIVAS AÑO 2017 -Continuar la capacitación a los profesores en el modelo RNR. -Elaboración de un Diagnóstico de la situación actual de los establecimientos educacionales en contexto de encierro. -Continuar el trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación en materias relacionadas con la calidad de la educación. -Continuar trabajando en la visibilización de la Educación como Derecho consagrado constitucionalmente y como un factor de intervención dentro del Plan de Intervención de los privados de libertad.
20
Muchas Gracias…. Loreto Olivares Tapia Loreto. olivares@gendarmería
Muchas Gracias….. Loreto Olivares Tapia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.