La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ"— Transcripción de la presentación:

1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ
GRADO EN PSICOLOGÍA TEMA9. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADULTEZ

2 INDICE Tema 9. Desarrollo de la personalidad en la adultez y la vejez
Modelo de rasgos. Modelo de desarrollo del yo. Modelos de etapas. Modelos de historias vitales.

3 ¿CAMBIA LA PERSONALIDAD A LO LARGO DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ?

4 Personalidad (Hooker, 2002)
ESTABILIDAD Tres niveles Rasgos: Disposiciones y comportamientos amplios Adaptaciones características: metas, tareas evolutivas o motivaciones ligadas a contextos o momentos evolutivas Historia vital: Creación narrativa de nuestra vida. Totalmente ideosincrásica.

5 Modelos de rasgos Continuidad
Modelos de Discontinuidad desarrollo del yo Modelos de historias vitales

6 1. Modelos de rasgos Estudio de Kansas City (Neugarten)
Estabilidad en el estilo de vida, actitudes y emociones Declina la energía del yo y estilo de dominio a partir de los 50 años (evaluado con TAT) Teoría de la desvinculación Tendencia a la androginia Imperativo paternal de Gutman (1987) fuerte en adultez temprana Androginia modulada por factores culturales

7 Imagen del TAT (Test de Apercepción Temática)

8 Modelos de rasgos Estudio de Baltimore (Costa & MacCrae)
Encuentran estabilidad alta en los 5 grandes rasgos (The Big Five): Neuroticismo o Inestabilidad Emocional Extroversión - Introversión Responsabilidad Apertura a la experiencia Sociabilidad o cordialidad

9 Inestabilidad emocional y edad

10 Relacionado con acontecimientos vitales
Resultados de estudios basados en los 5 grandes rasgos Estudios transversales neuroticismo extroversion Apertura a la experiencia Sociabilidad Responsabilidad / Estudios Longitudinales = neuroticismo-inestab emoc = extroversion = Apertura experiencia ? Sociabilidad ? Responsabilidad La disminución en los transversales puede deberse a factores situacionales. El neuroticismo que se presenta como fobia a los 20 años es hostilidad a los 60 Relacionado con acontecimientos vitales

11 2. Modelos del desarrollo del Yo
Modelos que enfatizan las metas y objetivos que dirigen nuestro comportamiento a lo largo del ciclo vital: El yo como contenido: autoconcepto El yo como sujeto o proceso: adaptación y autoregulación

12 ¿Paradoja del envejecimiento?
El yo como contenido: El autoconcepto Criterios : Continuidad Relevancia discriminativa Significación biográfica Diversos contenidos Psicológico Físico Social Diversas dimensiones: ¿Paradoja del envejecimiento? Yoes posibles Sentido de control Autoestima

13 Bienestar hedónico, eudaimónico y edad
Estabilidad bienestar hedónico; declive bienestar eudaimónico

14 El yo como proceso: autorregulación y adaptación
Procesos encargados de regular los recursos de la persona para decidir su trayectoria vital: yo proactivo; yo reactivo Permiten continuidad y la valoración positiva del autoconcepto

15 J. Brandtstädter y la teoría de la acción del yo
Buscamos la coherencia entre nuestro autoconcepto presente y nuestra metas Dos mecanismos fundamentales: Asimilación y Acomodación Asimilación: búsqueda activa de nuestras metas, bien porque hemos perdido algo que teníamos bien porque hemos logrado una meta (o un estado) y buscamos otra mejor. Acomodación. Reajuste de metas Importancia Percepción de control Significados paliativos

16 Envejecimiento y desarrollo del yo
El uso de la asimilación y acomodación durante el envejecimiento mantiene niveles de bienestar: La asimilación disminuye con la edad La acomodación aumenta con la edad

17 Envejecimiento y desarrollo del yo Búsqueda de la continuidad
Estrategias de asimilación: Actividades compensatorias: Ayudas externas, actividades alternativas Estrategias de acomodación: Cambio en los estándares de comparación: Cambiando los grupos de personas de referencia Visión pesimista del envejecimiento normal Cambio en la visión de la propia trayectoria evolutiva Ej actividad compensatoria: 1. ayuda externa: quieres continuar yendo al cole pero la movilidad te lo impide: solicitas ayuda a tus hijos para que te lleven y traigan. 2. Actividades alternativas: ha aprobado todo pero quiere seguir yendo al cole: se inscribe en talleres de autoestima, habilidades sociales… EDAD SUBJETIVA

18 Envejecimiento y desarrollo del yo Regulación de la pérdida
Estrategias de acomodación: Reajuste de metas: Reducción de los ideales Mayores más satisfechos con roles y actividades actuales que los jóvenes Sustituir unas metas por otras Metas más realistas Cambian los dominios vitales prioritarios: salud y ámbito físico Ej. El ideal de un joven es estar mejor económicamente en el futuro. La persona mayor considera que está bien como está. Los mayores se centran en conservar lo bueno y positivo que tienen, los jóvenes queremos progresar.

19 Envejecimiento y desarrollo del yo Crecimiento
Modelo de etapas: Erikson Intimidad versus aislamiento (6ª etapa) años El compromiso emocional o el logro de la intimidad Generatividad versus estacamiento (7ª etapa) 35-60 La búsqueda de la trascendencia. No limitado a la edad adulta Integridad versus desesperación (8ª etapa) 60- Preparándose para morir; evaluación de la trayectoria vital

20 Confianza frente a Desconfianza Básica (0-1 año)
Etapa Descripción Cualidad Desarrollada Confianza frente a Desconfianza Básica (0-1 año) Si hay consistencia en los cuidados que el bebé recibe, adquirirá la expectativa de que aunque las cosas puedan ir mal durante un tiempo, luego mejorarán. Confianza en los otros Autonomía frente a Vergüenza y duda (2 – 3 años) El niño realiza elecciones: retención de heces, comer solo, oposición a los padres, vestirse solo. Debe, sin embargo, compatibilizar su deseo de autonomía con las normas sociales que los padres representan. Voluntad libertad dentro de los límites impuestos por la sociedad Iniciativa frente a Culpa (3 – 6 años) El niño toma la iniciativa para intentar conseguir objetivos personales. Pero no siempre lo conseguirá porque chocará con los deseos o normas de otros. Deberá aprender a procurar metas realizables. Propósito permite perseguir objetivos significativos Destreza frente a Inferioridad (6/7 – 12 años) El niño debe aprender a manejar herramientas culturales mientras se compara con el grupo de iguales, con los que debe aprender a trabajar y jugar. Competencia capacidad para utilizar las herramientas culturales Identidad frente a Confusión de Roles (adolescencia) El adolescente se enfrenta a cambios físicos y nuevas demandas sociales que le harán dudar de su identidad, de saber quién es él. Deberá comprometerse a nivel ideológico, profesional y personal. Fidelidad, lealtad Intimidad frente a aislamiento (adulto joven) La persona debe arriesgar su identidad para lograr el vínculo de intimidad con otra persona, la fusión de identidades pero manteniendo la propia identidad. Capacidad de amar Generatividad frente a Estancamiento (adulto medio) Más allá de la identidad y la intimidad, la persona debe comprometerse con los otros, con su trabajo, con los hijos, consiguiendo productividad y satisfacción elevadas. Productividad, cuidado Integridad del Yo Vs Desesperanza (adulto viejo) La persona debe estar de acuerdo con las decisiones vitales adoptadas, considerando la propia vida como un todo significativo. Sabiduría

21 Generatividad y edad

22 Envejecimiento y desarrollo del yo Crecimiento
La gerotrascendencia: Cualidad que alcanzan algunas personas en las últimas décadas de su vida Vinculado a conceptos como interioridad, sabiduría, integridad Tres dimensiones: Dimensión cósmica Dimensión del Yo. Altruismo Dimensión social. Fin preocupación por el qué dirán Selectividad emocional

23 Modelo de etapas: Levinson
Estudio empírico realizado sobre 40 hombres de mediana edad (The seasons of a man’s life, 1978) Interés por la crisis de mitad de la vida (Jacques, 1969) Entrevistas en profundidad sobre vida familiar, laboral, relaciones afectivas, compromisos, etc Estructura de vida Estudio posterior con mujeres

24 Los modelos de etapas: Levinson
Adultez tardía Transición adultez tardía Culminación de la adultez intermedia ADULTEZ MEDIA Transición de los 50 años Entrada a la adultez intermedia Transición de Mitad de la Vida Asentamiento TEMPRANA Transición de los 30 años Entrada en el mundo adulto Transición a la adultez temprana Infancia y adolescencia 65 Los hombres adultos, entre años son quienes más florecen (Keyes, 2007). Están en el cénit de la toma de decisiones, la influencia del trabajo y la vida personal y familiar 60 55 50 Libro prácticas 45 The seasons of a man’s life, 1978 40 33 28 22 17

25 La crisis de la mitad de la vida
Ocurre en muchos adultos en algún momento de la mediana edad Puede durar 2-5 años Puede implicar cambios familiares, laborales Síntomas depresivos, adicciones a compras o sustancias, atención al aspecto Físico.

26 Los modelos de etapas: Levinson
Pasan por las mismas etapas que los hombres, pero con diferencias: La transición de los 30 supone una reevaluación: pasar de tener el foco en el trabajo a la familia o a la inversa En esta época en la que los hombres están asentándose, ellas están intentando integrar los diferentes aspectos de su vida Mujeres (Kogan, 1990) 46 mujeres: ejecutivas, estudiantes y amas de casa Las eras descritas para los hombres son válidas para las mujeres Ellas SIEMPRE mantienen el sentimiento de estar insatisfechas en el balance entre la vida familiar y laboral Levinson y Levinson (1996) The seasons of a woman’s life, 1996

27 Modelos de historias vitales
La persona busca narrar su propia historia para comprenderse a sí misma, a los demás, y proyectarse hacia el futuro Permite comprender como los acontecimientos vitales y las transiciones han provocado cambios en nuestra persona: sentido de individualidad Permite integrar transiciones normativas Tendencia a mantener una historia personal positiva

28 Modelos de historias vitales
Soporte fundamental en nuestra identidad Función directiva: vida = lecciones que guían nuestras decisiones Función social: generan intimidad

29 Algunos conceptos Reminiscencia. Evocar interpretando, sin hacer referencia a presente o futuro. Hacer memoria del pasado  memoria autobiográfica Reflexiones vitales  memoria autobiográfica + reflexión e interpretación  Historia vital (toda la vida) Fuente de desarrollo No aparecen de forma cotidiana: momentos decisivos Revisión de vida Evaluativo y terapéutico ¿Necesario?

30 Algunos conceptos Continuidad o discontinuidad Transiciones evolutivas
Momentos decisivos (Turning Points) Encuentros fortuitos (Bandura) Principio de acentuación de características psicológicas

31 Tal y como ha informado Europapress, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elaborado unos criterios para que las comunidades autónomas presten atención paliativa pediátrica especializada. Según indica este medio, el Ministerio de Sanidad reconoce que los recursos disponibles para prestar cuidados paliativos a la población infantil española son insuficientes o “prácticamente inexistentes”, a pesar de la puesta en marcha desde el año 2007 de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos para el sistema nacional de salud. Si bien los índices en mortalidad infantil han experimentado un descenso notable en nuestro país, la prevalencia de enfermedades crónicas sin curación y de discapacidad ha aumentado notablemente. Entre las causas más frecuentes de este tipo de enfermedades en niños, se encuentra el cáncer, las enfermedades del sistema nervioso y las malformaciones congénitas o deformidades, cuya incidencia se estima que afecta entre a y  a niños españoles, de los cuales cerca de la mitad requieren cuidados paliativos. Según informa Europapress, que ha tenido acceso al documento, el Ministerio de Sanidad considera necesario mejorar la calidad de la atención prestada a los niños en situación avanzada y terminal y sus familiares, "promoviendo la respuesta integral y coordinada del sistema sanitario a sus necesidades, y respetando su autonomía y valores". En esta línea, el documento establece que el equipo encargado de prestar esta atención integral a este grupo de pacientes debe estar formado, al menos, por un médico y un profesional de enfermería, aunque debe contar con el apoyo de un equipo interdisciplinar de referencia, formado por un médico especialista en Pediatría,  un profesional de Enfermería, un profesional de Psicología y un trabajador social o consejero espiritual. De esta manera, el Ministerio de Sanidad recomienda que todas las comunidades autónomas cuenten, al menos, con un equipo interdisciplinar de referencia, encargado de la organización de la atención de los cuidados paliativos a la población infantil, y de ofrecer atención telefónica las 24 horas del día a pacientes, familiares y profesionales. El texto también incluye la necesidad de implementar programas de respiro a los cuidadores, así como programas de cuidados tras el fallecimiento.


Descargar ppt "PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ"

Presentaciones similares


Anuncios Google