La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 1 Introducción Metodología para planificación participativa de ciudades.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 1 Introducción Metodología para planificación participativa de ciudades."— Transcripción de la presentación:

1 ¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 1 Introducción Metodología para planificación participativa de ciudades

2 Ideas previas Objetivos de la ciudad Necesidades para alcanzar esos objetivos Proceso de obtención Necesidad de planificar

3 Objetivos TipoCriterio Objetivo único Objetivo único con restricciones Objetivos múltiples Optimización Optimización con restricciones Optimización con ponderaciones Satisfacción Permiten soluciones únicas Soluciones negociadas

4 Objetivos y decisiones políticas Tipos de objetivos Tipos de Decisiones A corto plazo Planificar Medios para conseguirlo A largo plazo Planificar Objetivos intermedios Medios para conseguirlos Individuales Solo afectan a una persona Colectivos Afectan a más de una persona Individuales Solo las toma una persona Participativas Se toman entre varias personas

5 Decisiones individuales Matriz de objetivos PlazoPlazo LargoLargo Referencia Individualcolectivo Corto Corto Decisiones individuales Decisiones individuales y participativas Decisiones participativas

6 Ejemplos Mayor bienestar Mayor bienestar conservando el entorno. Mejores condiciones de vida para todos Definir el concepto de bienestar y optimizar Optimizar con restricciones Dar prioridad a una de las condiciones o ponderar cada una de ellas y optimizar el objetivo ponderado Satisfacer: buscar un valor para cada una de las condiciones mínimo y superarlo en todas

7 Desarrollo local sustentable Me inclino por las últimas. Me gusta una definición que le oí al profesor Vázquez Barquero: “Construir un lugar mas digno para vivir y trabajar” La dignidad es el concepto que más se acerca a desarrollo sustentable, pues considero que es un concepto muy asociado al término persona. Exige cubrir necesidades básicas Económicas Sociales culturales

8 Objetivos básicosNecesidades Generación de riqueza y rentas Generación de empleo Distribución de la riqueza Dotaciones de Servicios Recursos Naturales tecnológicos humanos financieros Capacidades Conocimientos (Formación) Valores y actitudes (Cultura) Aptitudes (Empresarialidad y cooperación))

9 Los pilares del desarrollo local Desarrollo local Cultura Empresarilidad Cooperació n Formación Recursos FísicosTecnológicosHumanosFinancieros

10 Exigencias Ampliar lazos con otras zonas Atracción de empresas Atracción de personas Atracción de recursos financieros Públicos Privados Planes de Formación y educación ciudadana …….. Para alcanzar esos objetivos es necesario elaborar estrategias : el camino para llegar.

11 Orígenes del Concepto de estrategia La palabra estrategia procede del griego «stratos» (ejército) y «ag» (dirigir). Equivale a «dirigir ejércitos». No es de extrañar que los antecedentes de la estrategia tengan notables referencias en el ámbito militar y diplomático desde tiempos muy antiguos. Se trata de conocer bien el terreno (análisis del entorno) y la probable evolución de los otros (Competencia) y de nuestras potencialidades (Ciudad) y, a continuación, definir cómo actuar (estrategias) para conseguir de forma más eficiente (los mejores resultados con los menos recursos posibles) los fines básicos de la ciudad (los objetivos).

12 Proceso que, a través de la anticipación de los cambios en el entorno y las acciones imprevistas de oponentes inteligentes, trata de integrar objetivos y políticas así como también establecer las acciones para alcanzarlos orientando la organización de recursos. Concepto de Estrategia TRATANDO DE ALCANZAR Y MANTENER LAS VENTAJAS COMPETITIVAS Objetivos y políticas Acciones La organización de los recursos, aprovechando los atributos y evitando deficiencias Los cambios en el entorno y las acciones imprevistas de oponentes inteligentes INTEGRAESTABLECEORIENTAANTICIPA

13 Proceso de reflexión estratégico

14 Principios metodológicos Sencillez Introducir el menor número de elementos posible Buscar conceptos fácilmente comprensibles por todos Participación Buscar la participación de todos los habitantes de Posadas interesados en hacerlo Transparencia Exponer su desarrollo y organización de forma clara e inteligible por todos Secuencialidad Seguir un proceso secuencial donde cada problema tenga unas causas discernibles y exista una o mas acciones para resolver ese problema De esa forma cualquier cambio en las causas significará un cambio en los problemas y por consiguiente en las acciones Rigor científico El planteamiento y uso de los instrumentos del proceso se basará en técnicas científicas contrastadas.

15 DISEÑOANÁLISIS Lugar EJESY ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN BÁSICAS += SINERGIA DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Interno Externo + + PositivoNegativo FACTORES CRÍTICOS BÚSQUEDA DE LA MEJORA DE LA CIUDAD

16 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Equipo de investigación + actores locales OPORTUNIDADES P. FUERTES AMENAZAS P. DEBILES PREDIAGNÓSTICO

17 Trabajo en equipo Consiste en elaborar un trabajo común entre una serie de personas. El resultado es asumido por todos como propio Criterios para llegar a acuerdos Democráticos: Acuerdo entre todos Votación en caso de discrepancia Organización del trabajo Elaborar roles de cada persona en el equipo Metodología de trabajo

18 Se siguen tres fases: 1. Trabajo individual (lluvia de ideas) cada uno sugiere todo lo que se le ocurre 2. Discusión en el grupo Se ordenan las propuestas y se discuten críticamente, eliminando aquellas poco factibles o sin interés 3. Síntesis y elaboración del informe final: Se ordenan los resultados y se resumen el trabajo del grupo con las propuestas definitivas y razonadas.

19 Ejercicio 1 Elaborar un prediagnostico de la ciudad de Posadas

20 Proceso de planificación estratégica Ideas para desarrollar el plan estratégico

21 ANÁLISIS EXTERNO FACTORES CLAVE OBJETIVOS GLOBALES Y FUNCIONALES ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS ANÁLISIS ESTRATÉGICO DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DISEÑO ESTRATÉGICO ANÁLISIS INTERNO POSICIO- NAMIENTO DIAGNÓSTICO FODA VISIÓN ESTRATÉGICA EJES ESTRATÉGICOS POSIBLES PROGRAMAS DE ACTUACIÓN LANZAMIENTO PLANIFI- CACIÓN Y ORGANIZA- CIÓN encuestas, entrevistas, talleres para el análisis, panel delphi, talleres de expertos para el diseño PREDIAG- NÓSTICO FASES GENERALES DEL PROCESO

22 ANÁLISIS DOCUMENTAL Optimización de todos los trabajos realizados y en curso ENCUESTAS Especialmente con relación a las cadenas empresariales del sistema productivo ENTREVISTAS A expertos y agentes relacionados PANEL DELPHI Para consenso y selección ejes estratégicos CADENAS EMPRESARIALES PROCESO ESTRATÉGICO (análisis, diagnóstico y diseño) DINAMIZACIÓN, PARTICIPACIÓN, IMPLICACIÓN TALLERES DE EXPERTOS Para el análisis, diagnóstico y FC TALLERES BARRIALES Para priorización de estrategias Fuentes de diagnóstico

23 ANÁLISIS EXTERNO visto desde la ciudad con especial énfasis en en la competitividad ANÁLISIS ANÁLISIS INTERNO Ciudad de Posadas POSICIONAMIENTO ANÁLISIS DOCUMENTAL ENCUESTAS ENTREVISTAS PREDIAGNÓSTICO ANÁLISIS ESTRATÉGICO

24 FODA Oportunidades e Amenazas del entorno de la Ciudad Fortalezas y Debilidades internas DIAGNÓSTICO FACTORES CLAVE Síntesis del diagnóstico. Aspectos claves que han de ser considerados como elementos básicos para la fase de Diseño, previa priorización en Talleres de Expertos para el análisis ANÁLISIS ESTRATÉGICO TALLERES DE EXPERTOS PARA EL ANÁLISIS DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

25 Fase de Análisis o Diagnóstico. REFLEXIÓN Análisis Externo Análisis Interno Entorno de la ciudad Ciudad por dentro

26 Análisis externo Se persigue identificar los aspectos clave externos a la ciudad que se deben tomar en consideración para el diseño de objetivos y estrategias futuras. Para ello se clasifican en “positivos” (oportunidades) y “negativos” (amenazas) en función de: su evolución, su situación y sus expectativas a partir de las prospectivas o tendencias.

27 Análisis interno Reflexión sobre: Aspectos funcionales Procesos Funciones Aspectos estructurales: Recursos tangibles Cultura Capacidades Conocimientos Objetivo: Delimitar cuestiones cuya evolución, situación y perspectivas son: “favorables” para la ciudad frente a la competencia (puntos fuertes) o “menos favorables” (puntos débiles).

28 FODA F ortalezas: aspectos positivos de la propia ciudad de Posadas que facilitan su situación actual o potencian su competitividad futura O portunidades: aspectos del entorno que presentan una oportunidad para que la ciudad de Posadas mejore su competitividad D ebilidades: aspectos de la propia ciudad de Posadas que frenan su competitividad A menazas: aspectos del entorno que amenazan el futuro de la competitividad de ciudad de Posadas F ortalezas: aspectos positivos de la propia ciudad de Posadas que facilitan su situación actual o potencian su competitividad futura O portunidades: aspectos del entorno que presentan una oportunidad para que la ciudad de Posadas mejore su competitividad D ebilidades: aspectos de la propia ciudad de Posadas que frenan su competitividad A menazas: aspectos del entorno que amenazan el futuro de la competitividad de ciudad de Posadas

29 DISEÑO TALLERES DE EXPERTOS PARA EL DISEÑO PANEL DELPHI VISIÓN ESTRATÉGICA EJES ESTRATÉGICOS Expectativas y definición de ejes consensuados y priorizados en paneles Delphi OBJETIVOS GLOBALES Y FUNCIONALES ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS Coherentes con la visión y ejes estratégicos, y con los recursos posibles diseño de estrategias Priorización en mesas de expertos para el diseño DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO FACTORES CLAVE POSIBLES PROGRAMAS DE ACTUACIÓN Consideración de horizonte temporal, agentes implicados, aspectos de gestión,....... a los efectos del engarce entre el Plan Estratégico de Innovación 2010 y los Programas Estratégicos Funcionales (“Planes”). Priorización en Talleres de Expertos para el diseño DISEÑO ESTRATÉGICO

30 Ejercicio 2 Elaborar una matriz FODA y construir todo el proceso con las ideas obtenidas en el prediagnostico.


Descargar ppt "¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 1 Introducción Metodología para planificación participativa de ciudades."

Presentaciones similares


Anuncios Google