La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad"— Transcripción de la presentación:

1 VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad
07 de mayo de 2:00 a 4:00 pm II Videoconferencia : El Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC) 29 de julio de 2:00 a 4:00 pm III Videoconferencia: La autoevaluación en el MECEC 13 de agosto de 2:00 a 4:00 pm IV Videoconferencia : Plan de mejoramiento en el MECEC 17 setiembre de 2:00 a 4:00 pm V Videoconferencia: Relación MECEC-PIAD. Uso de los datos 8 octubre de 2:00 a 4:00 pm

2 AGENDA La autoevaluación en el MECEC: Concepto Beneficios
Selección de criterios Construcción de indicadores Recolección de información ( instrumentos) Análisis de a información (caracterización y contextualización) Informe La autoevaluación en la Escuela María Vargas Consultas y comentarios Cierre

3 MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE II Etapa Autoevaluación
MSc. Carmen María Fonseca Umaña MSc. Carlos Andrés Oviedo Bogantes Asesores Nacionales DEC- MEP

4 Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense
IV Etapa Auditoría de calidad I Etapa Creación de ambiente propicio Cíclicas y permanentes III Etapa Plan de Mejoramiento II Etapa Autoevaluación

5 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
¿Qué es autoevaluación? “Proceso dinámico e incremental que permite obtener y proveer información, relevante y oportuna para la reflexión, emisión de juicios de valor y toma de decisiones, realizadas estas por los propios participantes o usuarios, propiciando el mejoramiento continuo en la instancia educativa”. DEC, 2007

6 ¿Cuáles son los beneficios?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cuáles son los beneficios? Autoconocimiento Autorregulación de los procesos desarrollados Facilitar el análisis de los problemas educativos Favorece procesos de reflexión, individuales y grupales Proporciona información válida y confiable Servir de apoyo a los procesos de toma de decisiones

7 ¿Cómo organizar el proceso?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo organizar el proceso? Administrativa ¿Qué evaluar? La práctica educativa en las 2 áreas Curricular

8 ¿Cómo organizar el proceso?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo organizar el proceso? ¿Quién evalúa? Las personas implicadas en el proceso educativo Usuarios

9 ¿Cómo organizar el proceso?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo organizar el proceso? Selección de criterios del MECEC ¿Cómo se realiza? Mediante la recolección de información Construcción de indicadores

10 ¿Cómo organizar el proceso?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo organizar el proceso? Acciones de aseguramiento ¿Para qué se evalúa? Para comprender la situación actual Acciones de mejoramiento

11 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
¿Qué es un criterio de calidad? Según Mirá y Gómez (2004): Aquella condición que debe cumplir una determinada actividad, actuación o proceso para ser considerada de calidad. Es decir qué perseguimos, cuál es el objetivo, qué pretendemos teniendo en cuenta aquellas características que mejor representan ( siempre que puedan medirse) lo que deseamos lograr.

12 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
¿Qué es un indicador? Según Mirá y Gómez (2004): “Aquella medida cuantitativa que puede usarse como guía para controlar y valorarla calidad de las diferentes actividades. Es decir, la forma particular (normalmente numérica) en la que se mide o evalúa cada uno de los criterios”.

13 ¿Cuáles criterios seleccionar ?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cuáles criterios seleccionar ? Área curricular (12) Asesoría curricular Cobertura y rendimiento académico Desarrollo profesional Didáctica Evaluación Fuentes filosóficas Planes de estudio Programas de estudio Promoción del desarrollo humano Relación instancia educativa – comunidad Servicios compensatorios Servicios y apoyos educativos Área administrativa (16) Comunicación Información Gestión administrativa Asesoría administrativa Infraestructura Desarrollo Social Liderazgo Planes y programas de estudio Planificación institucional Política educativa Recursos financieros Recursos humanos Recursos tecnológicos Relación instancia educativa - comunidad

14 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
Didáctica ÁREA CURRICULAR Definición: Los usuarios planifican y desarrollan los procesos educativos necesarios para la enseñanza y aprendizaje en los diferentes escenarios educativos como son la metodología, evaluación, formulación de innovaciones, planeamiento didáctico y los recursos didácticos.

15 ¿Cómo se analiza un criterio?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo se analiza un criterio? Área a la que pertenece el criterio Nombre del criterio Definición del criterio Aspectos que se quieren medir Usuarios en el que debe ser medido Los usuarios planifican y desarrollan los procesos educativos necesarios para la enseñanza y aprendizaje en los diferentes escenarios educativos como son la metodología, evaluación, formulación de innovaciones, planeamiento didáctico y los recursos didácticos. Planificación y desarrollo de: metodología evaluación formulación innovaciones planeamiento didáctico recursos didácticos Curricular Didáctica Docente

16 Conteste las preguntas según orden alfabético
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo se construyen los indicadores? Conteste las preguntas según orden alfabético ¿Qué características o aspectos quiere medir? ¿En quién espera que se encuentre dicha característica o aspecto? ¿Qué tipo de medida tendré? Cuantitativa ( porcentaje, cantidad, total) ¿Cuándo espero que se de esa característica o rasgo? Dónde espero que se dé?

17 ¿Cómo se construyen los indicadores?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo se construyen los indicadores? Conteste las preguntas según orden alfabético ¿Qué características o aspectos quiere medir? ¿En quién espera que se encuentre dicha característica o aspecto? ¿Qué tipo de medida tendré? Cuantitativa ( porcentaje, cantidad, total) ¿Cuándo espero que se de esa característica o rasgo? Donde espero que se dé? ¿Qué tipo de medida ? ¿En quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? c. b. a. d. e. Ordene las respuestas según orden solicitado en la tabla

18 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
Preguntas para la construcción del indicador Respuestas a las preguntas hechas a-¿Qué características o aspectos quiere medir? b-¿En quiénes espera que se encuentre dicha característica o aspecto? c-¿Qué tipo de medida tendré? d-¿Cuándo espero que se dé esta característica o rasgo? e-¿Dónde espero que se dé? Desarrollo de una metodología innovadora en las lecciones docentes Número de en el curso lectivo 2014 en la escuela Santa María

19 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
b a d e ¿Qué tipo de medida tendré? ¿En quiénes espero que se encuentre dicha característica o aspecto? ¿Qué característica o aspecto quiero medir? ¿Cuándo espero que se dé esta característica o rasgo? ¿Dónde espero que se dé? Desarrollo de una metodología innovadora en las lecciones en la escuela Santa María Curso lectivo 2014 Número de docentes REDACCIÓN COHERENTE Número docentes una metodología innovadora en las lecciones, el curso lectivo 2014 en la escuela Santa María. de que desarrollan durante

20 ¿Cómo se recolecta la información?
II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo se recolecta la información? INDICADOR FUENTE DE CAPTURA DE LA INFORMACIÓN INFORMANTES QUE ME DAN RESPUESTA AL INDICADOR Número de docentes que desarrollan metodología innovadora en las lecciones, durante el curso lectivo 2014 en la escuela Santa María. Instrumentos documentos sistemas de información(PIAD) Director o directora Estudiantes Docentes

21 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo se analiza la información? Se presenta por medio de : Cuadros Gráficos Se interpreta con: Caracterización Contextualización

22 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN Presentación Datos generales del centro educativo y de los miembros del ECCC 2. Información general Filosofía institucional 3. Justificación de la autoevaluación Descripción del proceso realizado 4. Análisis de los resultados Presentación e interpretación de la información 5. Conclusiones y recomendaciones Valoraciones y experiencias exitosas y lecciones aprendidas 6. Anexos Instrumentos, plantillas, estadísticas, entre otros Revisar el enlace:

23 MSc. Roxana Quesada Vargas MEP
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE II Etapa Autoevaluación MSc. Roxana Quesada Vargas MEP

24 Atender las inquietudes y sugerencias de todos los miembros de la comunidad educativa.
Las necesidades sentidas son importante insumo. No se debe tolerar el cuestionamiento o el juzgamiento de los demás.

25 El administrador debe promover y propiciar espacios de discusión y valoración de la institución, sus insumos y su funcionamiento, sin su presencia. Los resultados y conclusiones de los mismos deben entregársele de manera oficial y escrita por parte del EICCE, a fin de enterarlo de las manifestaciones, no de los manifestantes, recopilados en sus encuentros.

26 Somos un centro educativo de calidad porque
Pensar en positivo, hablar en positivo, actuar en positivo: Queremos avanzar hacia… Somos un centro educativo de calidad porque

27 El proceso de autoevaluación debe determinar con respecto de los mismos:
Fortalezas institucionales Debilidades institucionales Preguntas a responder: Qué quiero conocer? Se procede a realizar un ejercicio para recibir las PERCEPCIONES que los miembros del personal docente y administrativo tienen de los criterios que se seleccionaron para evaluar en el centro educativo

28 Con base a la experiencia hasta aquí desarrollada se tiene los conocimientos para empezar con la redacción de los indicadores de cada criterio. Los indicadores definidos permitirán al equipo institucional definir las fuentes de captura a los que acudirían para recolectar la información,

29 Criterio Concepto Indicadores Fuente de captura

30 No es necesario desarrollar un proceso muy abarcartivo o amplio (depende del interés, necesidad y compromiso institucional) lo importante es proceder, arrancar, actuar…. En calidad NO hay logros pequeños todo lo que se alcance y mejore es el principio a escribir otra historia en beneficio de la educación costarricense.


Descargar ppt "VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad"

Presentaciones similares


Anuncios Google