La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad"— Transcripción de la presentación:

1 VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad
07 de mayo de 2:00 a 4:00 pm II Videoconferencia : El Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC) 29 de julio de 2:00 a 4:00 pm III Videoconferencia: La autoevaluación en el MECEC 13 de agosto de 2:00 a 4:00 pm IV Videoconferencia : Plan de mejoramiento en el MECEC 17 setiembre de 2:00 a 4:00 pm V Videoconferencia: Relación MECEC-PIAD. Uso de los datos 8 octubre de 2:00 a 4:00 pm

2 AGENDA Presentación: Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense. Etapa de Creación del Ambiente Propicio. Actividad con participación de las sedes. Consultas y comentarios. Experiencia del Equipo Coordinador de la Calidad de Liceo Rural de Chánguena. Cierre.

3 MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE
MSc. Lucyna Zawalinski Gorska Asesora Nacional DEC- MEP

4 Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense - MECEC
Orienta la práctica de los centros educativos para implementar: “Centro Educativo de Calidad como eje de la educación costarricense” Consejo Superior de Educación Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación – SNECE

5 MECEC Modelo del MEP que orienta los procesos a seguir en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación, oficializado mediante la directriz ministerial.

6 ¿Qué es el MECEC? Herramienta evaluativa
Permite al centro educativo reflexionar acerca de sus procesos y resultados Orienta la toma de decisiones

7 Características del MECEC
Flexible Integrador Genérico Participativo Focalizado en resultados y procesos

8

9 Criterios del MECEC Área curricular Área administrativa
Asesoría curricular Cobertura y rendimiento académico Desarrollo profesional Didáctica Evaluación Fuentes filosóficas Planes de estudio Programas de estudio Promoción del desarrollo humano Relación instancia educativa – comunidad Servicios compensatorios Servicios y apoyos educativos Área administrativa Comunicación Desarrollo social Evaluación Información Gestión administrativa Infraestructura Liderazgo Planes y programas de estudio Planificación institucional Política educativa Promoción del desarrollo humano Recursos financieros Recursos humanos Recursos tecnológicos Relación instancia educativa - comunidad

10 Etapas de implementación Cíclicas y permanentes
Auditoría de calidad Creación de ambiente propicio Cíclicas y permanentes Plan de Mejoramiento Autoevaluación

11 I ETAPA: CREACIÓN DE AMBIENTE PROPICIO
Pretende que los centros educativos generen acciones de acercamiento a la temática de calidad y procuren la motivación de la comunidad educativa para el desarrollo de procesos orientados al mejoramiento continuo.

12 II ETAPA: AUTOEVALUACIÓN
Busca obtener y proveer información relevante y oportuna para la reflexión, emisión de juicios de valor y toma de decisiones, realizadas estas por los propios participantes o usuarios.

13 III ETAPA: PLAN DE MEJORAMIENTO
Consiste en priorizar aspectos por atender y tomar decisiones fundamentadas en la información resultante del análisis de la caracterización, contextualización y la valoración de los criterios, para desarrollar acciones orientadas al mejoramiento continuo e integral.

14 IV ETAPA: AUDITORÍA DE CALIDAD
En esta etapa las instancias educativas serán partícipes de una evaluación externa del proceso implementado, con la finalidad de reconocer el nivel de aplicación del MECEC y el logro de calidad alcanzado por cada una de ellas.

15 ETAPA DE CREACIÓN DEL AMBIENTE PROPICIO
MSc. Graciela Pérez Coto Asesora Nacional DEC- MEP

16 ¿Cómo iniciar el proceso en el centro educativo?
Inicio: reunión de personal para sensibilizarlo y motivarlo acerca de la importancia del proceso. Invitación a ser parte del Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo y definir su conformación (completar ficha del ECCCE).

17 Integración del Equipo de Calidad de un centro educativo
Director o Directora, quien lo preside. Al menos un o una docente representante de cada nivel educativo. Un o una representante del área administrativa. Un o una representante de los discentes. Un o una representante de la comunidad (organismos de apoyo).

18 Equipo Coordinador de la Calidad necesita:
Organizar el trabajo como equipo. Elaborar plan de implementación del MECEC a mediano plazo (basado en Guía de Implementación). Registrar las evidencias (proceso interno del equipo, proceso desarrollado con usuarios: docente, discente y comunidad).

19 Papel del equipo al interno del centro educativo
Promover la implementación del MECEC, coordinando los diferentes procesos y actividades.

20 Autocapacitarse con el material orientador

21 Establecer estrategias de divulgación a comunidad educativa
Reuniones Actos cívicos Medios digitales: correo electrónico, internet, entre otros Documentos (circulares, folletos, etc.)

22 Promover la creación de símbolos externos: logo y lema.
Propiciar procesos de reflexión involucrando a los usuarios.

23 Papel de personal Participar en los procesos propuestos.
Aportar ideas y trabajo. Divulgar a discentes y padres de familia. Aplicar acciones decididas por consenso.

24 Actividades de reflexión de usuarios:
Acercamiento al concepto de Calidad de la Educación del MEP”. Revisión de Misión y Visión del centro educativo.

25 Objetivo: interiorizar definición de calidad de la educación
¿Cuál cree usted es la concepción de calidad de la educación que se concretiza en el CE? Significado de calidad de la educación (Instrumento para involucrar a usuarios)

26 Reflexión para llegar a consenso
acerca de Misión: deber ser del CE ¿Cuál es la misión del CE? ¿Cuáles son los objetivos prioritarios del CE? Visión: imagen futura del centro ¿Cuál es la visión del CE? ¿Cuáles son los valores del CE?

27 ¿Qué se necesita para asegurar el éxito de este proceso?
Un esfuerzo colectivo y una comunicación constante entre los integrantes de la comunidad educativa. Promoción de liderazgo de todos los usuarios: Docentes Discentes Comunidad TRABAJO EN EQUIPO

28 Proceso de mejoramiento de calidad debe ser
Constante, permanente, dinámico y gradual Una vez iniciado nunca termina Siempre hay algo que mejorar Requiere perseverancia y compromiso de todos Resultados se ven a largo plazo

29 VIDEO TRABAJO EN EQUIPO

30 Reflexionemos: ¿Con cuáles características deberían contar los integrantes de los Equipos Coordinadores de la Calidad para que la implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense sea exitosa?

31 Productos esperados ECCCE conformado y fortalecido
Usuarios capacitados en temática de calidad Plan de implementación elaborado Comunidad educativa informada Anexos realizados Registro de evidencias

32 Recuerden: Seguir la videoconferencia en el siguiente enlace: videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/ Bajar la tarea del sito web indicado, realizarla y enviarla a los siguientes correos:


Descargar ppt "VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad"

Presentaciones similares


Anuncios Google