La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARMIDA LIZETH MUÑOZ ESTRADA LICENCIADA EN EDUCACIÒN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARMIDA LIZETH MUÑOZ ESTRADA LICENCIADA EN EDUCACIÒN."— Transcripción de la presentación:

1 ARMIDA LIZETH MUÑOZ ESTRADA LICENCIADA EN EDUCACIÒN

2 DINÁMICA ME LLAMO Y ME SIENTO

3 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: El alumno analizará el desarrollo y la evolución de la estructura del sistema educativo Mexicano, con la finalidad de crear propuestas de desarrollo curricular, generación de programas de estudio, programas administrativos y de gestión en el marco de su práctica como profesionista de la educación en las instituciones en las que preste sus servicios.

4 CONTENIDO TEMATICO DEL CURSO 1. Estructura sociopolítica del estado mexicano 2. Desarrollo estructural del sistema educativo mexicano 3. Modernización del sistema educativo mexicano 4. Estructura del sistema educativo mexicano 5. Estructura administrativa y gestión social 6. Financiamiento de la educación 7. Niveles educativos 8. Reforma estructural del sistema educativo nacional

5 1. Estructura Sociopolítica del Estado Mexicano 1.1 Principales órganos ejecutivos y legislativos federales 1.2 El poder ejecutivo 1.3 El poder legislativo 1.4 El poder judicial 1.5 Las secretarías de estado relacionadas con la educación 1.6 Otros organismos federales relacionados con la educación 1.7 Las entidades federativas 1.8 Los poderes estatales 1.9 Los partidos políticos en México y grupos de presión

6 2. Desarrollo Estructural del Sistema Educativo Mexicano 2.1 Relación con el eje de historia de la educación en México 2.2 La educación prehispánica 2.3 La educación durante la colonia 2.4 La educación en el periodo de Independencia 2.5 La educación en el porfiriato 2.6 Creación de la secretaría de educación pública 2.7 La educación en México. 1950-1990 2.8 La expansión del sistema educativo

7 3. Modernización del Sistema Educativo Mexicano 3.1 Principios fundamentales del sistema educativo mexicano 3.2 Principios establecidos en las disposiciones legales 3.3 El programa nacional para la modernización de la educación básica 3.4 El acuerdo nacional para la modernización de la educación básica 3.5 Relación de documentos fundamentales en vigencia 3.6 Convenios internacionales

8 4. Estructura Del Sistema Educativo Mexicano 4.1 Estructura del sistema educativo mexicano 4.2 Características generales 4.3 Los niveles del sistema 4.4 Características cuantitativas generales de los niveles educativos 4.5 Pirámide escolar por edad, grado y nivel educativo

9 5. Estructura Administrativa Y Gestión Social 5.1 La descentralización educativa en México 5.2 El gobierno federal 5.3 Estructura administrativa 5.4 Secretaría de educación pública 5.5 Consejo nacional de participación social 5.6 Los gobiernos estatales 5.7 Los establecimientos educativos

10 6. Financiamiento de la Educación 6.1 Gasto total en educación 6.2 Gasto público en educación 6.3 Financiamiento de la educación básica y media superior 6.4 Presupuesto y gasto educativo 6.5. Becas y otros apoyos económicos 6.6 Financiamiento de la educación superior

11 7. Niveles Educativos 7.1 Ordenación del nivel preescolar 7.2 Ordenación de la educación obligatoria 7.3 Centros en que se imparte la educación preescolar 7.4 Educación media superior 7.5. Educación en la diversidad 7.6. Educación de adultos 7.7. Educación para la vida 7.8. Sistema abierto 7.9. Educación superior

12 8. Reforma Estructural Del Sistema Educativo Nacional 8.1. Plan nacional de educación 8.2. Investigación educativa 8.3. Relación con organismos nacionales de educación 8.4. Relación con organismos internacionales de educación 8.5. Educación y globalidad

13 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Actividades semanales 30% Examen primer parcial. 15% Portafolio reaprendizaje 10% Examen segundo parcial. (TRABAJO FINAL) 25% Trabajos independientes (TAREAS) 20%T O T A L 100%

14 UN CADÁVER EXQUISITO

15 NIVELES EDUCATIVOS

16  El gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, detenta la autoridad normativa, técnica y pedagógica para el funcionamiento de la educación básica.  La primera autoridad en las escuelas es el director del plantel, responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y sus anexos  Existe un Consejo Técnico Escolar, como órgano de consulta y colaboración, cuya función es auxiliar al director en la planeación, el desarrollo y la evaluación de las actividades educativas y en la solución de los problemas del plantel.

17 EDUCACIÓN INICIAL. Proporciona educación y asistencia a los niños de 45 días a cinco años 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras. Esta educación se da en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y en numerosos centros privados de atención infantil inicial o «maternal». Debido a la cada vez mayor participación de la mujer en diversas actividades productivas y sociales, en los últimos años estos centros se han incrementado. En los CENDI se ofrecen servicios médico, psicológico, de trabajo social, pedagógico, nutricional y generales. La educación inicial no es obligatoria. Los objetivos principales de la educación inicial son brindar asistencia y educación integral a los niños menores de 6 años, hijos de madres trabajadoras, y proporcionar tranquilidad emocional a las madres durante su jornada laboral a fin de que su productividad sea mejor en calidad y cantidad.

18 EDUCACIÓN PREESCOLAR. Es obligatoria y atiende a niños de 4 y 5 años de edad. Se imparte generalmente en tres grados. El primero y el segundo grados atienden a niños de 3 y 4 años; el tercer grado a los de 5 años. La educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades, estimular su curiosidad y efectuar el trabajo en grupo con propósitos deliberados. Asimismo, debe aprovechar el interés de los niños en la exploración de la palabra escrita y en actividades que fomenten el razonamiento matemático.

19 Es obligatoria y se imparte a niños de entre 6 y hasta 12 años de edad; la duración de los estudios es de seis años- dividida en seis grados. La primaria se ofrece en tres servicios: general, indígena y cursos comunitarios, la educación primaria es previa e indispensable para cursar la educación secundaria. Las asignaturas que se imparten en la primaria tienen como propósito:  Desarrollen las habilidades intelectuales y los hábitos que les permitan aprender permanentemente y con independencia, tales como la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, y la aplicación de las matemáticas a la realidad.  Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y con el uso racional de los recursos naturales. EDUCACIÓN PRIMARIA

20 La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de la información. En la medida en que se cumplan con eficacia estas tareas, será posible atender otras funciones. Para garantizar que todos los estudiantes de educación primaria en México tengan acceso a los contenidos educativos establecidos por la autoridad competente, existen libros de texto gratuitos para las diversas materias de todos los grados.

21 Los criterios de promoción son: La escala oficial de calificaciones Para el primer grado: Primero y segundo grados de primaria, son considerados como partes de un ciclo. Muchos alumnos que no aprenden a leer y escribir en primero, lo hacen sin mayores problemas en segundo. Por ello, el alumno que haya asistido regularmente a clases debe ser promovido a segundo, a menos que el maestro detecte problemas serios de aprendizaje. Segundo a sexto grado: PROMOVIDO: Cuando el alumno obtiene Calificación Final aprobatoria en Español y Matemáticas, y si además, su Promedio General Anual es mayor o igual a 6.0. De igual forma, deberá promoverse al alumno que obtenga calificaciones finales menores que 6.0 en algunas de las asignaturas que no sean Español ni Matemáticas, y su Promedio General Anual sea de 6.0 o más. NO PROMOVIDO: El alumno no será promovido si reprueba Español o Matemáticas, o si aprueba esas dos asignaturas, pero su Promedio General Anual es menor de 6.0

22 EDUCACIÓN SECUNDARIA Es obligatoria desde 1993 y se imparte en los siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos. La secundaria se proporciona en tres años a quienes hayan concluido la educación primaria. Generalmente está dirigida a la población de 12 a 16 años de edad. El propósito esencial del plan de estudios de la secundaria es contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de los contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer.

23 EDUCACIÓN INDÍGENA Una de las características más destacadas de nuestro país, es su composición multicultural, que en gran medida se sustenta en la variedad étnica de los pueblos que lo componen. Para atender adecuadamente la enseñanza de los grupos indígenas, se ha adoptado como estrategia general la construcción gradual de un modelo de educación inicial y básica intercultural bilingüe para niñas y niños indígenas. La alfabetización y el desarrollo de competencias básicas para la expresión oral y escrita en dos idiomas constituyen un proceso que, para ser exitoso, conviene realizar en la lengua materna del educando.

24 EDUCACIÓN PARA ADULTOS En este proyecto, el conocimiento informal y la experiencia que hombres y mujeres han acumulado a lo largo de su vida, ocupan un papel preponderante. El modelo promueve la adquisición de las competencias académicas básicas y las destrezas laborales que permitirán a las personas una mejor integración al mercado de trabajo. A partir de una estructura modular flexible, el adulto podrá optar por la ruta educativa de su preferencia, con base en sus objetivos específicos de estudio, sus posibilidades y requerimientos de aprendizaje. Sobresale el desarrollo de la modalidad de secundaria a distancia para adultos. Una de las premisas fundamentales en su diseño es el acercamiento con el entorno y las necesidades educativas de la población adulta.

25 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Es aquella que se imparte después de la educación secundaria, está conformada por tres subsistemas: el bachillerato general, que además incluye las modalidades de preparatoria abierta y educación media superior a distancia, el bachillerato tecnológico, que ofrece la carrera de técnico profesional, a la vez que prepara a las personas para la continuación de estudios del tipo superior y la educación profesional técnica, que forma profesionales calificados en diversas especialidades. Para ingresar a la educación media superior es indispensable contar con el certificado de secundaria, además, la mayoría de las escuelas – privadas y públicas – exigen la presentación de un examen de admisión. La mayor parte de las escuelas sigue un plan de estudios de tres años de duración, pero otras siguen uno de dos años.

26 EDUCACIÓN SUPERIOR Las funciones primordiales de la educación superior se refieren a la formación de las personas en los distintos campos de la ciencia, la tecnología, la docencia, la investigación; también, a la extensión de los beneficios de la educación y la cultura al conjunto de la sociedad, con el propósito de impulsar el progreso integral de la nación. I.Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado: es la opción educativa posterior al bachillerato y previa a la licenciatura, orientada fundamentalmente a la práctica, que conduce a la obtención del título profesional correspondiente. Este nivel puede ser acreditado como parte del plan de estudios de una licenciatura; II.Licenciatura: es la opción educativa posterior al bachillerato que conduce a la obtención del título profesional correspondiente; III. Posgrado: es la opción educativa posterior a la licenciatura y que comprende los siguientes niveles: a) Especialidad, que conduce a la obtención de un diploma. b) Maestría, que conduce a la obtención del grado correspondiente. c) Doctorado, que conduce a la obtención del grado respectivo.

27 EDUCACIÓN ESPECIAL La educación especial es aquella atención dirigida a los menores con discapacidad como el derecho que tienen todos los niños de acceso al currículo básico y a la satisfacción de sus necesidades de aprendizaje, y establece la integración educativa como una estrategia importante a seguir. Es necesario precisar que el propósito que se persigue con la integración educativa es que todos los niños en edad escolar con alguna necesidad educativa especial, con o sin discapacidad, tengan acceso al currículo básico; la incorporación a la educación regular de estos alumnos depende de la condición de cada uno.

28 EDUCACIÓN PARA LA VIDA EDUCACIÓN ABIERTA, Y VIRTUAL EDUCACIÓN INCLUSIVA

29 https://www.unadmexico.mx/

30

31 Regidor Ing. Hector Ivan Flores Peña

32 ARTICULO 3RO CONSTITUCIONAL Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 29 de enero de 2016) La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011) El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. (Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013 )

33 MARCO TEÓRICO La educación pública para su viabilidad social, crecimiento y expansión necesita del financiamiento en fondos por parte del gobierno central y de acuerdo a Márquez (2012) el gasto en educación en México ha crecido de forma consistente en la últimas décadas, ya que entre el año 1990 y 2010 se triplicó la cifra gastada. En consecuencia, se produjeron algunos avances en el reglón educativo, puesto que se logró mejorar la cobertura de los niveles de educación básica a partir de la ampliación. Lo anterior referido permitió contrarrestar el factor demográfico, pero a la vez los recursos resultaron escasos para obtener el mismo resultado en los niveles post-básicos De igual modo, México invierte el 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en el financiamiento de la educación pública según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2015). En ese sentido, se nota el esfuerzo por aumentar la cobertura de financiamiento, ya que para el año 2000 solo se destinaba el 4.4% del PIB. Al respecto, cabe preguntarse si ¿Es esta inversión en educación lo suficiente para suplir las necesidades del sistema educativo? En ese orden, se debe analizar los resultados en términos de desigualdades sociales, acceso a la educación, nivel de empleabilidad, estándares de calidad de vida y otros factores vinculados con el desarrollo educativo de un país.

34 No obstante, en el caso de México es preciso resaltar que las desigualdades educativas se manifiestan entre regiones, entidades federativas y localidades vulnerables. Al respecto, cabe recordar que es responsabilidad constitucional del gobierno mexicano garantizar el derecho a educación de calidad a todos sus ciudadanos, así como mejorar las posibilidades de avanzar en los niveles sociales y económicos. Sin embargo, los problemas de financiamiento en la educación de México y otros países de acuerdo a Granados (2005) no vienen por gastar más y/o invertir más, sino por la ineficiencia del gasto y la inversión pública en materia de educación. En tal sentido, se necesita corregir ciertos aspectos para mejorar la eficiencia con que se utilizan los recursos y reducir la inequidad en el sistema educativo mexicano, ya que trabajar en este orden permitirá aumentar la cobertura y acceso de los servicios educativos, reducir las desigualdades y mejorar los resultados en términos de aprendizajes del sistema educativo.

35 Por otro lado, la falta de reglas precisas y transparentes para la asignación, distribución y uso de los recursos públicos destinados al sistema educativo es otro aspecto que desfavorece la eficacia de la inversión y gasto público en educación, ya que según López (2009) la asignación presupuestal ha sido el resultado del cabildeo y de las coyunturas políticas que participan en el proceso. De igual manera, las leyes vigentes son muy generales al abordar aspectos relacionados con los presupuestos, montos específicos y responsables a los cuales deben destinarse los fondos dentro de este sector; Tampoco establecen una estructura de participación, ni los destinatarios precisos de los recursos. Por lo cual, se puede decir que existen demasiados cabos sueltos en este orden que facilitan las brechas en el sistema y la manipulación del mismo. Por su parte, para elevar la calidad del gasto educativo público se deben crear mecanismos más eficaces para la rendición de cuentas, debido a que el gobierno mexicano posee pocos instrumentos de rendición de cuentas para exigir un cierto desempeño de maestros y directores

36 la actual estructura del gasto educativo plantea insuficiencias para financiar infraestructura, equipamiento, operación, y mantenimiento de las escuelas. Según Guichard (2005) las escuelas mexicanas presentan problemas con el suministro de electricidad, puesto que el 9% de las escuelas primarias y el 5% de escuelas secundarias tienen esta dificultad. Otra limitante para el sistema educativo público son las proporciones invertidas por cada sector del gobierno en México. Por ejemplo, la mayor parte del gasto público educativo es financiado por el gobierno federal, mientras el gobierno estatal y municipal hace aportaciones mínimas. En tal sentido, se recomienda que la participación en la inversión de cada sector del gobierno sea más equilibrada y que su rol sea más activo con relación a las propuestas de mejora y seguimiento al sector educativo

37 PRESUPUESTO 2018 EDUCACION PUBLICA 280 mil 969 millones para educación pública, En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2018 se asignó un monto de 280 mil 969 millones para educación pública, lo que representa un incremento de 0.2 por ciento en valor real en comparación con 2017, de acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

38 Cantidad de escuelas, alumnos y maestros en México

39 ESCUELAS, ALUMNOS Y MAESTROS EN SONORA

40

41 de 60 centros de educación En puerto Peñasco, hay alrededor de 60 centros de educación, entre Públicos, Privados. Pre Escolar, Primaria, Secundaria, Universidad. Así como centros de Educación Especial CENTROS EDUCATIVOS EN PUERTO PEÑASCO

42 20152016 Diferenci a Diferencia % EDUCACIÓN BÁSICA 432,274.70434,684.252,409.550.56 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 80,189.0190,283.7310,094.7212.59 EDUACIÓN SUPERIOR 123,160.80118,328.48-4,832.32-3.92 POSGRADO5,920.007,544.441,624.4427.44 EDUCACIÓN PARA ADULTOS 5,388.655,577.00188.343.50 OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS 30,673.0028,800.31-1,872.69-6.11 FUNCIÓN PÚBLICA 383.92357.75-26.17-6.82 TOTAL677,990.08685,575.957,585.871.12 PRESUPUESTO POR SUBFUNCIÓN

43

44 PROGRAMAS QUE COMBATEN EL REZAGO EDUCATIVO POR CARENCIAS ECONÓMICAS O SOCIALES, Y QUE CONDICIONAN ESTOS APOYOS CON LA ASISTENCIA Y COMPROBACION ESCOLAR

45 ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL PRESUPUESTO ASIGNADO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO?

46 MODALIDAD DE BECAS EN SONORA

47 BECAS EN SONORA ESCUELAS PÚBLICAS I. MODALIDAD 1. La beca corresponderá a un apoyo de $1,500.00 (Un mil quinientos pesos 00/100 m.n.) para estudiantes de Primaria y de $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 m.n.) para estudiantes de Secundaria, con vigencia por el Ciclo Escolar 2018-2019. 2. Las becas se pagarán hasta en tres emisiones durante el Ciclo Escolar 2018-2019.

48 MANUTENCIÓ N Dirigido alumnos inscritos en Universidades Públicas de Educación Superior en el Estado de Sonora. Los montos van de los $750 a $1,000 mensuales dependiendo el semestre que se encuentre inscrito. El período para pagar es de 12 meses, después del cual, se tiene que realizar el trámite de nuevo para el siguiente ciclo escolar. Aquellos alumnos a los que les sea otorgada la beca de Manutención tendrán la posibilidad de recibir la beca complementaria “Apoya tu Transporte”, siempre y cuando cumplan con las características requeridas. la beca complementaria consiste en un pago mensual que cubrirá un periodo de hasta diez meses, de $200 La convocatoria es emitida anualmente a partir del mes de septiembre.

49 BÉCALOS I. MODALIDAD 1. El programa Bécalos tiene por objeto disminuir la deserción por cuestiones de carácter económico, mediante programas de apoyo a estudiantes de escasos recursos y de excelencia académica, para que sean becados en instituciones de educación media superior. 2. Podrán participar todos los estudiantes inscritos en el ciclo escolar 2018-2019, en los planteles de educación media superior pública que conforman los siguientes subsistemas estatales y federales localizados en el Estado de Sonora:

50 BECAS PARA ESCUELAS PARTICULARES Este programa otorga apoyos para los estudios de los alumnos inscritos en Escuelas Particulares con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios otorgado por el Gobierno del Estado de Sonora. Consiste en el otorgamiento de un excención de pago del 40% en el monto de la colegiatura mensual para alumnos inscritos en Educación Básica y del 50% en el resto de los niveles educativos. El instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora no realiza pagos a estudiantes o Instituciones para este tipo de beca. Estas becas son para los niveles educativos en escuelas particulares: preescolar, primaria, secundaria, preparatoria (media superior), licenciatura, maestría, doctorado, especialidad, técnico superior universitario, además de cursos de ingles, de belleza, diseño de modas, técnico dental, etc.

51 INCONVENIENTES EN EL EJERCICIO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO En las adecuaciones al gasto destinado a la educación en México se otorgaron más recursos a programas educativos sin reglas de operación, como el dedicado a los subsidios de universidades. El aumento en el gasto en materia de educación aprobado por la Cámara de Diputados para el próximo año está dirigido a programas con fines educativos que no tienen reglas de operación, y en los que en otros años se han ejercido más recursos de los asignados, señala un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). porque el ciclo presupuestario no está siendo efectivo, no se están planeando bien los recursos que las instituciones necesitan para llevar a cabo sus acciones y tampoco se están ejecutando bien los recursos de una manera eficiente. PUBLICIDAD "Se están desperdiciando recursos y esa ejecución no está siendo supervisada con una correcta rendición de cuentas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

52 No sólo en educación, sino en todos los programas, pero en educación se tiene que hacer con una perspectiva o con miras a considerar todos los elementos del sistema educativo y, sobre todo, con el federalismo, es decir, identificar de qué es responsable la Federación y de qué son responsables los estados. No se están gastando los recursos para los programas que tienen que ver con desarrollo profesional profesional docente, programas de becas, que es muy importante porque tiene un impacto directo en el acceso a la educación, y en programas que tienen reglas de operación, por lo que debería gastarse conforme a lo planeado (escuelas de tiempo completo, programa nacional de convivencia escolar y programa de reforma educativa)

53 RECOMENDACIONES CORTO PLAZO

54 RECOMENDACIONES MEDIANO PLAZO FONE: Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa

55 E S IMPORTANTE ACOTAR QUE NO SE TRATA EXCLUSIVAMENTE DE QUE EL ESTADO MEXICANO APORTE MÁS RECURSOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO HUMANO A UNA EDUCACIÓN OBLIGATORIA DE CALIDAD, SINO TAMBIÉN DE QUE MEJORE LA PLANEACIÓN Y LA EFICIENCIA EN EL EJERCICIO DE ÉSTOS. CONCLUSIÓN

56

57

58

59

60 Diseño del título y el contenido con lista Agregue la primera viñeta aquí Agregue la segunda viñeta aquí Agregue la tercera viñeta aquí

61 ACTIVIDAD # 3 ENSAYO 1.- REALIZA UN ENSAYO BREVE DEL TEMA 1.- ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA DEL ESTADO MEXICANO

62 TEMA 2.- DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

63 LA CONSTITUCIÓN MEXICANA establece que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir educación. Según la ley, esta educación pública debe ser laica, obligatoria, gratuita y de calidad. También existen colegios privados, generalmente ligados a la iglesia católica, que pueden impartir educación religiosa pero no reciben fondos públicos. El sistema educativo está regulado por la Secretaría de Educación Pública Todos los individuos que viven en el territorio nacional deben cursar preescolar, primaria, secundaria y media superior (SON OBLIGATORIAS) sin discriminación alguna por motivos de lengua, origen étnico, condición social o cualquier otro, considerando que esta educación constituye el piso mínimo.

64 LAS PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA. El artículo 10 de la Ley General de Educación señala que el sistema educativo nacional está integrado por: 1. Los educando y los educadores. 2. Las autoridades educativas. 3. Los planes, programas, métodos y materiales educativos. 4. Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados. 5. Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. 6. Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

65 preescolar, primaria y secundaria). LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL SISTEMA. El sistema está compuesto por seis niveles educativos: inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachilleratos y profesional media), superior (licenciatura y postgrado). Además, el sistema ofrece servicios de educación especial, de capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación no formal para el trabajo) y de educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar, primaria y secundaria).

66 LAS MODALIDADES ESCOLARIZADA Y ABIERTA. EL servicio escolarizado está destinado a proporcionar educación mediante la atención a grupos de alumnos que concurren diariamente a un centro educativo de acuerdo con el calendario educativo oficial. El servicio no escolarizado está destinado a proporcionar la oportunidad de continuar o concluir su educación a los alumnos que no pueden incorporarse a los servicios escolarizados. Esta educación se imparte a través de asesorías pedagógicas a los alumnos sin que para ello tengan que concurrir diariamente a una escuela. Los alumnos se sujetan a una serie de exámenes para certificar el adelanto en el cumplimiento del programa.

67 preescolar, primaria y secundaria). LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet), permitiendo que en el acto educativo se empleen nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje centradas en el propio estudiante

68

69 EJERCICIO REALIZAR MAPA MENTAL SOBRE LOS NIVELES EDUCATIVOS inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachilleratos y profesional media), superior (licenciatura y postgrado).

70

71

72 LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Es anunciada por el presidente Miguel de la Madrid, concretándose el 20 de marzo de 1984, donde se faculta a la Secretaria de Educación Pública ha transferir las operaciones de los servicios educativos básicos y normal de nivel federal a las entidades federativas, parte de la visión y de los objetivos de esta descentralización fueron integrar sistema educativos estatales en congruencia y concordancia con el sistema educativo nacional, involucrar al municipio en atender las necesidades educativas. “De ese modo se pretendía infundir al sistema una mayor flexibilidad para mejorar la calidad de la enseñanza, mediante el establecimiento de un vinculo más estrecho entre los directivos y planificadores educativos, la escuela y los destinatarios de la educación, así como una mejora comunicación entre las diversas áreas y niveles de la estructura de la SEP. (Arnaut, 1998 p. 267)

73 La educación por si sola no puede modificar o transformar las condiciones de vida de la población, para lograrlo se hace necesario la implementación de un estrategia integral que contemple aspectos de carácter económico, productivo y tecnológico inmersos en el proceso social, generándose así una nueva descentralización educativa que tiene que responder a las necesidades nacionales de los cambios económicos y tecnológicos que el mundo demanda, donde la educación debe estar inmersa.

74

75 Estructura administrativa El titular de la Secretaría Es el Secretario de Educación Pública. OTTO GRANADOS ROLDAN Sus atribuciones son llevar los asuntos del despacho educativo del Poder Ejecutivo.

76 A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921. La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.

77 De acuerdo con el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública expedido en marzo de 1994, el Secretario tiene todas las facultades necesarias para cumplir con las atribuciones que competen a la Secretaría. Son atribuciones exclusivas del Secretario que no pueden ser delegadas entre otras:

78 SECREATARIO a) determinar, dirigir y controlar la política de la SEP y Plan Nacional de Desarrollo y con los lineamientos que determina el Presidente de la República; b) someter al acuerdo del Presidente de la República los asuntos de la Secretaría y del sector educativo; c) proponer al Presidente de la República los proyectos de iniciativas de leyes y proyectos de decretos, acuerdos y órdenes sobre asuntos de la competencia de la SEP y del sector educativo; d) refrendar los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes expedidos por el Presidente de la República

79 e) dar cuenta al H. Congreso de la Unión del estado que guarda la Secretaría y el sector educativo e informar a cualquiera de las cámaras, cuando sea requerido en virtud de la discusión de leyes o negocios concernientes a su competencia; f) representar al Presidente en los juicios constitucionales; g) aprobar la organización y funcionamiento de la Secretaría y adscribir orgánicamente las direcciones generales y demás unidades administrativas; h) proponer al Presidente de la República la creación, supervisión y modificación de las unidades administrativas de la Secretaría;

80 i) establecer comisiones internas y resolver la creación de plazas; j) establecer unidades de coordinación, asesoría y de apoyo técnico; k) expedir el manual de organización general y otros manuales de organización, procedimientos y servicios; l) acordar los nombramientos del personal de la Secretaría y resolver sobre las propuestas de creación de plazas;

81 n) acordar el nombramiento de los servidores públicos de mandos superiores de la Secretaría; ñ) acordar con los Subsecretarios y con el Oficial Mayor los asuntos de sus respectivas competencias; o) aprobar el anteproyecto de presupuesto de egresos de la Secretaría y de sus órganos desconcentrados; p) aprobar los proyectos de programas sectoriales, regionales y especiales de la Secretaría, órganos desconcentrados y entidades paraestatales del sector; q) fijar los lineamientos de carácter general que la Ley General de Educación atribuye a la SEP.

82 r) establecer los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria, secundaria y normal; s) establecer el calendario escolar para los planteles de educación primaria, secundaria y normal. t) coordinar las entidades del sector educativo y agruparlas en subsectores; u) designar representantes de la SEP en comisiones, consejos, órganos de gobierno, instituciones y entidades paraestatales en los que la Secretaría participe;

83 Encargado del Despacho de la Secretaria de Educación y Cultura (SEC) del Estado de Sonora Profr. José Víctor Guerrero González OBJETIVO DE LA SEC Tendrán a su cargo habilitar y operar los planteles de educación básica que formaban parte del Sistema Federal de Educación.. Prestar los servicios de educación, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 3° Constitucional, las leyes federal y estatal de Educación, así como las demás disposiciones legales aplicables.

84 Las atribuciones del secretario de educación son:  Desempeñar las comisiones y funciones que el Gobernador del Estado le confiera, manteniéndolo informado sobre su desarrollo;  Impulsar la desconcentración y descentralización en la operación de los servicios de educación, cultura, recreación, investigación y deporte a las regiones y municipios, en los términos de las disposiciones legales aplicables y de los acuerdos y convenios específicos;  Promover programas educativos relativos al desarrollo de las comunidades indígenas del Estado, procurando la preservación de sus valores culturales;  Coordinar, fomentar y dirigir la enseñanza y práctica del deporte en el medio escolar;

85 Páginas de internet SEP http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/86676/6/organi grama11oct07.swf http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/86676/6/organi grama11oct07.swf http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_651_4_organigrama Secretarías estatales http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/Educacion_en_los_Estados

86


Descargar ppt "ARMIDA LIZETH MUÑOZ ESTRADA LICENCIADA EN EDUCACIÒN."

Presentaciones similares


Anuncios Google