Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMateus Franco Marreiro Modificado hace 6 años
1
Condiciones de aparición de la philosophia
La religión Fuertemente antropomórfica – Se expresaba mediante narraciones simbólicas [mythos] - La philosophia sería el paso del mythos al logos Según Cornford, ya en el pensamiento religioso están presentes los principio fundamentales con que vana a trabajar los primeros filósofos: Una separación de parejas de contrarios. – una conexión y mezcla posterior de los contrarios – Antecedentes de una cosmología no antropomórfica Los sabios [sophos]: figura humana que aparece entre los siglos VII y VI ad C. – Se trata de un nuevo tipo de sabiduría apta para ser asimilada por el pueblo – Responde a necesidades de orientación ética y política en una época de profundas alteraciones políticas, económicas y sociales Una reflexión acerca del individuo y la sociedad Relación entre el poeta, el sacerdote, el adivino y el filósofo
2
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS: La libertad del ciudadano, que le permite el “ocio” [skholè], condición esencial para filosofar – Desprecio de la actividad manual y escaso desarrollo de la técnica o de ciencias como la física, o la química La introducción de la moneda – Transforma no sólo la economía, sino que genera todo un sistema abstracto de referencia y un nuevo tipo de valor no basado en referencias subjetivas La apertura cultural de la polis de la península helénica – Múltiples influencias científicas y religiosas
4
El dualismo idealista de Platón
En el Fedón aparecen las Ideas como causas de las cosas reales, que son por una cierta «participación» o «comunión» con ellas, o por la «presencia» de las Ideas en la realidad. Más allá de los objetos reales y mutables existen esas Ideas, eternas y modélicas, como los prototipos de las figuras matemáticas y los ideales de las virtudes éticas; esas ideas son las realidades en sí, los fundamentos de todo lo real. Hay una concepción de la psychè como lo espiritual, lo racional y lo vital, en oposición al cuerpo soma, recipiente sensorial y perecedero del conjunto que es el ser humano vivo. El alma no es una idea, pero guarda una afinidad con ese mundo de lo en sí, lo imperecedero Hay en esta concepción platónica una cierta transposición de las doctrinas de ciertos cultos mistéricos al terreno de lo filosófico En él todas las metáforas tomadas en préstamo a los misterios concluyen en la Idea; todas las esperanzas de los misterios se transforman en certidumbre de inmortalidad, fundada en el parentesco del alma con la Idea; todas las verosimilitudes pasajeras de la leyenda y del mito no sirven sino como escalones hacia la ciencia de la Dialéctica, cuyo objetivo es la intuición infalible de la Idea».
5
Aristóteles y las categorías ontológicas del Ser
La palabra griega ousía (que generalmente suele traducirse por «sustancia» y que nosotros traduciremos indistintamente por «entidad») abarca en la obra aristotélica una pluralidad de nociones cuya sistematización coherente no deja de resultar difícil. a) «Lo que no se predica de un sujeto ni existe en un sujeto; por ejemplo, un hombre o un caballo» (Categorías 5, 2a12-13). Se hace referencia a los individuos pertenecientes a un género o especie naturales b) Las especies a que pertenecen los individuos y los géneros en que aquéllas están incluidas, por ejemplo, «el individuo humano está incluido en la especie "hombre" y el género a que esta especie pertenece es "animal" y de ahí que la especia "hombre" y el género "animal" se denominen entidades segundas» (ib., 5, 2a 16-18). En este caso la palabra ousía pasa a significar el conjunto de los predicados esenciales que definen a un individuo. (Los individuos se denominan entidades primeras)
6
Aristóteles y las categorías ontológicas del Ser
c) Aquellas realidades que son capaces de existencia independiente, autónoma, es decir, las «sustancias» (en la acepción tradicional de este término), por oposición a los accidentes. d) El sujeto físico del cambio, es decir, lo que permanece idéntico como sustrato de las distintas modificaciones resultantes de aquél. e) Por último, el sujeto lógico-gramatical de la predicación, del discurso predicativo: «lo que no se predica de un sujeto, sino que lo demás se predica de ello» (Metafísica VII 2, 1029a8). El término ousía se inserta, pues, en un conjunto de oposiciones que determinan su significado como: individuo frente a los géneros-especies, predicados esenciales frente a predicados accidentales, sustancia frente a accidentes, sujeto permanente frente a las determinaciones sucesivas cambiantes y sujeto del discurso predicativo frente a los predicados del mismo.
7
Aristóteles y las categorías ontológicas del Ser
Ousía, entidad, es, por tanto, aquello que realiza la doble y coordinada función de ser sustrato físico de determinaciones y sujeto lógico o referente último de nuestro lenguaje acerca de la realidad. Tres son los tipos de realidad o aspectos de lo real a que cabe denominar ousía: la materia, la forma y el compuesto. Con esta idea comienza la discusión de la naturaleza del alma en el tratado Acerca del alma: «Solemos decir que uno de los géneros de los entes es la entidad y que ésta puede ser entendida en primer lugar como materia —aquello que de por sí no es algo determinado—, en segundo lugar como estructura y forma en virtud de la cual puede decirse ya de la materia que es algo determinado y en tercer lugar como el compuesto de una y otra» (II 1, 412a6-79).
8
PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES
REALISMO Sólo existe lo individual, y las palabras son universales en tanto el significado les da universalidad – Los conceptos Lo universal no puede existir separado de la cosa de la que se afirma algo. El Universal es un concepto abstracto, por su medio conocemos lo que son los individuos. NOMINALISMO No existe nada fuera de la mente que sea universal – Todo lo que existe es individual. Existen términos que se refieren a muchos individuos concretos por extensión de su significado. La mente posee la capacidad de convertir en signo de muchos individuos lo que ha sido conocido intuitivamente. En los individuos nada hay de universal o común.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.