Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCecília Maria Antonieta de Sintra Soares Modificado hace 6 años
1
1er Taller Satelital Mexicano UNAM-IPN-AEM 5 de abril de 2018
Instituto Politécnico Nacional Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) Consideraciones para un proyecto conjunto CDA-PEU S Viñals P CDA_2283Pr_r4 SVP c1 Ru Taller CDA-PEU_ pptx Centro de Desarrollo Aeroespacial Ex CEC-”Ing. Eugenio Méndez Docurro”; Belisario Domínguez 22; Col. Centro; Del. Cuauhtémoc; CP 06010; Ciudad de México
2
Contenido 1.- Participación del IPN y la UNAM en materia espacial.
2.- Proyecto Conjunto. 3.- Desarrollo. 4.- Financiación. 5.- Cooperación. 6.- Programa. Documento base: CDA_2281DT_v3r1 SVP+JVG c1 Py Conjunto CDA-PEU_ docx Disponible en
3
1.- Participación del IPN y la UNAM en materia espacial
Contribuciones y apoyo. Definición de una política espacial para México. Creación de instituciones: Internas (CDA y PEU). Externas (AEM). Definición de estructura regulatoria. Intereses Docencia; investigación y desarrollo; extensión. Diversificada, según vocación y características institucionales. Personal Núcleos relativamente pequeños. Capacidades suficientes en temas concretos (pocos). Infraestructura En general insuficiente. Capacidades razonables en temas concretos (pocos). Conclusión Plenamente facultados para realizar acciones académicas en la materia.
4
2.- Proyecto Conjunto ¿porqué un proyecto conjunto?
Por experiencias y resultados: UNAM SAT. SATEX. CubeSat. Características: Campo complejo. Multidisciplinario. Intensivo en conocimientos. Elevados costos relativos. ¿qué tipo de proyecto? Satélite grande. Microsatélite. Nanosatelite (CubeSat). ¿qué tipo de aplicaciones? Comunicaciones. Percepción remota. Ciencia básica(experimentación científica)
5
Proyecto Conjunto (Objetivo)
Explorar la posibilidad de un proyecto conjunto (¿Micro -> Nano?), con el liderazgo de los actores actuales (IPN, UNAM y otras instituciones interesadas), apoyado por la AEM. Orientado al diseño, construcción, lanzamiento y operación de un satélite tipo CubeSat, de 3 unidades; con la perspectiva de constituirse en una plataforma genérica para soporte de carga útil diversa y en un instrumento de enseñanza y capacitación. Incluyendo la estación terrena requerida. Posibles cargas: Primaria: Sistema de teledetección multiespectral de recursos naturales asociados al interés social y/o a condiciones ambientales de sectores específicos del territorio nacional. Secundaria: desarrollo y prueba de un sistema de comunicación óptica. Secundaria: prueba operativa de una antena fractal de alta eficiencia. Experimentación científico-tecnológica.
6
3.- Desarrollo Criterio Realizable. Útil. Colaborativo. Oportuno. Objetivos y entregables específicos registrables en el Plan de Trabajo de la AEM 2018 Establecer una estructura de gestión: Basada en la reglamentación, normas y criterios que han probado eficacia. Garantía de participación y trabajo con equidad para los participantes.
7
Desarrollo (Grupos) 3.- Estación terrena. 4.- Lanzamiento.
1.- Identificación de las capacidades nacionales. 1.1.- De diseño. 1.2.- De construcción y prueba. 1.3.- De utilización (usuarios y clientes). 1.4.- Otros por especificar. 2.- Diseño, construcción y prueba de subsistemas satelitales. 2.1.- Estructura. 2.2.- Sistema de abastecimiento de energía. 2.3.- Sistema térmico. 2.4.- Sistema de manejo de datos. Sistema de comunicaciones. Sistema de telemetría y control. Computadora a bordo. 2.5.- Sistema de estabilidad. 2.6.- Carga útil. Percepción remota. Sistemas de comunicación satelital. Experimentos científicos. 2.7.- Integración y pruebas. 3.- Estación terrena. 4.- Lanzamiento. 5.- Operaciones de apoyo. 6.- Regulación y normalización. 7.- Ingeniería de sistemas. 8.- Gestión de proyecto.
8
4.- Financiación Capacidad financiera Procedimiento:
Instituciones en lo individual no disponen de ella. Solicitar el apoyo de las instituciones que tienen responsabilidad de fomento: Agencia Espacial Mexicana (AEM). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Procedimiento: Inscribir el proyecto en el Programa de Trabajo 2018 de la AEM. Reorientar la operación de los esquemas de apoyo actualmente operativos. Fondo AEM-CONACYT.
9
Aportaciones Reorientación del Fondo AEM-CONACYT
A proyecto trianual (¿Micro -> Nano?) apoyado por la AEM. 20 MP por año; que considerando la aportación del CONACYT, llevaría a una capacidad de financiación de 120 MP en el lapso. Aportación de las instituciones de investigación por sueldos de investigadores: Supóngase 5 instituciones que aportan 15 unidades académicas o grupos de tecnología, con dos investigadores por grupo (30 investigadores total); que con un salario promedio de Pesos equivale a una aportación de 58.5 millones de pesos en tres años. Institut Und Acad Personal Por UA Total personal Sldo/mes (k$) Aport/mes (k$) Aport/Año Aport/ 3 años Obs 1 5 2 10 50 500 6.500 19.500 4 8 400 5.200 15.600 3 6 300 3.900 11.700 200 2.600 7.800 100 1.300 15 30 1.500 58.500 5 Instituciones; 15 unidades académicas; 30 Investigadores. Con un salario promedio de ,00 MN equivale a una aportación de 58,5 millones de pesos en tres años.
10
Ejercicio El apoyo financiero derivado de la intervención conjunta de la AEM y del CONACYT, estimado en $ ,00 MN, en el periodo de tres años, podría canalizarse a los siguientes conceptos básicos:
11
5.- Cooperación La NASA manifestó interés en apoyar el desarrollo de algún proyecto espacial concreto, considerando su realización mediante cooperación interinstitucional. Proceso de lanzamiento Se tendría que hacer un pago del orden de 100,000 USD por Kg. Por el uso de sus laboratorios en evaluaciones de prevuelo, habría que considerar un pago de 20,000 a 50,000 USD. Se entiende que estos niveles de pago por los servicios referidos implican un descuento con respecto a los costos regulares. La carga se considera “secundaria”. La vinculación para este proceso tendría que hacerse bajo coordinación de la Agencia Espacial Mexicana.
12
Estudio de Factibilidad
6.- Programa 2018 2019 2020 2021 Gestión ante AEM Diseño, construcción lanzamiento y operación Estudio de Factibilidad
13
Datos de contacto Sergio Viñals Padilla svinals@ipn.mx
(52-55) Ext Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN Sede provisional: CEC Unidad Allende del IPN; Belisario Domínguez 22; Col. Centro; Ciudad de México; CP 06010; México.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.