Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Pensamiento crítico
2
Concepto El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. Es un modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema. Implica el conocimiento de las estructuras elementales del pensamiento (sus elementos) y de sus estándares intelectuales más básicos (universales). La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico ―la verdadera mejora del raciocinio― está en reestructurarlo como resultado de haberlo analizado y evaluado de manera efectiva. (Paul y Elder, 2005).
3
Todo pensamiento puede ser analizado identificando
sus ocho elementos.
4
Elementos del pensamiento crítico
Propósito del pensamiento Pregunta en cuestión Información Interpretación e inferencia Conceptos Supuestos Implicaciones y consecuencias Puntos de vista
5
Todo pensamiento debe ser evaluado en lo relativo a su calidad utilizando estándares intelectuales universales.
6
Estándares intelectuales universales
Claridad Exactitud Precisión Relevancia Profundidad Amplitud Lógica Importancia Justicia
7
Pensadores críticos Los pensadores críticos aplican rutinariamente los estándares intelectuales a los elementos del razonamiento para desarrollar las características intelectuales.
8
Estándares, elementos y características
Según aprendemos a desarrollar Deben aplicarse a Los estándares Claridad Exactitud Relevancia Lógica Amplitud Precisión Importancia Completitud Imparcialidad Profundidad Los elementos Propósitos Preguntas Puntos de vista Información Inferencias Conceptos Implicaciones Supuestos Características intelectuales Humildad Autonomía Integridad Entereza Perseverancia Confianza en la razón Empatía
9
Características del pensador crítico
La American Library Association (ALA, 2003, en Hawes, 2003) propone nueve estándares. Los estándares básicos propuestos se agrupan en tres núcleos de tres estándares cada uno: alfabetización informativa aprendizaje independiente responsabilidad social
10
Características del pensador crítico
Estos tres grupos están relacionados como se ilustra a continuación: Alfabetización informativa Aprendizaje independiente Responsabilidad social
11
Alfabetización informativa
El estudiante alfabetizado informacionalmente: Estándar 1. Accede a la información de manera eficiente y efectiva. Estándar 2. Evalúa la información crítica y competentemente. Estándar 3. Utiliza la información de manera exacta y creativa.
12
Aprendizaje independiente
El estudiante que es un aprendiz independiente es alfabetizado informacionalmente y: Estándar 4. Busca información relacionada con sus propios intereses. Estándar 5. Aprecia la literatura y otras expresiones creativas de la información. Estándar 6. Procura la excelencia en la búsqueda de información y generación de conocimiento.
13
Responsabilidad social
El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es alfabetizado informacionalmente y: Estándar 7. Reconoce la importancia de la información en una sociedad democrática. Estándar 8. Practica una conducta ética en relación con la información y las tecnologías de la información. Estándar 9. Participa efectivamente en grupos para buscar y generar información.
14
Pasos del desarrollo del pensamiento crítico
Pensador irreflexivo (No somos conscientes de problemas de nuestro pensamiento). Pensador retado (Nos enfrentamos con problemas de nuestro pensamiento). Pensador principiante (Tratamos de mejorar pero sin práctica regular). Pensador practicante (Reconocemos la necesidad de práctica regular). Pensador avanzado (Avanzamos según seguimos practicando). Pensador maestro (Los buenos hábitos de pensamiento se vuelven parte de nuestra naturaleza).
15
Toma de decisiones y solución de problemas
16
¿Qué es un problema?
17
¿Cómo se soluciona un problema?
18
Metodología de resolución de problemas: tres objetivos en siete etapas
COMPRENDER EL PROBLEMA en su complejidad y en su resonancia para los grandes objetivos educativos. Identificar el problema. Explicar el problema. CREAR UNA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN, apoyada en las fortalezas, que minimice los efectos negativos y asegure logro de metas. Idear las estrategias alternativas. Decidir la estrategia. Diseñar la intervención. LOGRAR EL MEJORAMIENTO del problema permitiendo, además, la transferencia y acumulación de los conocimientos aprendidos. Desarrollar la intervención. Evaluar los logros. Tomado de IIPE (2000).
19
Fuentes de consulta Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Estados Unidos: Fundación para el Pensamiento Crítico. Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Chile: Universidad de Talca-Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. IIPE (2000). Resolución de problemas. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.