Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan José Nieto Benítez Modificado hace 6 años
1
NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES EN EL PERU
Tomás Flores Noriega Director Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional
2
CONTENIDO DE LA PRESENTACION
Experiencias de normalización y certificación. Lecciones Marco normativo Esfuerzos sectoriales desde el MTPE Los retos nacionales El Perú ante los retos regionales
3
1. Experiencias de normalización y certificación Lecciones y crítica
3
4
TURISMO (Proyecto BID – CENFOTUR)
OTROS SECTORES Estrategias * Participativa: empresarios y trabajadores del sector. * Basada en la demanda * 30 Normas de Competencia Laboral, 5 instrumentos de evaluación, 7 evaluadores capacitados, 92 personas evaluadas (2003). Lecciones aprendidas * Identificación de brecha de capacitación es muy importante para empresarios y trabajadores. * Es necesario incentivar la demanda de evaluación y certificación. TURISMO (Proyecto BID – CENFOTUR) Estrategia: Basada en el uso de estándares y normas validadas por los empleadores. Certificación en unidades ocupacionales Lecciones aprendidas: Participación de los empleadores debe ser determinante en la definición y validación de perfiles ocupacionales y de estándares de desempeño INDUSTRIA (SENATI) CONSTRUCCION (SENCICO) Estrategias * Participativa: Estado, gremio empresarial y organizaciones sindicales. * Subsidiada: SENCICO asume el costo de pruebas. El postulante asume el costo de S/. 20. * 7 Perfiles Ocupacionales, 765 personas evaluadas (2004 – 2006). Lecciones aprendidas * Los instrumentos técnicos necesarios para desarrollar el proceso de certificación deben estar actualizados y flexibles. 4
5
TRABAJADORES DEL HOGAR
SECTORIALES (MTPE) Estrategias * Participativa: Estado, gremios empresariales y organizaciones sindicales. * Basada en la demanda: Comité definió procesos y ocupaciones. * 36 Normas de Competencia Laboral, 15 instrumentos de evaluación, 37 personas evaluadas Lecciones aprendidas * La implementación debe ser progresiva. * La participación del sector productivo es fundamental. * La certificación es voluntaria y tiene periodo de vigencia. * El certificado debe ser reconocido por el mercado de trabajo. CONFECCIONES Estrategia * Subsidiada: MTPE asume el costo del proceso. El postulante (S/. 20) * 1 Perfil Ocupacional, 1 instrumento de evaluación, 146 personas evaluadas (2009). 122 trabajadoras del hogar certificadas (2009). Lecciones aprendidas * Los procesos de certificación de competencias también responden a demandas sociales. TRABAJADORES DEL HOGAR Estrategias * Basada en la demanda: definición de ocupaciones y niveles * 5 Normas de Competencia Laboral. Lecciones aprendidas * La participación del sector productivo es fundamental. AGROINDUSTRIA (APROLAB I) Estrategias * Financiamiento: 1. 5 millones de soles para subsidiar el proceso * 9 principales sectores económicos y en 9 ciudades, personas evaluadas, * Elaboración de 34 perfiles ocupacionales basados en competencias laborales DNPEFP/REVALORA 5
6
Experiencias aisladas Sin sostenibilidad Impacto reducido
Situación: Experiencias aisladas Sin sostenibilidad Impacto reducido Escasa articulación 6
7
2. Marco normativo 7
8
Marco Normativo General
D.S. Nº TR: Faculta al MTPE autorizar a instituciones para llevar a cabo el proceso de certificación ocupacional R.S TR: Autorizan al SENCICO para llevar a cabo el proceso de certificación ocupacional R.S TR: Autorizan al SENATI para llevar a cabo el proceso de certificación ocupacional D.L. Nº 1030: “Que aprueba la Ley de los Sistemas Nacionales de Normalización y Acreditación”; y su Directriz para la aplicación de la Norma NTP-ISO/IEC para organismos de certificación de personas. D.S ED: Aprobación de Lineamientos Nacionales de Política de Formación Profesional. Contiene como estrategia desarrollar procesos de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Ley Nº 28740: Ley del Sistema Nacional Evaluación y Acreditación Calidad Educativa. D.S. Nº ED: Reglamento de la Ley del SINEACE. Decreto de Urgencia N° , se autoriza al MTPE la creación del Programa Especial de Reconversión Laboral (PERLAB), el cual cuenta con tres componentes, siendo uno de ellos la Capacitación, que incluye: “la recalificación, reentrenamiento de trabajadores, así como, la certificación de competencias laborales”
9
Marco Normativo Sectorial
Desde el CNT: Política de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (2002). R.M. Nº TR que declara de prioridad institucional la formulación y aprobación del Sistema Nacional de Normalización y Certificación Laboral y su modificatoria (R.M. Nº TR). D. S. N° TR que dispone que el MTPE regulará progresivamente la certificación de competencias laborales desarrollada en el marco del Programa REVALORA PERÚ. R. M. Nº TR, que aprueba el Plan de Actuación “TU EXPERIENCIA VALE” y anexo dirigido a trabajadores del hogar. Ley N° (LOF del MTPE), que establece como área programática de acción la Normalización y Certificación de Competencias Laborales. R. M. Nº TR, que aprueba criterios del proceso de certificación de competencias laborales, en el marco del Programa REVALORA PERU. R.M. Nº TR, que aprueba el Plan de Trabajo de Certificación de Competencias Laborales en el marco del Programa REVALORA PERU y del Proyecto MTPE – FONDOEMPLEO.
10
Marco Normativo Regional – Proceso de Descentralización
26 Gobiernos Regionales Con autonomía política, económica y administrativa, articulados a las normas nacionales Con competencias en materia de formación profesional Con competencias en normalización y certificación de competencias laborales 1800 Gobierno Locales 10
11
Normativa profusa y difusa Proceso de descentralización complejo
Situación: Normativa profusa y difusa Proceso de descentralización complejo 11
12
3. Esfuerzos sectoriales desde el MTPE
12
13
Definición del Objetivo
Lineamientos Nacionales de Política de Formación Profesional (D.S ED) Lineamiento 2: “Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva competitiva y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población” 13
14
P P P P P P P P Leyenda: P P P P P P P P P P
Implementación descentralizada de Políticas y Planes de Formación Profesional P P P P P P P P Leyenda: 18 Regiones con Políticas de Formación Profesional, de las cuales 06 Regiones con Plan Regional de Formación Profesional. P P P P P P P P P P 14
15
Marco Institucional renovado del MTPE
Ley de Organización y Funciones (Ley 29381) Áreas Programáticas: Formación profesional y capacitación para el trabajo Normalización y Certificación de competencias ÓRGANOS DE LÍNEA Sector Promoción del Empleo Dirección General de Promoción del Empleo Dirección General del Servicio Nacional del Empleo Dirección General de Formación Profesional y Capacitación Laboral Artículo 73.- De la estructura orgánica de la Dirección General de Formación Profesional y Capacitación Laboral Dirección de Formación Profesional y Capacitación Laboral; Dirección de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Reglamento de Organización y Funciones (DS TR) 15
16
Antes Ahora Dirección General de Formación Profesional 16
VICEMINISTERIO DE PROMOCION DEL EMPLEO Y CAPACITACION LABORAL VICEMINISTERIO DE PROMOCION DEL EMPLEO Y CAPACITACION LABORAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACION PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO DIRECCIÓN DE PROMOCION DEL EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN LABORAL DIRECCIÓN DE FORMACION PROFESIONAL DIRECCIÓN DE INVESTIGACION SOCIOECONOMICA LABORAL DIRECCIÓN DE FORMACION PROFESIONAL DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES 16
17
Políticas Nacionales de Empleo
1. ESPACIO: ARTICULACION SECTORIAL Y DIALOGO SOCIAL 2. ENTORNO 3. EMPLEO 4. EMPLEABILIDAD 5. EMPRENDIMIENTO 6. EQUIDAD Intermediación Laboral, nacional y extranjera para una mejor inserción Educación para el trabajo de calidad y pertinente vinculada a los requerimientos del mercado de trabajo Autoempleo productivo formal y capacidades emprendedoras Capacitación, reentrenamiento, y servicios de intermediación e inserción laboral para grupos en situación de vulnerabilidad Sistema de Información y difusión del mercado de trabajo y oferta formativa Capacitación en la empresa de la fuerza laboral Desarrollo y mejora de capacidades emprendedoras de la PET Empleo decente para los y las jóvenes Acreditación de la oferta formativa y Certificación de competencias laborales Emprendimiento, formalización, asociatividad y competitividad MYPE Acciones del Estado orientadas a incrementar cobertura, calidad y pertinencia de la capacitación básica 17
18
Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil
Asistencia/información Programas de empleo temporal Incentivos a la demanda (leyes de primer empleo) Empleabilidad Acceso Pertinencia Transparencia Financiamiento Emprendimiento Decisión de emprender Acciones para emprender Inicio negocios Crecimiento Negocios Equidad Genero Etnicidad Jóvenes en riesgo Otros Calidad de la Formación Igualdad de oportunidades Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Revalora) 18
19
Certificación Servicio Nacional del Empleo (en diseño)
Ventanilla Única 1 Objetivo laboral Vinculación laboral Empleo temporal Capacitación Autoempleo Intermediac. Modalidades formativas Orientación Vocacional Certificación Capacitación laboral (juvenil) OSEL Sistema integrado de Información Reportes Decisiones Evaluación Información Decisiones Evaluación
20
Sistema de Formación Profesional para el Trabajo (en diseño)
Normalización de Competencias Laborales Capacitación laboral y formación continua Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Información de la Oferta Formativa y del Mercado de Trabajo
21
4. Los Retos Nacionales 21
22
Estructurar un Sistema Funcional de de Formación Profesional
RETOS NACIONALES Responder a la velocidad del cambio: la formación profesional debe ser modular y flexible. Fortalecer diálogo social. Necesidad de articular al sector privado, trabajadores, al sector público en sus distintos niveles de gobierno para elaborar lineamientos y políticas claras. Estructurar un Sistema Funcional de de Formación Profesional Articular el Sistema de formación profesional para el trabajo al Sistema Funcional de Formación Profesional 22
23
5. El Perú ante los retos Regionales
23
24
Brindar asistencia técnica bilateral sobretodo en los países de la CAN
RETOS REGIONALES Brindar asistencia técnica bilateral sobretodo en los países de la CAN Homologación de los Certificados de las Competencias Laborales en los países de la región. Conformación de RED latinoamericana de normalización y certificación de competencias 24
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.