Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Francisco Herrero Álvarez Modificado hace 6 años
1
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal
Producción y Consumo del Nopal, Otumba, Edo. de México ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal Equipo 3 Víctor Manuel Fragoso Velázquez Saúl Flores Maya Marco Jonathan Tepos Hernández Alfredo Ramón Maya Rojas
2
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ?
Migración de Campesinos Plagas , apoyos gubernamentales Exportaciones , uso de pesticidas Cambio de cultivo parcelas Viabilidad de Producto 2
3
Un aumento enla producción 44.2%
El problema puede tener varias aristas por lo que un enfoque interdisciplinario puede ayudar a tener mejores propuestas para encontrar una solución a este problema La producción ha tenido en los primeros 10 años un incremento de 29,31% en superficie sembrada y cosechada Un aumento enla producción 44.2% 3
4
Sin embargo la pregunta ¿por qué a pesar de ser un producto de producción nacional su consumo se observa sesgado e inclusive restringido en algunos sectores de la población ? Medicinal Su uso principal se utiliza para reducir la cantidad de azúcar en la sangre por lo que es uno de los productos contra la diabetes Excelente regulador de estreñimiento y padecimientos digestivos Estético Al contener vitaminas C y E se utiliza como regenerador de cabello Reduce la cantidad de grasa en el cuero cabelludo ( por lo que la exportación de este producto a países mas industrializados Industrial Elaborar un plástico biodegradable combinando polímeros netamente naturales : nopal, almidón, glicerol, obteniendo un prototipo satisfactorio, para reducir el índice de contaminación ambiental 4
5
Por lo anterior nuestra propuesta es analizar su producción y consumo de esta planta
Además que el fenómeno del cambio climático esta afectando su producción . Debido a la aparición de una plaga que ataca a los cultivos . A pesar de ser una planta resistente a los cambios bruscos 5
6
Estadística y Probabilidad
Nuestro equipo se encuentra integrado por disciplinas sociales , biológicas y matematices por lo que el enfoque interdisciplinario puede favorecer a encontrar algunas soluciones a este problema biología Sociología ,geografía económica Estadística y Probabilidad 6
7
Propuesta desde el punto de vista Sociología y Geografía Económica
Regiones Principales de cultivo , Comuneros ; y Terrenos ocupados en la periferia de la CD de Mex , Estado de México, Estado de Hidalgo , Tlaxcala , Puebla 7
8
Propuesta desde el punto de vista Sociología y Geografía Económica
Amenaza En los años 2005–2006, los agro empresarios asiáticos empezaron a ser señalados en periódicos nacionales como una amenaza. A través de "información del director de Desarrollo Delegacional, Miguel Ángel Nápoles, mencionó que se ve a los chinos como una amenaza latente de que China inunde el mercado de este alimento netamente mexicano Causa : La baja de consumo en el nopal podría ser el flujo comercial del producto extranjero tal como lo sugieren los autores, parte del proyecto seria investigar hasta que punto la inserción económica del producto importado tiene impacto. 8
9
Propuesta desde el punto de vista Sociología y Geografía Económica
Amenaza Hace más de diez años –cuenta Mario Martínez, encargado del Desarrollo Agrícola Delegacional–, los chinos vinieron hasta aquí a que se les explicara la manera en que se cultiva el nopal. ¡Nadie desconfió! Ellos se concentraron en su transformación industrial, y ahora vemos llegar productos "made in China" a base de nopal, se lamenta. Desde 2003, China también destronó a México del segundo lugar de los proveedores de Estados Unidos en el mercado 9
10
Propuesta desde el punto de vista Estadístico
Media muestral de mortandad en miles unidades I = 49.46 Media muestral de mortandad de miles De unidades II = 68.73 Media muestral de respuestas al tratamiento III= 63.60 Media muestral de Miles de unidades = 61.23 A través de Técnicas de Análisis de Datos Se obtienen las frecuencias que permiten visualizar el comportamiento de mortandad de esta especie. 10
11
Propuesta desde el punto de vista Estadístico
La desviación de la respuesta que experimenta cada individuo involucrado en el experimento con respecto a la respuesta global (de los tres índices de mortandad se puede dividir en dos componentes: La desviación de la respuesta del su subgrupo con respecto a la respuesta global. La desviación de su propia respuesta con respecto a la respuesta de su subgrupo 11
12
Modelo Matemático Lineal
Propuesta desde el punto de vista Estadístico Modelo Matemático Lineal Con el objeto de observar un patrón de proporcionalidad y de esta manera ofrecer una solución bajo el mismo esquema global. 12
13
Nuestro equipo se encuentra integrado por disciplinas sociales , biológicas y matematices por lo que el enfoque interdisciplinario puede favorecer a encontrar algunas soluciones a este problema 13
14
Producto 14
15
Evaluación Diagnóstica
TIPOS DE EVALUACIÓN (DIAZ BARRIGA) Evaluación Diagnóstica Evaluación Formativa Evaluación Sumativa ¿Qué es? Es la evaluación que se realiza de manera previa a cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. - Es la forma de evaluación que se realiza de manera concomitante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Parte reguladora del proceso de enseñanza-aprendizaje Es la que se realiza al término de un proceso de enseñanza-aprendizaje ¿Qué características tiene? Puede ser de dos tipos: inicial: se realiza de manera única y antes del proceso; y puntual: se realiza en distintos mementos antes de iniciar una secuencia de enseñanza. Debe considerarse como una parte reguladora y consustancial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realiza al finalizar el ciclo general del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Quién la puede llevar a cabo o implementar? Lo realiza el docente. Trata de que el docente no sea el único agente evaluador, sino que los alumnos participen activamente en su evaluación. Comúnmente la llevan a cabo los docentes. ¿En qué momento/s se utiliza? Se realiza antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realiza al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
16
Continuación. ¿Para qué diferentes fines se utiliza?
-Se usa para conocer si los alumnos, antes de iniciar un proceso de enseñanza-aprendizaje, poseen o no, conocimientos prerrequisito para poder comprender los que se les presentarán. -También se usa para conocer el nivel de desarrollo cognitivo y la disposición para aprender. Se usa para: - Regular el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Adaptar y ajustar las condiciones pedagógicas. - No pretende valorar resultados, - Comprender el proceso, - Identificar obstáculos, - Remediar con nuevas adaptaciones didácticas. - Que el agente evaluador (el docente) logre regular el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Promover que el alumno aprenda a regular sus propios procesos de aprendizaje. -El docente conoce si los aprendizajes fueron adquiridos por los alumnos. -Su fin consiste en verificar el grado en que se alcanzan los conocimientos y objetivos instruccionales. -Se establece información sobre que permite llegar a conclusiones sobre el grado de éxito del proceso instruccional. 16
17
¿Con qué Técnicas e instrumentos de evaluación cuenta y cómo son éstos?.
-Técnicas Informales: observación (listas de control), entrevistas, debates, exposición de ideas -Técnicas Formales: pruebas objetivas, cuestionarios abiertos y cerrados, mapas conceptuales, pruebas de desempeño, resolución de problemas, etc. - Intercambios comunicativos entre docente y alumnos (entrevistas, diálogos); - El docente observa e interpreta lo que los alumnos responden. - Técnicas de evaluación de tipo informal. - Mediante la evaluación del docente, la coevaluación, autoevaluación y evaluación con los compañeros. Los instrumentos más utilizados son los de tipo formal: cuestionarios, pruebas abiertas y cerradas, pruebas de desempeño, portafolios, trabajos más complejos como ensayos o monografías. 17
18
ANTEPROYECTO: Producción y Consumo del Nopal, Otumba, Edo. de México
Equipo 3 Asignaturas: Alfredo Ramón Maya Rojas ESTADÍSTICA Saúl Flores Maya BIOLOGIA Marco Jonathan Tepos Hernández GEOGRAFÍA Víctor Manuel Fragoso Velázquez SOCIOLOGÍA Ciclo: AGOSTO-2018 A FEBRERO 2019 18
19
Para conocer las causas de este problema se requiere conocer:
Organizador gráfico : Producción y Consumo del Nopal, Otumba, Edo. de México Situación de la producción y consumo del nopal en Otumba, Edo. de México. Biología Anatomía, Fisiología, Genética y Ecología del Nopal. La relación de la población del nopal con su medio ambiente natural y en cultivo Conocer la relación etnobotánica con los pobladores de Otumba Sociología Las razones por las cuales la población de estos lugares ha perdido el interés en su cuidado Los motivos por los cuales se ha adoptado una actitud de indiferencia a esta situación Conocimiento sobre la importancia social del producto Geografía La evolución de la aptitud territorial para el cultivo del nopal Si los motivos del decrecimiento del cultivo del nopal se deben a las características del medio físico-economico El máximo potencial de los recursos naturales que estén a su alcance Estadística Conocimiento del comportamiento y así prevenir problemas en el crecimiento Permitir mediante métodos gráficos, obtener una tendencia y comportamiento Estadística ,métodos de conteo ,y comportamiento Para conocer las causas de este problema se requiere conocer: Para diagnosticar Para definir Para comprender Para analizar Para definir Para aprovechar Para estimular el Para estimular el Solución Revalorizar la importancia alimenticia y comercial del Nopal, para los pobladores de esta región 19
20
Introducción del proyecto
México tiene una gran diversidad de especies de Opuntia (nopal), las cuales son poblaciones dominantes que definen ecosistemas del Norte y Centro de la República mexicana. Su servicio ecológico es mantener el equilibrio y regeneración del suelo para que no se desertifiquen estos biomas. Son productores primarios dentro de la cadena trófica siendo alimento para roedores, insectos, coyotes, jabalís venados, entre otros y son refugio para algunas aves, pequeños roedores e insectos. Desde el punto de vista económico, las especies de nopal en México son un recurso agrícola muy importante como verdura, en la producción de fruta, en la obtención de colorante de la grana cochinilla, como alimento para ganado y son material energético en forma de leña y para fabricar jabón, fertilizantes y adhesivos. El valor de la producción y las exportaciones asciende a millones de dólares anuales, hay millones de hectáreas silvestres y miles de hectáreas bajo cultivo regular. Aunque ya en mucho menor medida que en tiempos históricos ( Sin embargo, surge la interrogante ¿Cuáles son las causas biológicas, socio-económicas o geográficas que afectan la producción y consumo de Nopal en el municipio de Otumba Edo. De México?. 20
21
Objetivo general del proyecto
El objetivo de este proyecto es que los alumnos analicen la problemática y propongan soluciones para revalorizar nuevamente la importancia económica que tiene esta especie. 21
22
Objetivos por asignatura
Objetivos de Biología Conocer la taxonomía, anatomía, la fisiología, genética y ecología de Opuntia . Conocer las relaciones positivas o negativas con otras especies en condiciones silvestres y en cultivo. Objetivos de Sociología Conocer las razones por las cuales la población de estos lugares ha abandonado el cuidado del nopal. Promover acciones de concientización de la población sobre la importancia económica y nutritiva del nopal. Objetivos de Geografía Conocer las regiones mas propicias para la mejor producción y desarrollo de estos cultivos. Conocer los perfiles topográficos e hidrográficos para situar a las mejores regiones y estimular la producción. Objetivos de Estadística Conocer las técnicas de conteo , y recopilación de datos con los cuales se pueden apoyar perfiles topográficos e hidrográficos. Aplicación de métodos gráficos con los cuales se puede obtener una mejor comprensión de los comportamientos de los productos 22
23
Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a probar.
¿Cuál de estas causas influyo en la disminución de la importancia del Nopal, las Plagas, los apoyos gubernamentales, el cambio de cultivo la migración de campesinos, la viabilidad de Producto, las Exportaciones, o el uso de pesticidas? 23
24
Contenido. Temas propuestos, organizados en forma cronológico
Biología Sociología Geografía Estadística Metabolismo vegetal Genética vegetal Evolución vegetal Dominio Eucarya (Plantas) Ecología de plantas Importancia social del nopal. Importancia nutritiva del nopal Desde la Sociología rural, destacar las características de las relaciones sociales en el campo Organización social rural. Consecuencia sociales por el cultivo sistematizado del nopal. conocimiento de Climas , métodos de relieves. Topografía e hidrología de las regiones Métodos de cultivo estacionario Geografía Económica regional Metodología de Recopilación de datos, métodos de estadística descriptiva . Utilización de los parámetros de medidas de tendencia central Aplicación de líneas de tendencia Aplicación de método gráficos histogramas , dispersión y curvas Aplicación de métodos de estadística Inferencial para hipótesis 24
25
Fecha: Agosto-Febrero 2018-2019
Planeador general ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ? Materia biología Semestre 6° Fecha: Agosto-Febrero Objetivo general. 1. Organizar y describir la biología de Opuntia Objetivo específico: Comprensión y aplicación de los temas comprendidos en el programa de la asignatura de biología Desarrollo de habilidades de investigación documental y experimental Desarrollo de habilidades para aplicar el Método Científico en la resolución de casos reales Secuencia didáctica: II. METABOLISMO 2.2 Metabolismo: 2.3 Rutas metabólicas 2.4 Metabolismo de compuestos orgánicos. 2.5 Fotosíntesis 2.6 Glucólisis, Ciclo de Krebs y cadena respiratoria, balance energético. 2.7 Interrelación de los procesos: metabolismo y autoperpetuación Evaluación que da información a: UNIDAD II -EN UNA ACTIVIDAD GRUPAL (ELABORACIÓN DE UN POSTER) SE PLANTEARÁN PROBLEMAS SOBRE METABOLISMO, POR EJEMPLO: ¿DE QUÉ FORMA UTILIZAMOS LA FERMENTACIÓN DE MICROORGANISMOS.EN LA ELABORACIÓN DE UN BIEN EN LA HUMANIDAD -LOS ALUMNOS ELABORARÁN DIAGRAMAS O MAPAS CONCEPTUALES QUE MUESTREN LAS RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS RUTAS METABÓLICAS APLICADAS A LA INDUSTRIA VITIVINICOLA, FARMACÉUTICA, ETC. Tiempos 18 SESIONES Observaciones generales Se sincronizaran los temas y fechas reales de las asignaturas involucradas cuando la programación operativa este elaborada y aceptada. El 50% de la calificación se construye con el trabajo en clase y el 50% sobre el producto presentado y la exposición final 25
26
Fecha: Agosto-Febrero 2018-2019
ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal? Materia biología CONTINUA… Semestre 6° Fecha: Agosto-Febrero Secuencia didáctica: III. UNIDAD 3.1 Regulación y herencia de los procesos biológicos. 3.2 Genética Mendeliana 3.3 Genética molecular 3.4 Material genético 3.6 Expresión génica y su regulación 3.7 Mutaciones 3.8 La reproducción como proceso de continuidad. 3.9 Importancia biológica de la reproducción V. UNIDAD 4.0 Interrelación de los procesos: metabolismo-regulación variación - herencia y autoperpetuación 4.1 Síntesis Moderna de la Evolución 4.2 El origen de las especies y la diversidad biológica 4.3 Evolución e interacción organismo-ambiente Evaluación que da información a: UNIDAD III EN UNA ACTIVIDAD GRUPAL SE PLANTEARÁN PROBLEMAS SOBRE REGULACIÓN Y CONTINUIDAD PARA QUE EL ALUMNO RECONOZCA LA IMPORTANCIA Y LA UTILIDAD DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD EN SU ESTUDIO Y SOLUCIÓN, POR EJEMPLO: ¿CÓMO LA EXPRESIÓN GENÉTICA TIENE EL CONTROL BIOLÓGICO DE LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA? ELABORANDO UN ENSAYO. -EL ALUMNO Y EL PROFESOR INTERACTUAN PARA DESARROLLAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE TEMAS DE GENETICA AMBIENTAL EN PLANTAS SUS CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO CULTURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA POBLACION HUMANA. UNIDAD V EN UNA ACTIVIDAD GRUPAL ELABORANDO UN CARTEL SE IDENTIFICARÁN PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL PROCESO DE EVOLUCIÓN, DIVERSIDAD E INTERACCIÓN DE LOS ORGANISMOS CON EL AMBIENTE, POR EJEMPLO: ¿QUÉ MECANISMOS EN PLANTAS Y ANIMALES PERMITIERÓN LA INVASIÓN DEL MEDIO TERRESTRE?; ¿QUÉ HA DETERMINADO LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE VIDA EN NUESTRO PLANETA?; ¿QUÉ MECANISMOS EVOLUTIVOS EXPLICAN LA PRESENCIA DE VIDA EN CONDICIONES EXTREMAS? Tiempos 19 SESIONES 26
27
Fecha: Agosto-Febrero 2018-2019
ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ? Materia biología Semestre 6° Fecha: Agosto-Febrero Secuencia didáctica: VI. UNIDAD 6.0 Niveles de interacción: población, comunidad y ecosistema. 6.1 Estructura, funcionamiento y evolución de un ecosistema. 6.2 Dinámica de poblaciones: Relaciones Intrapoblacionales e Interpoblacionales 6.3 Cadenas, redes y pirámides alimenticias 6.4 Equilibrio ecológico 6.5 Papel de la Biología en la alimentación: 6.6 La agricultura y la importancia de los cultivos en la alimentación 5.1 Mecanismos de mejoramiento agrícola 6.7 Principales grupos de organismos patógenos de la agricultura 6.8 Mecanismos de control. 6.9 Papel de la Biología en la conservación y adecuado manejo de los recursos naturales. 6.9.1 Papel de la Biología en la problemática ambiental Evaluación que da información a: UNIDAD VI POR EQUIPOS EN UN SEMINARIO SE ANALIZARÁ LA ESTRUCTURA DE ECOSISTEMAS MEXICANOS ANALIZANDO TODOS LOS PUNTOS DE ESTE TEMA EL GRUPO ORIENTADO POR EL PROFESOR ELABORARÁ UNA PRESENTACIÓN MULTIMEDIA SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS: ¿CÚALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN OTUMBA? -LOS ALUMNOS ELABORARÁN UN TRÍPTICO SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES MÁS EMPLEADOS EN FORMA COLOQUIAL PARA QUE EL RESTO DEL PLANTEL CONOZCA ESTOS ASPECTOS. SE FORMARÁN EQUIPOS DE TRABAJO PARA INVESTIGAR LOS TIPOS DE ECOSISTEMAS MAS EXPLOTADOS QUE PRESENTA NUESTRO PAÍS, EN DONDE EN UN ENSAYO SE RESALTE SU IMPORTANCIA Y SU PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS DE SOLUCIONES. Tiempos 10 SESIONES Observaciones generales 27
28
Fecha: Agosto-Febrero 2018-2019
Planeador general ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ? Materia Probabilidad y Estadística Semestre 6° Fecha: Agosto-Febrero Objetivo general. 1. Obtención y recolección de datos ; parametrizacion de Frecuencias , aplicación de métodos de Tendencia Central Objetivo específico: Técnicas de recolección de datos y conteo a través de Estadística Descriptiva Parametrizacion de frecuencias y aplicación de métodos de tendencia central Interpretación de los resultados para toma de decisiones Secuencia didáctica: I. Estadística Descriptiva 1.1 Tipos de variables 1.2 Variables discretas y variables continuas 1.3 análisis de medidas de tendencia central : media , moda , mediana 1.4 Interpretación de histogramas , y diagramas de Dispersión 1.5 análisis de datos , y frecuencias mediante la utilización de MS Excel 1.6 Interrelación de los gráficos , aplicación de técnicas de muestreo , y Estadística Inferencial . 1.7 Elaboración de Hipótesis Evaluación que da información a: UNIDAD I -Elaboración de una base de datos a partir de técnicas de recolección , selección de Frecuencias . -Identificación y Análisis de los tipos de variables que intervienen en el proceso . Graficacion de variables , a través de técnicas de medidas central , media , moda mediana . -Interpretación de las medidas de dispersión : varianza y desviación estándar , a través de métodos manuales y automatizados usando MS Excel Elaboración de Hipótesis usando Estadística Inferencial a través de Interpretación de probabilidades Tiempos UNIDAD I y II 38 SESIONES Observaciones generales Se sincronizaran los temas y fechas reales de las asignaturas involucradas cuando la programación operativa este elaborada y aceptada. El 50% de la calificación se construye con el trabajo en clase y el 50% sobre el producto presentado y la exposición final 28
29
PLANEADOR GENERAL ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ? Materia Sociología Año 6to. (área III) Fecha: enero-febrero UNIDAD III: FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL Objetivo general. Tomando como antecedentes los conocimientos del alumno que ya adquirió; en esta unidad se pretende que el estudiante vaya desarrollando un conocimiento sociológico de los elementos que integran su contexto social, para que intente evaluar los factores que forman y distinguen a su sociedad. Objetivos específicos: Conocer lo que es la Organización Social Describir el objeto de estudio de la Sociología Rural Desde la Sociología rural, destacar las características de las relaciones sociales en el campo Secuencia didáctica: Evaluación que da información a: Tiempos (30 horas) Observaciones generales Calificación: 50% trabajo en clase y en casa 25% producto impreso 25% exposición Disparador Diagnóstica Docente Primera Sesión Presentación de proyecto Interactiva Docente y alumno 2 Sesiones Organización Social y Control social Interactiva Docente y alumno 7 Sesiones Interactiva Estratificación social Docente y alumno 4 Sesiones Sociología Rural Interactiva Docente y alumno 6 Sesiones Interactiva Docente y alumno Comunidad 4 Sesiones División del trabajo Interactiva Docente y alumno 5 Sesiones Sumativa Docente 1 Sesiones 29
30
PLANEADOR GENERAL ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ? Materia Sociología Año 6to. (área III) Fecha: marzo-mayo UNIDAD IV: PROBLEMÁTICA SOCIAL Objetivo general. Se pretende que el alumno desarrolle su capacidad analítica para ir compenetrándose con las causas y consecuencias de los problemas que atañen a la sociedad en la que vive; para que, dentro de su entorno inmediato (familia, escuela, grupo social cercano) proponga posibles soluciones, acordes a los alcances de su participación social. Objetivos específicos: Analizar la problemática social para identificar sus causas Identificar y describir la problemática social en el campo Destacar la Importancia social del nopal. Consecuencia sociales por el cultivo sistematizado del nopal Secuencia didáctica: Evaluación que da información a: Sesiones Tiempos (20 horas.) Observaciones generales Calificación: 40% trabajo en clase y en casa 30% aplicación en MS Excel 30% trabajo escrito Presentación Diagnóstica Docente Primera Sesión Aplicación de los parámetros de estadística Descriptiva Interactiva Docente y alumno 4 Sesiones Aplicaciones los métodos gráficos y líneas de tendencia Docente y alumno Interactiva 6 Sesiones Contrastar la problemática del rural de la urbana Interactiva Docente y alumno 8 Sesiones Sumativa Docente 1 Sesión 30
31
PLANEADOR GENERAL ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ? Materia : Estadística y Probabilidad Año 6to. (áreas I,II, III, IV) Fecha: Agosto –Febrero UNIDAD I: ESTADISTICA DESCRIPTIVA Objetivo general. Que el alumno desarrolle su capacidad analítica para recolección de datos , las cuales convertirá en frecuencias , aplicando las técnicas de la Estadística Descriptiva, posteriormente aplicara los métodos de tendencia central para encontrar la línea de tendencia para encontrar las causas y aplicar métodos de prevención , así como toma de decisiones. Objetivos específicos: Conocer los métodos de recolección de datos y frecuencias Identificar y Aplicar los métodos de Tendencia central establecer parámetros Analizar y aplicar los métodos graficacion para una mejor comprensión de la información Interpretación , y Análisis de la información para tomar decisiones Secuencia didáctica: Evaluación que da información a: Sesiones Tiempos (40 horas.) Observaciones generales Calificación: 40% trabajo en clase y en casa 30% producto impreso 30% exposición Presentación Diagnóstica Docente Primera Sesión Identificar la principal metodología de las variables de Estadística Descriptiva Interactiva Docente y alumno 4 Sesiones Aplicación e interpretación de los métodos gráficos Interactiva Docente y alumno 6 Sesiones Interpretación para la toma de decisiones Interactiva Docente y alumno 8 Sesiones Sumativa Docente 1 Sesión 31
32
PLANEADOR GENERAL ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ? Materia : Geografía Económica Año 6to. ( III, IV) Fecha: Agosto –Febrero UNIDAD I: Actividades económicas (introducción a la geografía económica) Objetivo general. Que el alumno comprenda la relevancia de la diversificación de las actividades económicas para el optimo desarrollo territorial. . Objetivos específicos: Conocerlas técnicas de medición de eficiencia de la producción económica Identificar la estructura económica de los territorios como base para el diagnostico. Aprender a interpretar la información geográfica económica para realizar un análisis confiable. Realización de graficadores para facilitar la toma de decisiones (mapas temáticos) Secuencia didáctica: Evaluación que da información a: Sesiones Tiempos (40 horas.) Observaciones generales Calificación: 40% trabajo en clase y en casa 30% producto impreso 30% exposición Presentación Diagnóstica Docente Primera Sesión Identificar las principal actividades económicas del territorio . Interactiva Docente y alumno 6 Sesiones Obtención de datos duros para ponderar la estructura económica Interactiva Docente y alumno 7 Sesiones Mapeo general para el análisis territorial Interactiva Docente y alumno 2 Sesiones Sumativa Docente 1 Sesión 32
33
PLANEADOR GENERAL ANTEPROYECTO: ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal ? Materia : Geografía Económica Año 6to. ( III, IV) Fecha: Agosto –Febrero UNIDAD I: Actividades económicas (introducción a la geografía económica) Objetivo general. Geografía económica de México Con base a lo anteriormente aprendido se espera que el alumno pueda obtener conocimiento de las diferentes actividades económicas que se dan a lo largo del país y con ello lograr una apropiación del lugar para cuidar y aprovechar los recursos naturales de forma eficiente. Objetivos específicos: Obtener la estructura económica a nivel local Identificar los posibles problemas que impiden el aprovechamiento eficiente de los recursos. Analizar y aplicar el diagnostico pronostico a nivel local Interpretación por medio del mapeo. Secuencia didáctica: Evaluación que da información a: Sesiones Tiempos (40 horas.) Observaciones generales Calificación: 40% trabajo en clase y en casa 30% producto impreso 30% exposición Presentación Diagnóstica Docente Primera Sesión Identificar las principal actividades económicas del territorio . Interactiva Docente y alumno 6 Sesiones Obtención de datos duros para ponderar la estructura económica Interactiva Docente y alumno 7 Sesiones Mapeo general para el análisis territorial Interactiva Docente y alumno 2 Sesiones Sumativa Docente 1 Sesión 33
34
Rubrica UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS LAGO DE GUADALUPE
PREPARATORIA UNAM CLAVE DE INCORPORACIÓN: 6913 Registro de la evaluación del proyecto Objetivo: Este formato se empleara para evaluar los avances parciales del proyecto en forma escrita y su defensa de forma oral al termino de la investigación. Nombre del proyecto interdisciplinario: _______________________________________ Profesores responsables. Flores-Maya S., Fragoso-Velázquez V. M., Maya- Rojas A. R. y Tepos- Hernández M. J. Asignaturas involucradas: Biología, Sociología, Geografía, Estadística Ciclo: 34
35
Rubrica 35 1.- Titulo del proyecto (1 punto)
Normas a EVALUAR CRITERIOS PRIMERA REVISIÓN 1.- Titulo del proyecto (1 punto) Deberá ser ilustrativo del contenido de la investigación 2. Índice. Ordenar lógicamente los temas del trabajo. Total: 3. Marco teórico o Introducción (2 PUNTOS) Teorías o enfoques teóricos Antecedentes Justificación Redacción Ortografía Citas o referencia Bibliográficas en el texto (10 referencias) 3. Planteamiento del problema de investigación Pregunta de investigación Problema de investigación y su potencial. Objetivo Hipótesis 4. Diseño de investigación (2 PUNTOS) Población y tamaño de la muestra Variables tipo de estudio Materiales y equipo Procedimiento 35
36
ENTREGA DEL REPORTE FINAL
Rubrica Normas a EVALUAR CRITERIOS segunda REVISIÓN 5. Resultados (1 PUNTO) - Representación gráfica, fotográfica , video, Esquemas entre otros -interpretación matemática o estadística Total: tercera REVISIÓN 6. Análisis o Discusión de los resultados (3 PUNTOS) -Referencia de los datos obtenidos con los antecedentes -Respuesta al planteamiento del problema -Aceptación o rechazo de la hipótesis 7. Conclusiones (1 PUNTO) -breves y contundentes basadas en los resultados obtenidos en el proyecto Final: Total: 10 puntos ENTREGA DEL REPORTE FINAL 8. Reporte científico máximo 25 páginas incluyendo un resumen en español e ingles -Resumen de 300 caracteres o palabras Total : 9. Autoevaluación Autoevaluación del desempeño en su aprendizaje Total Total final:: 10. Autoevaluación del trabajo en equipo Autoevaluación de su desempeño en el trabajo de equipo Total final: 36
37
Producto 11 Discutimos y comentamos la idea de acuerdo con el desarrollo del tema ; así como el enfoque de cada una de las disciplinas de los profesores ( 3 sesiones). Procedimos a hacer una investigación sobre programas (software) , que pudieran servir como herramientas de diseño ( Easelly , Geocommons) , finalmente nos decidimos por MS Power Point . ( 2 sesiones) Con el material de nuestra investigación se fue formando el infograma utilizando una trayectoria de aurea ;iniciando en trabajo interdisciplinario conteniendo las materias que cada profesor imparte . Posteriormente esta trayectoria toca la pregunta ¿ Porque ha disminuido el consumo y producción del nopal ?; así como el planteamiento del problema. A través de la investigación documental establecimos la Hipótesis “ La principal causa del abandono del cultivo del nopal se debe a los apoyos económicos al campo por aparte del gobierno, entonces los campesinos han migrado, hay invasión de plagas, bajaron las exportaciones y han promovido el cambio de cultivo”. A través de Diseño experimental y de Gabinete Obteniendo resultados ; y concluyendo que el problema puede tener varias soluciones . Por lo que un trabajo interdisciplinario puede ofrecer una solución optima 37
38
Producto 12 38
39
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal?
Producto 13 ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal? REFLEXIÓN. Profesores equipo 3: Flores Maya S., Fragoso Velázquez V.M. y Maya Rojas A.R. Avances: Cada integrante a establecido los contenidos de sus materias que están de forma ligados al planteamiento del problema del proyecto Se tiene documentado el marco teórico y los antecedentes sobre este proyecto desde el punto de vista estadístico lo que hace congruente el titulo del proyecto. Dificultades: Hasta el momento de la planeación del proyecto no se han mostrado dificultades de establecer un planteamiento del problema. Quizá ya en la integración del trabajo de campo con un grupo de alumnos encontremos dificultad en el manejo y falta de experiencia metodológica de algunos profesores que no tienen experiencia en metodologías de campo y la dirección del alumno para trabajar en campo. Trabajo cooperativo de los profesores en su institución. Conocimiento y manejo de los contenidos temáticos de su materia Establecer relaciones transversales y horizontales de los contenidos que serán empleados en la resolución del problema para que el alumno comprenda la integración de sus materias en la resolución de dicho problema Coordinar los tiempos de trabajo correspondientes a cubrir los objetivos para cada materia y coincidir en la conclusión del proyecto Establecer un líder que integre el trabajo cooperativo y este debe tener experiencia en metodologías de investigación.
40
b) Proceso de planeación de las propuestas para proyectos
b) Proceso de planeación de las propuestas para proyectos. Interdisciplinarios. Propuesta interdisciplinaria de un proyecto documental o experimental de casos o fenómenos sociales o naturales reales. Establecer preguntas que ayuden a dar una respuesta o explicación del desarrollo del fenómeno natural o social es decir elaborar un planteamiento del problema. Investigación documental: llevar a cabo trabajo de gabinete que ayudara a delimitar el trabajo de investigación. Elaborar supuestos o deducciones de las causas que puedan dar una explicación del desarrollo del fenómeno o caso social o natural. Elaborar un diseño experimental basado en modelos estadísticos que apoyen la significancia de los resultados del proyecto. Manejo de datos: Deben realizarse con bases matemáticas (estadística paramétrica o no paramétrica ). Análisis de los resultados: Explicar en base a los resultados estadísticos de los datos si la hipótesis fue aceptable o nula y si el planteamiento del problema tiene una respuesta satisfactoria al desarrollo del fenómeno o caso social o natural y establecer el impacto a nivel científico o social. Concluir: Escribir de forma breve los razonamientos sobresalientes o de impacto obtenidos en el análisis de los resultados. Referencias: Citar la literatura consultada y citarla de acuerdo a la norma APA.
41
Presentación de la investigación en clase y foros o reuniones científicas y su publicación en revistas de difusión científica. Puntos a tomarse en cuenta para la implementación de proyectos Interdisciplinarios. Materias con contenidos temáticos que coincidan en la formulación, diseño y solución del problema a investigar. Reuniones continúas de los profesores para que se comprenda el proyecto para llevar una metodología del proyecto y el trabajo con los alumnos. Establecer alcances y tiempos para el logro de los objetivos del aprendizaje de los alumnos y el cumplimiento de proyecto. Infraestructura y economía para el desarrollo de los proyectos. Saúl Flores Maya
42
Entre las dificultades para la creación del proyecto interdisciplinario lo primero que se hizo manifiesto fue el trabajo colaborativo. Otro aspecto que se nos presentó fue el hecho de pertenecer, profesionalmente hablando, a distintas disciplinas, lo que se complicó aún más el inicio de un trabajo interdisciplinario. Al principio se confundía el trabajo multidisciplinario con el trabajo interdisciplinario. Gracias a las lecturas realizadas, poco a poco se comprendiendo lo que significa el trabajo interdisciplinario. Ante la necesidad de participar en la creación de un proyecto interdisciplinario, se asumió la actitud de adecuarse al objetivo de este ejercicio, el resultado de esto fue haber participado en el logro de la elaboración de un proyecto que cumpliera con las características de interdisciplinariedad. Sin embargo, considera necesario continuar con este tipo de trabajos, que involucren diversos puntos de vista disciplinario sobre un mismo objeto de estudio, por la riqueza de sus resultados, para docentes y, principalmente, para los estudiantes. Víctor Manuel Fragoso Velázquez.
43
Lo que nos encontramos con este trabajo multidisciplinario fue la creación del proyecto en base a los diferentes enfoques , de acuerdo con la formación de cada uno de los integrantes , los diferentes puntos de vista así como sincronizar las agendas ya que la mayoría tenemos actividades adicionales a la docencia . La guía a través de las diferentes instrucciones que se nos fueron proporcionando durante el desarrollo del mismo fue de gran ayuda ; ya que las lecturas así como las investigaciones se estudiaban de forma individual y luego en sesiones nos juntamos para discutirlas y para definir la información que plasmamos a través de las diferentes actividades realizadas , ayudándonos a integrarnos mas como profesores , y observando que podemos realizar un trabajo interdisciplinario. El tema se eligió de común acuerdo, y con la visión de que podemos trabajar en conjunto para llevarlo a cabo en el aula y en el campo en conjunto con los alumnos lo cual nos ayudara a consolidarnos como una sociedad consciente y preocupada por el aprovechamientos de nuestros recursos a favor de nuestro bienestar y preservación de los mismos . Alfredo Ramón Maya Rojas .
44
Materiales e investigaciones que se usaron para el proyecto
Bibliografía Materiales e investigaciones que se usaron para el proyecto ¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal? Profesores equipo 3: Flores Maya S., Fragoso Velázquez V.M. y Maya Rojas A.R. Investigación a través de portal de INEGI Cooperativas de consumo y distribución de nopal Posicionamiento a nivel global del producto de Nopal Estudio de Estadísticas de Producción y consumo de Nopal Plagas en la producción de Nopal 44
45
Conclusiones En ambas sesiones de trabajo; de este proyecto ; nos permitió hacer una análisis desde diferentes puntos de vista ; para que de acuerdo con la experiencia profesional de cada uno de los integrantes . Se encuentre una respuesta para que este producto ; pueda nivelarse a la producción de hace 7 años aproximadamente. Responsable 45
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.