La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Rehabilitación del daño en funciones cognitivas por traumatismo craneoencefálico en edades pediátricas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Posgrado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Rehabilitación del daño en funciones cognitivas por traumatismo craneoencefálico en edades pediátricas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Posgrado."— Transcripción de la presentación:

1 Rehabilitación del daño en funciones cognitivas por traumatismo craneoencefálico en edades pediátricas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Posgrado de la Facultad de Psicología Lic. Psic. Emma Yadira Balderas Aguilera Asignatura Programas e instrumentos de intervención. Docente: Frida Elena Gómez Navarro L.F.P. Psicología de la Salud.

2 Antecedentes El traumatismo craneoencefálico (TCE) y sus secuelas constituyen uno se los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial. Es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en los niños y adolescentes (Hyder, et al., 2007).

3 Incidencia Organización Mundial de la Salud (OMS) 1.8 millones de muertes 20 y 50 millones de lesiones post traumatismo 5 millones de discapacitados permanentes. México Las lesiones por trauma ocupa la tercera causa de muerte 75% afecta a los jóvenes menores de 25. 20% de incidencia en niños. San Luis Potosí 280 casos en 2012, Hospital Central. 20% menores de 17 años Con una incidencia mayor en las edades de 14 a 17 años.

4 Consecuencias de un TCE en edad pediátrica.  Interrupciones neuroanatómicas y funcionales en el cerebro (Katz et al., 2006) manifestando una alteración en las funciones cognitivas del niño y adolescente.  Los procesos cognitivos incluyen diversas funciones mentales, como son: *Memoria *Atención *Percepción *Lenguaje *Funciones Ejecutivas Rosselli y Matute, 2010

5 Necesidad del estudio. El cerebro es más susceptible al daño cerebral global en etapas iniciales del desarrollo (Anderson, 2005) Las secuelas del daño dependen de la severidad, la ubicación de la lesión, la edad, tiempo transcurrido desde el accidente y el contexto social (Juárez y Machinskaya, 2013). Niños y adolescentes pueden manifestar mayor vulnerabilidad al daño cerebral debido a traumatismos cerebrales en comparación con el adulto (Anderson, 2012). A pesar de la plasticidad cerebral, la vulnerabilidad al daño es mayor debido a funciones cognitivas que aún no se consolidan, pronosticando una evolución deficiente (Catroppa, 2009).

6 Justificación El traumatismo craneoencefálico puede dar lugar a diversas alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales en niños y adolescentes, las cuales interfieren en su calidad de vida. La rehabilitación cognitiva en el niño con lesión no es igual a la del adulto, esto es debido a que el cerebro del niño es un cerebro dinámico y con mayor plasticidad. Mientras la rehabilitación se comience lo antes posible después de la lesión, los avances serán mas significativos. (Portellano, 2009)

7 Datos del sujeto.  Edad: 6 años.  Escolaridad: tercero de kínder  Vive con su madre, (padres divorciados)  Antecedentes: No presentó problemas durante ni después del parto, los primeros años de vida sin problema alguno, adquirió el lenguaje y control de esfínteres dentro de lo normal, Es muy amable, amigable y le gusta mucho bailar, y deportes.

8 Problemática.  Estudio de caso: Niño de 6 años de edad, llega al hospital por traumatismo craneoencefálico severo debido a un accidente automovilístico en carretera, el cual lo deja inconsciente por dos semanas. Duro 5 días en terapia intensiva hasta que el cerebro se desinflamo, permaneció un mes sin movimiento en su cuerpo, por lo cual le daban de comer por medio de una sonda, no se comunicaba verbalmente con sus familiares. Pasado un mes de ingresar al hospital lo dan de alta por mejoría. La mamá lo nota muy inquieto, distraído, con dificultades para recordar las cosas, conductas poco apropiadas.

9 Evaluación.  Dificultad para atender estímulos relevantes. Se distrae con cualquier cosa y sus periodos de atención son muy cortos.  Problemas viso espaciales y perceptuales,  Impulsividad en sus respuestas.  Dificultad para comprensión de instrucciones complejas.  Memoria visual como auditiva tiene un pobre desempeño.  Falta de autocontrol emocional, se frustra muy rápido.

10 Metodología EnfoqueObjetivo Cognitiva-ConductualEstablecimiento de metas, registros de conductas. Modelamiento Auto instrucciones Auto evaluación VigotskySer el mediador entre el sujeto y el aprendizaje. Mediante la palabra crear el desarrollo del las funciones psicológicas superiores. Zona de desarrollo actual - próximo Galperin (teoría de la actividad)Comenzar a trabajar según la etapa de acción mental en la que se encuentre el niño.

11 Sesiones Modulo 1 Atención y percepción. Establecer reglas a trabajar dentro de la sesión Crear metas especificas para seguir en casa, escuela y sesiones. trabajar la atención, sostenida, dividida y selectiva mediante ejercicios viso perceptuales y verbales. Incrementar sus periodos de atención. Aprendizaje de auto instrucciones. Favorecer el rastreo visual de la información. Modulo 2 Funciones ejecutivas Desarrollar la autorregulación el control de impulsos, inhibición de estímulos irrelevantes mediante de ejercicios viso perceptuales, verbales y auditivos. resultados Se espera que el niño logre incrementar sus periodos de atención, mantener el control de si mismo en lugares públicos y dentro del entorno familiar. Favorecer el control de impulsos y repuestas, brindándole estrategias para analizar la información.


Descargar ppt "Rehabilitación del daño en funciones cognitivas por traumatismo craneoencefálico en edades pediátricas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Posgrado."

Presentaciones similares


Anuncios Google