La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Filosofía, Epistemología, Gnoseología, y ciencia P.h.D. José Manuel Gómez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Filosofía, Epistemología, Gnoseología, y ciencia P.h.D. José Manuel Gómez."— Transcripción de la presentación:

1 Filosofía, Epistemología, Gnoseología, y ciencia P.h.D. José Manuel Gómez

2

3 ◈ Todos nosotros hemos filosofado alguna vez. Preguntas que nos planteamos : ◈ ¿Por qué existen las cosas? ◈ ¿Qué sentido tiene el universo? ◈ ¿Qué hay después de la muerte? ◈ ¿Por qué soy yo y no cualquier otro? …etc,etc,etc P.h.D. José Manuel Gómez

4 ◈ Las preguntas filosóficas tienen una tradición. ◈ En esta tradición se ha desarrollado una conciencia de problema. ◈ De eso es precisamente de lo que se trata P.h.D. José Manuel Gómez

5 Origen de la filosofía ◈ La experiencia. ◈ Una forma precientífica y cotidiana de experiencia. “estar en el mundo” de la existencia humana. M. Heidegger. ◈ La admiración. ◈ Cuando nuestro mundo experimental pierde su evidencia y familiaridad. “situación límite” ante el sufrimiento, muerte…. K. Jaspers El asombro es la actitud de un hombre que ama verdaderamente la sabiduría; más aun, no hay ningún otro comienzo de la filosofía que no sea éste, y el que ha dicho que Iris (el arco iris como mensajero de los dioses) es hija de Zauma (la admiración personificada) no parece haber entendido mal la descendencia. Teeteto (155d) Platón.

6 Importancia de la filosofía La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. Nos permite problematizar todo tipo de situaciones y a través de ella podemos lograr una transformación constante del hombre y del mundo P.h.D. José Manuel Gómez

7 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA  Universal  Problemática  Reflexiva  Sistemática  Crítica  Objetiva  Racional  Metódica

8 Elementos de la filosofía ELEMENTOS RACIONALIDAD y COMUNICACION Se da razón del ser y se dialoga con otros ASOMBRO Deslumbrarse por lo real (thauma) VIGILIA Tomar conciencia ante la realidad BÚSQUEDA más importante que el hallazgo PREGUNTA es más importante preguntar que responder

9 Disciplinas filosóficas ◈ Metafísica (Ontología) : Estudia al ser. ◈ Gnoseología (Teoría del conocimiento): Estudia el modo de conocer las cosas. ◈ Epistemología (Teoría de la ciencia) : Estudia la validez del conocimiento científico. ◈ Cosmología: Estudia el cosmos o naturaleza. ◈ Antropología filosófica: Estudia al hombre. ◈ Ética: Estudia el comportamiento moral ◈ Lógica : Estudia la validez de las inferencias. ◈ Axiología: Estudia los valores ◈ Teodicea : Estudia o trata a Dios. ◈ Estética : Estudia la belleza. ◈ Política : Estudia la organización del Estado. P.h.D. José Manuel Gómez

10 EPISTEMOLOGÍA Objeto y alcance en la actualidad ◈ Disciplina de origen filosófico que estudia a la ciencia en todas sus manifestaciones y los problemas derivados del conocimiento científico (Glavich, 1998). ◈ Disciplina que problematiza sobre las particularidades del conocimiento científico, sus métodos y aplicaciones y también evalúa sus resultados ◈ Es una reflexión filosófica especializada sobre las dimensiones constitutivas de la ciencia (Sabino, 2006): -La actividad o investigación científica -El producto de esa actividad: el conocimiento científico -El modo particular en que se obtiene ese conocimiento: el método científico

11 “La Epistemología es a la ciencia lo que la crítica de arte es al fenómeno estético. El artista produce obra de arte, el crítico la analiza. El científico produce teorías y prácticas científicas, el epistemólogo reflexiona sobre sobre ellas”. ( Esther Dìaz, 2007) P.h.D. José Manuel Gómez

12 Preguntas que se hace la Epistemología ◈ ¿En qué consiste la actividad científica? ◈ ¿Es la ciencia una actividad universal? ¿Todas las sociedades desarrollaron esta actividad que hoy llamamos “ciencia”? ◈ ¿ Qué es el conocimiento científico? ¿Cuáles son los rasgos distintivos del conocimiento científico? ¿Qué lo diferencia de otros tipos de conocimiento? ¿Es el conocimiento científico superior a otros tipos de conocimiento? ◈ ¿Cómo se hace ciencia? ¿En qué consiste la actividad científica? ¿cómo se obtiene conocimiento científico? ◈ ¿cuál es el punto de partida de la ciencia y de la actividad científica? ◈ ¿Qué son las teorías científicas? ¿Cómo se elaboran? ¿En base a qué criterio/s se establece la validez de las teorías científicas? ◈ ¿Qué papel juega el contexto social y cultural de una época en la elaboración y validación de las teorías científicas? La Epistemología … “La Ciencia bajo la lupa…”

13 Preguntas que se hace la Epistemología A lo largo de la historia se han elaborado distintas respuestas para estas preguntas Paradigmas históricos sobre la ciencia y el conocimiento científico ¿ La ciencia es “conocimiento puro” o tiene alguna utilidad para la sociedad? ¿Está la ciencia atravesada por valores? ¿Cuáles son estos valores? ¿Los científicos son responsables del uso que se haga de sus teorías fuera de los laboratorios? ¿Puede ser “neutral” la ciencia? ¿En qué consiste el problema de la neutralidad de la ciencia?

14 LA EPISTEMOLOGÍA Breve recorrido histórico En su origen: íntimamente ligada a la Filosofía e identificada con la Teoría del Conocimiento o Gnoseología ( rama de la filosofía que estudia los problemas del conocimiento humano). Hacia la 2º mitad del S. XIX: emerge como un área específica de la filosofía diferenciada de la Teoría del Conocimiento. En la 2º década del Siglo XX: se consolida como una reflexión filosófica especializada sobre el conocimiento científico (Filosofía de la Ciencia).

15 ¿Qué debemos entender acerca de un científico? ◈ Emplean una forma particular de palabras ordinarias e inventan nuevas. ◈ Hablan de variables dependientes e independientes (X; Y). Ejemplo: Ingreso del consumidor (X) y Consumo individual (Y). ◈ Aleatorizan sus procedimientos experimentales. ◈ La forma en la que se aproximan a los problemas (sociales) debe ser entendida con claridad.

16 Ciencia Racional: constituida por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones. Sistemático: es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si. Exacto: sus resultados son claros y contrarios a la vaguedad y superficialidad. Verificable: las suposiciones deber ser puestas a prueba.Falible: se puede refutar. “Es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible” (Bunge, 2014, p. 9)

17 Supuestos de la ciencia 1.El mundo existe y por lo tanto es posible conocerlo 2.Conocemos el mundo a través de los sentidos 3.El mundo está en continuo movimiento 4.Los fenómenos de la realidad están relacionados por ciertas causas 5.La naturaleza se organiza desde formas simples a complejas 17

18 18

19 Ramas de la ciencia (Bunge, 2014) FORMALCARACTERÍSTICAFACTUAL Ideal.SINÓNIMOCiencia Empírica. Racional, sistemática, verificable. No es objetiva. RASGOSSí es objetiva: concuerda con su objeto. Busca la verdad fáctica. Entes ideales. Solo existen en la mente humana. ¿QUÉ ESTUDIA?Hechos, sucesos, procesos, etc. Demuestran, prueban.FINVerifican, confirman o refutan hipótesis. Relaciones entre signos, símbolos vacíos. ENUNCIADOSSímbolos interpretados. A través de la Lógica.CONFIRMACIÓN DE CONJETURAS Emplean la experimentación, observación.

20 CienciaFormalLógicaMatemáticaFactual Natural (Física, Química, Biología) Bio-social (Antropología, Demografía, Psicología Social) Social (Sociología, Economía, Ciencia Política) Fuente: Bunge, M. (2004). La Investigación científica. México: Siglo XXI. P.h.D. José Manuel Gómez

21 Características de la ciencia fáctica 1.- El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos. 2.- El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Un hecho: la pobreza que puede ser explicada por la ciencia

22 3.- La ciencia es analítica: aborda problemas concretos, uno por uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. 4.- La investigación científica es especializada: una de sus características es la especialización. Químico Físico Economista s

23 5.- El conocimiento científico es claro y preciso: sus resultados son claros. 6.- El conocimiento científico es comunicable: es expresable y público. 7.- El conocimiento científico es verificable: empirismo. Publicación en revistas científicas Se prueba la hipótesis germinación de semillas y crecimiento de plantas

24 9.- El conocimiento científico es sistemático: es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 8.- La investigación científica es metódica: es planeada. P.h.D. José Manuel Gómez

25 10.- El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales. 11.- El conocimiento científico es legal: busca leyes y las aplica. 12.- La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes. Es una ley de física y a su vez reconoce la generalidad

26 13.- El conocimiento científico es predictivo: imagina cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 14.- La ciencia es abierta: no reconoce barreras al conocimiento. 15.- La ciencia es útil: busca la verdad, provee de herramientas para el bien y para el mal. Conocimiento del universo y su predicción con base en las leyes El funcionamiento de un submarino: para investigar formas de vida en el fondo del mar o para trasportar objetos ilegales.

27 Diferencia entre ciencia y sentido común (Kerlinger y Lee, 2002) La persona común emplea teoría de forma vaga. El científico, construye estructuras teóricas, las evalúa y las somete a una prueba empírica. 1) Estructuras teóricas Los científicos prueban hipótesis de forma sistemática. La persona común selecciona evidencia para probar hipótesis. 2) Hipótesis

28 El científico descarta variables que son “posibles” causas de las que son las “causas” La gente común rara vez se preocupa por controlar sus explicaciones. 3) Control El científico persigue las relaciones de forma sistemática (X y Y) La persona común emplea el sentido común para explicar la relación de fenómenos (nube obscura, va llover) 4) Relación entre fenómenos

29 El científico descarta explicaciones “metafísicas” (no se puede probar) La gente común emplea la “metafísica”: la gente es pobre porque así lo decidió Dios. 5) Explicación Sentido común Científico

30 30

31 31

32 32

33 33 P.h.D. José Manuel Gómez

34 Según Jorge Rasner: Epistemología significa: "saber acerca del conocimiento" (episteme = conocimiento; logos = saber). La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar: a)qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza), b)el objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define), c)el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y d)la relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos).

35 El primer intento sistemático de estudiar el conocimiento lo encontramos en los diálogos filosóficos de Platón: “El Sofista”, “Teetetos”, “La República” y “Parménides”, entre otros.

36 Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.

37 EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA No son exactamente sinónimos La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento en general (teoría del conocimiento). La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia. P.h.D. José Manuel Gómez

38 38

39 La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. La gnoseología estudia el conocimiento en general. 1.¿Qué es el conocimiento? 2.¿Información o conocimiento? 3.¿Es posible conocer? 4.¿Qué se conoce? 5.¿Cómo conocemos? 6.¿Podemos conocer la verdad?

40 CONOCIMIENTO: Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva.

41 Conocimiento e Información Conocimiento es la aprehensión consciente del sentido y significado de la información. Información es un conjunto de datos organizados de forma coherente y con significado.

42 Otra disciplina vinculada a la epistemología es la METODOLOGÍA. Para la metodología, el conocimiento no se encuentra en tela de juicio, sino que lo considera como algo ya aceptado como válido por la comunidad científica. Por lo tanto, la metodología se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Puede decirse que el método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio del método.

43 La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

44 Definido el objeto de estudio de la epistemología como: la producción y validación del conocimiento científico. La epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento científico, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

45 La epistemología suele ser asociada con la filosofía de la ciencia, aunque ésta última es más amplia. Hay cuestiones que analiza la filosofía de la ciencia y que no son de interés para la epistemología, como interrogantes metafísicos (¿existe la realidad objetiva o es una ilusión de los sentidos?). Para la epistemología, la respuesta a esa pregunta resulta indiferente respecto a la existencia de métodos de obtención de conocimiento y los criterios de validación del mismo.

46 Tradicionalmente la epistemología concentró sus análisis del conocimiento científico, principalmente sobre los aspectos de su naturaleza, justificación y validez, es decir, sobre los requisitos para ser reconocido como auténtico, sus posibilidades y sus relaciones con los objetos del conocimiento, dentro de otros aspectos. Sin embargo, hoy es admitida por filósofos y sociólogos, la importancia de la dimensión social del conocimiento en la problemática epistemológica. No siempre fue considerado debidamente el contexto social e histórico donde se produce el conocimiento.

47 La epistemología es la rama de la filosofía que trata de los procesos de construcción del conocimiento en vínculo con la sociedad Si el conocimiento es un hecho social, no se puede entenderlo al margen de una visión de la totalidad en que se inscribe: la sociedad. P.h.D. José Manuel Gómez

48 Ejercicio Ejercicio 1 Se esta dando la explicación de un diseñador sobre el programa corel draw donde los participantes se instruyen y participan sobre como hacer capas y genera un producto la capacitación de trabajar con el programa Ejercicio 2 El químico de laboratorios Life produce teorías y prácticas científicas, en cambio otra persona reflexiona sobre esas teorias a que se refiere. Lea las siguientes premisa e indique a que se refiera según lo estudiado Filosofía, Educación, Epistemeología, Gnoseología y ciencia 48 ◈ Ejercicio 3 nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. ◈ Ejercicio 4 ◈ Estudia el modo de conocer las cosas.

49 Investigar para la clase del jueves ◈ modernidad y postmodernidad ◈ Paradigma 49

50 Primera Evaluación (3 Puntos) ◈ Esquema gráfico, conceptuales sobre su postura de Educación donde involucre los temas discutidos en clase (Educación, saberes, pedagogía, investigación educativa) ◈ Se envía por plataforma y se presenta el día Lunes 23 de abril en clases, traerlo en formato presentación de power point o una imagen que pueda explicarlo 50

51 Investigar ◈ Ontología de los modelos epistémicos ◈ El modelo ◈ Lo epistémico ◈ Modelo epistémico ◈ Características de los modelos epistémicos 51

52 Investigar ◈ Modelos epistémicos que subyacen en las escuelas y doctrinas filosóficas ◈ Naturalismo ◈ Idealismo ◈ Materialismo Antropocentrismo o humanismo ◈ Realismo 52


Descargar ppt "Filosofía, Epistemología, Gnoseología, y ciencia P.h.D. José Manuel Gómez."

Presentaciones similares


Anuncios Google