La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso BOSQUEJO DESARROLLADO Fecha. :.ABR.2017 Profesor: Francisco.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso BOSQUEJO DESARROLLADO Fecha. :.ABR.2017 Profesor: Francisco."— Transcripción de la presentación:

1 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 16-05-2018 BOSQUEJO DESARROLLADO Fecha. :.ABR.2017 Profesor: Francisco Mondaca D. Tiempo: 60 minutos. Subunidad de aprendizaje: Manutención de Máquinas y equipo.. Contenido: Definición, objetivo y fundamento del sistema de Mantenimiento.

2 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 16-05-2018 BOSQUEJO DESARROLLADO OBJETIVO DE LA CLASE: Análisis de tipos de Mantenimiento. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. 1.Introducción. 2.Presentación. 3.Monitoreo de la comprensión. 4.Integración. 5.Revisión y cierre..

3 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 16-05-2018 Apoyo didácticos y medios de enseñanza Presentación power point. Evaluación Tipo formativa

4 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 16-05-2018 Introducción. Que es mantenimiento. Como podemos desarrollar Quienes lo deben desarrollar.

5 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Definición y clasificaciones t Avería: Deterioro o desperfecto en cualquiera de los órganos de un aparato que impide el funcionamiento normal de éste. 2/4 Desarrollo del tema. t Avería: Cualquier hecho que se produzca en la instalación y que tenga como consecuencia un descenso en el nivel productivo, en la calidad del producto, en la seguridad o bien que aumente la degradación del medio ambiente.

6 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Primera clasificación de fallos t Afecta directamente al producto (cantidad Calidad). t Los que afectan al entorno (Seguridad medio ambiente). t Combinaciones de ellos. 2/4 Desarrollo del tema.

7 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Clasificación de fallos por origen de la avería. t Fallos debidos a un mal diseño o a errores del cálculo del equipo. (12%) t Fallos debidos a defectos durante la fabricación del equipo. (10,45%) t Fallos producidos por mal uso de la instalación. (40%) t Fallos debido al desgaste natural y al envejecimiento. (10,45) t Fallos debidos a fenómenos naturales y otras causas. (27%) 2/4 Desarrollo del tema.

8 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Clasificaciones de mantenimiento t Función de la capacidad de trabajo. t Función de la forma en que aparece. 2/4 Desarrollo del tema.

9 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Función de la capacidad de trabajo. t Fallos totales. t Fallos parciales. 2/4 Desarrollo del tema. t La aparición de uno o de otro dependerá de la complejidad de los equipos.

10 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Función de la forma que aparece t Fallos progresivos. t Fallos repentinos. 2/4 Desarrollo del tema.

11 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Clasificación de las averías. 2/4 Desarrollo del tema.

12 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Estadística aplicada a los fallos. t Fiabilidad (Rt): de un equipo o máquina, es la probabilidad de que este cumpla, sin fallo, una cierta función durante un tiempo dado bajo unas condiciones determinadas. 2/4 Desarrollo del tema.

13 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Curva de Davies Vida útil. Madurez Vejez Edad de instalación Infancia Índice de fallo 2/4 Desarrollo del tema.

14 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema.

15 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Análisis de Curva de Davies t Mortalidad Infantil: t Vida útil del equipo o madurez. t Zona de envejecimiento. 2/4 Desarrollo del tema.

16 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Reparación de averías. t Conjunto de acciones para eliminar cualquier degradación que impida el funcionamiento normal de un equipo. 2/4 Desarrollo del tema.

17 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Reparación de averías. t Primer nivel el más bajo de los tres. Que funcione sin importar el porque. t Segundo nivel, se consulta cuál es la causa de la avería. t Tercer nivel cuál es la causa que lo a producido. 2/4 Desarrollo del tema.

18 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Proceso de reparación. t Tiempo de reparación de un equipo. –Factores de diseño. –Factores organizativos. –Factores de ejecución. 2/4 Desarrollo del tema.

19 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Factores de diseño. t Complejidad del equipo. t Pasos de sus conjuntos. t Diseño de los componentes. t Accesibilidad de los componentes. t Normalización e ínter cambiabilidad. t Facilidad de montaje y desmontaje. 2/4 Desarrollo del tema.

20 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Factores organizativos. t Dirección de la mano de obra. t Adiestramiento del personal. t Disponibilidad del personal de mantenimiento. t Eficiencia en la gestión de repuestos. t Descentralización del mantenimiento. t Disponibilidad de documentación sobre equipo. 2/4 Desarrollo del tema.

21 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Factores de ejecución t Habilidad de la mano de obra. t Herramientas empleadas. t Prueba de los diferentes elementos reparados. t Preparación de los trabajos. 2/4 Desarrollo del tema.

22 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Siete preguntas básicas. t ¿Cuáles son las funciones? t ¿De qué forma puede fallar? t ¿Qué causa que falle? t ¿Qué sucede cuando falla? t ¿Qué ocurre si falla? t ¿Qué se puede hacer para prevenir los fallos? t ¿Qué sucede si no puede prevenirse el fallo? 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

23 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 1. ¿Cuáles son las funciones? t Cada elemento de un equipo en la planta debe haberse adquirido con un propósito determinado. t Debe tener una función específica. t La perdida total o parcial afectará a la organización en cierta manera. t La influencia total dependerá de la función del equipo. t RCM pone un gran énfasis en la necesidad de cuantificar los estándares de funcionamiento. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

24 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2.¿De qué forma puede fallar? t Después de haber definido la función el paso siguiente es identificar como puede fallar cada elemento en la realización de las funciones. t Fallo funcional, incapacidad de un elemento o componente de un equipo para satisfacer un estándar de funcionamiento deseado. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

25 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 3. ¿Qué causa que falle? t Identificar los modos de fallos que tienen más probabilidad de causar la pérdida de una función. t Nos permite comprender exactamente lo que estamos tratando de prevenir. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

26 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 4. ¿Qué sucede cuando falla ? t Cuando se este identificando los fallos también deben considerarse los efectos de los fallos, en otras palabras que sucedería si los fallos ocurrieran. t Esto permite decidir la importancia de cada falla y el nivel de mantenimiento preventivo si fuera necesario. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

27 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 5. Qué ocurre cuando falla? t Una vez que se hallan determinado las funciones, los fallos funcionales, los modos de fallos y los efectos de los mismos en cada elemento significativo. t El próximo paso en el proceso RCM es preguntar cómo (y cuánto) importa cada fallo. t La razón de esto es porque las consecuencia de cada fallo no dice si tratamos de prevenirlos. t Si la respuesta es positiva, también sugiere con que esfuerzo debemos tratar de encontrar los fallos. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

28 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Clasificación de los fallos. t Consecuencia de los fallos no evidente. t Consecuencia en la seguridad y en el entorno. t Consecuencia operacionales. t Consecuencia que no son operacionales. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

29 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Consecuencia de los fallos no videntes. t Los fallos no tienen impacto directo pero exponen a la organización a otros fallos. t Normalmente son los dispositivos de protección que no disponen de seguridad inherente y que pueden suponer la mitad de los fallos de los equipos modernos actuales. t Puede tener resultados catastrófico. 2/4 Desarrollo del tema.

30 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Consecuencia de los fallos no videntes. t Los sistemas de mantenimiento reconocen los fallos no evidentes como tales. t Segundo, le asigna una prioridad muy alta. t Finalmente adoptando un acceso simple, práctico y coherente con relación al mantenimiento. 2/4 Desarrollo del tema.

31 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Consecuencia el la seguridad en el entorno. t Los sistemas de mantenimiento consideran las repercusiones de cada modo de fallo tiene sobre seguridad y el medio ambiente. t Lo hace antes de la cuestión de funcionamiento. t Esto pone a las personas por encima de la problemática de la producción. 2/4 Desarrollo del tema.

32 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Consecuencias operacionales. t Tiene consecuencia operacionales si afecta al producto la calidad, servicio al cliente o costos industriales en adición al costo directo de la reparación. t Estas consecuencias cuestan dinero y prevenirlas tiene relación con el costo que se necesita para repararla. 2/4 Desarrollo del tema.

33 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Consecuencias no operacionales. t Los fallos que caen dentro de esta clasificación no afectan a la producción y a la seguridad. t Gasto directo de la reparación. 2/4 Desarrollo del tema.

34 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Consecuencias significativas t No es necesario desarrollar un mantenimiento preventivo a no ser de cualquier tipo de mantenimiento preventivo de cambio de aceite, lubricación etc. 2/4 Desarrollo del tema. Consecuencias no significativas t Mantenimiento preventivo.

35 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Tareas preventivas. 2/4 Desarrollo del tema. Funcionan con mayor presición en un periodo x. Fallos basado en intervalos fijos.

36 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Se basaba en un histórico. t Para máquinas sencillas. t Las características de desgastes se encuentran a menudo donde los equipos entran en contacto directo con el producto.

37 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Categoría más importante de las tareas preventivas. t Tareas cíclicas o a condición. t Tareas de reacondicionamiento cíclico. t Tareas de sustitución cíclica.

38 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Tareas a condición. t Necesidad de prevenir fallos. t La mayoría de los fallos dan una advertencia. t Estas advertencias se conocen como fallos potenciales.

39 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Fallos potenciales. t Las condiciones físicas, identificables que indican que va ha ocurrir un fallo funcional o que esta en proceso de ocurrir.

40 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Tareas a condición t Son técnicas que permiten determinar cuando los fallos potenciales se convertirán en fallos funcionales. t Los mecanismos se dejan a condición de que continué satisfaciendo los estándares de funcionamiento deseado.

41 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Tareas de reacondicionamiento cíclico y de sustitución cíclica. t Los equipos son revisados y sus componentes reparados en periodos fijos independientemente del estado que se encuentra en ese momento.

42 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Acciones a falta de t Las tareas técnicas son factibles desarrollarlas. t Merecen ser desarrolladas. t Evaluación de la consecuencia con la acción de la tarea en un proceso único de decisión.

43 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Principios para la decisión de efectuar las tareas de reacondicionamiento cíclica. t Una acción que signifique prevenir el fallo de una función no evidente solo merecerá la pena si reduce el riesgo de un fallo múltiple asociado con esta función a un nivel bajo aceptable. t Si se puede encontrar una acción preventiva se debe buscar el fallo.

44 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl 2/4 Desarrollo del tema. t Tareas de búsqueda de fallo t Comprobar la funciones no evidentes de forma periódica para determinar si han fallado. t Si no se puede encontrar una tarea de búsqueda de fallos que reduzca el riesgo de falta de” secundaría sería que la pieza deba rediseñarse.

45 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Distribución de los tiempos de una instalación.(2) t TNF: (Tiempo de no funcionamiento) tiempo en que el equipo esta disponible para producir pero causas externas se lo impiden: falta de materia prima, falta de personal..etc. t TND: (tiempo de no disponibilidad) tiempo en que se desea producir pero está impedido por causa imputable al equipo. t TA: (tiempo de parada) tiempo en que el equipo está parada por una avería. t TNDA: (tiempo de no detención de avería) tiempo en que se produce la avería y se detecta. t TPI: (tiempo de preparación de instalación) tiempo en que invierte en preparar la instalación o equipo para poder detectarlo. t TEM: (tiempo de espera a mantenimiento) tiempo desde que la instalación está preparada hasta el mantenimiento puede hacerse a cargo. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

46 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Distribución de los tiempos de una instalación.(3) t TAR: (tiempo de actuación para la reparación) tiempo para eliminar la avería. t TMA: (tiempo de mantenimiento activo) tiempo que emplea mantenimiento para la reparación. t TAM: (tiempo de aprovisionamiento del material) tiempo destinado al aprovisionamiento de las piezas de recambio. t TAU: (tiempo de aprovisionamiento de utillaje) tiempo de aprovisionarse de los utillajes específicos para la reparación (grúas, medios de transporte). t TDIA: (tiempo de diagnóstico) tiempo empleado en diagnosticar la avería, las causas que la originaron y la manera de solucionarlas. t TREP: (tiempo de reparación) tiempo invertido en realizar la reparación especificada. t TPS: (tiempo de puesta en servicio) tiempo destinado al montaje verificación de la reparación especificada. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

47 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Distribución de los tiempos de una instalación.(4) t TM: (tiempo de parada de mantenimiento) tiempo que se emplea para aplicar mantenimiento preventivo y que precisa tener el equipo parado. t TOP: (tiempo de parada funcional) tiempo que obliga al equipo estar parado por causas ajenas a las averías pero implicadas a las máquinas. t TNR: (tiempo no requerido) tiempo en que se establece no utilizar la instalación para producir (vacaciones fuera de jornadas). t TDP: (tiempo de disponibilidad potencial) periodo de tiempo que la máquina esta disponible pero no es requerida. t TPAR: (tiempo de parada) periodo en que la máquina no es requerida ni esta disponible. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.

48 Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso fmdjhevadaj@123mail.cl Distribución de los tiempos de una instalación.(1) t TT: (tiempo total) intervalo de tiempo para realizar el estudio. t TR: (tiempo requerido) periodo del tiempo total en el que se tiene la intención de producir con el equipo. t TD: (tiempo de disponibilidad) parte del tiempo requerido en que se encuentra en disposición de producir. t TF: (tiempo de funcionamiento) porción del tiempo de disponibilidad que realmente se destina a producir. t TFB: (tiempo de buen funcionamiento) tiempo en que el equipo cumple las condiciones especificas de funcionamiento. t TFD: (tiempo de funcionamiento degradado) tiempo en que el equipo esta produciendo pero que aparecen degradaciones o fallos que no cumplen las condiciones de buen funcionamiento. 3/4 Aplicación del tema desarrollado.


Descargar ppt "Ingeniero en Proyectos Industriales (AA) Francisco Mondaca Donoso BOSQUEJO DESARROLLADO Fecha. :.ABR.2017 Profesor: Francisco."

Presentaciones similares


Anuncios Google