La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mtra. Marcela Alvarez Pérez"— Transcripción de la presentación:

1 Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Africa (9) Mtra. Marcela Alvarez Pérez

2 Emancipación: Territorios Británicos
Administración indirecta: económico y eficaz Aconsejar a jefes tribales apra obtener rendimiento económico y comercial “escuela para la democracia”: Aprendizaje de respeto a la libertad desde abajo; luego a la acción administrativa y por último al nivel político—comunalregionalnacionalinternacional Condición: súbditos de Su Majestad, con disciplina y obligaciones Etápas teóricas para la emancipación: Local governmentSelf governmentdominion Asambleas con poderes limitados (autoridad de tutela con mayores responsabilidades que se van atenuando) Miembros: 1º designados, luego progresivamente elegidos (1º sufragio restringido y luego universal)

3 Dominio (Estatuto 1926): comunidades autónomas, iguales, no subordinadas unas con otras, unidas por fidelidad a la corona Commonwealth: familia británica obligaciones Contradicción en el sistema de emancipación: ¿A quién entregar el poder de determinación? Autonomía = posibilidad de reducción de libertades individuales para algunos Contradicción para los nuevos poderes: Objetivo principal: ¿libertad o prosperidad? Anarquía vs autoridad

4 África del Sur 1909, South Africa Act otorga autonomía a la Rep. Sudafricana Cambios demográficos en la población blanca: mayor proporción de afrikaanders Nacionalistas afrikaanders fortalecen su poder a partir de elecciones de 1948 Política racial: apartheid 1961, mayoría absoluta a nacionalistas: República Sudafricana independiente proclamada el 31 de mayo rechazando pertenencia a la commonwealth Apartheid: “desarrollo” separado de las diferentes razas bajo tutela de la raza blanca superior Prohibición de mezclas; certificados de identidad racial 1950 Group Areas Act: delimitación de zonas territoriales para cada grupo racial (blancos, negros, indios, mestizos) Expulsión de cientos de miles de africanos de las zonas urbanas Bantustan Authorities Act: construir territorios para retribalización de los africanos (bajo supervisión de los blancos) Supuesta autonomía progresiva

5 Control gubernamental: Suppression of Communism Act
Poder a alto funcionario de suprimir toda publicación/organización considerada con tendencias comunistas Cualquier intento de provocar cambios (político, industrial, social, económico) 1956, Juicios por Traición: líderes negros y blancos por sus ideas liberales Presión sobre cualquier medio de oposición Encarcelamiento sin juicio permitido (90días, renovable) Corona conserva protectorados en Bechuanalandia (Bostwana), Swazilandia y Basutolandia (Lesotho) Acceso controlado por la R.S.

6 Costa de Oro (Ghana):Dividida en los territorios (norte y país ashanti) y colonia (costa): 1925 reforma constitucional administración indirecta—gobernador sobre jefes tradicionales con consejeros consejo legislativo con miembros coloniales, europeos y africanos: 9/29 designados por los consejos provinciales y las tres ciudades principales Reforma constitucional provoca oposición entre jefes tradicionales y nuevas élites: tradicionalistas introducidos al consejo suplantando a los intelectuales Problemas superficiales hasta dificultades económicas 3ª parte de producción mundial de cacao: plantadores africanos con alto nivel de vida Mercado bajo control de United Africa Co.: GD 1929 provoca caida de precios y se sospecha de la compañía 1939: GB elimina a los intermediarios—1947 se institucionaliza el sistema con la Cocoa Marketing Board (compensar fluctuaciones). Epidemia 1947: destrucción de plantaciones vista como maniobra para controlarlos

7 Constitución 1946: puestos en el Consejo para T
Constitución 1946: puestos en el Consejo para T. del Norte y ashantis (tradicionalistas) Descontento de intelectuales + plantadores + población urbana Oposición: J.B. Danquah y Kwame Nkrumah (United Gold Coast convention) Organizan boicot a mercancías europeas y marchan en 1948 sobre el palacio del gobernador GB: comisión investigadora—reporta errores de las autoridades (contacto insuficiente con la opinión pública) Comité de 36 africanos: aconseja constitución de tipo británico con ejecutivo responsable ante asamblea legislativa= AUTONOMÍA Asamblea: 37 elección directa, 37 por consejos de los jefes—ministerios a africanos y Ejecutivo seguía siendo el Gobernador, responsable únicamente ante Gob. Brit.

8 Febrero 1951: elecciones en que Nkrumah y su partido ganan la mayoría de escaños
Movimiento de opinión: Nkrumah liberado y hecho primer ministro (marzo 1952) 1954: Asamblea vota nueva constitución Miembros por elección directa; no europeos Oposición: control británico del Ejecutivo para subsistir—esperaban instauración de sistema federal para garantizar cierta autonomía de los territorios Independencia completa: 6 de marzo de 1957-Ghana Nueva constitución: República de Ghana, 1º de Julio de 1960 Nkrumah reelecto, presidente y representante de S.M.; primera república africana miembro de la Commonwealth Poder autocrático: impide desarrollo de oposición—detenciones masivas y expulsión de sus líderes Togo: anexada parte británica en 1956

9 Independencia de Ghana: precipita el movimiento en el resto del África negra
Nkrumah intenta ser el líder de una federación de naciones africanas: Conferencia de Accra 1958 Comprobación de sentimiento de solidaridad africana, y también de diversidades/divergencias Uso de la fuerza vs independencias pacíficas Mayoría en contra de enfrentamientos: inecesarios debido a actitud liberal de FR y GB Valor de la independencia ante los pueblos: unidad nacional sólo podría forjarse en la sangre No todos dispuestos a aceptar liderazgo de Ghana Nigeria: “nación” compuesta de 3 partes Norte: musulmán, emiratos con carácter feudal, casi ½ de la población O, E, S: Parlamento y gobierno fundamentado sobre yorubas (minoría) E: líder político Benjamín Nnamdi Azikiwé (ibo)

10 1944 Azikiwé funda el National Council of Nigeria and the Cameroons: independencia dentro de la Commonwealth El norte fuera del movimiento político: emires acomodados con tutela británica 1946, Gobernador promulga Constitución que crea Consejo legislativo: institución de transición que no satisface a nadie y se inicia agitación 1948, nuevo gobernador tranquiliza a las masas prometiendo nueva Constitución: 1951, tipo federalista, también objeto de oposición GB: nuevo proyecto ahora discutido entre los líderes de los partidos políticos y S.M. Poderes entregados paulatinamente a los nigerianos y se proclama la independencia de la Federación nigeriana en octubre de 1960 República de Nigeria 1963

11 Sierra Leona: 1958 primer gobierno africano y para 1960 se otorga la independencia bajo la Commonwealth Uganda “reflejo” de las instituciones británicas en las del reino de Buganda (Kabaka y Lukiko) Porvenir de Uganda: federación de monarquías locales, constitucionales, parlamentarias, controladas por la corona británica 1920 Consejo Legislativo—miembros designados y de carácter consultivo (pero principios de parlamento federal) Sistema de Buganda no podía ser superpuesto a otras tradiciones y situaciones sociales/raciales diferentes Falta de existencia de aristocracia: corriente más favorable a la democracia Privilegios de la aristocracia de Buganda sobre otros pueblos Acostumbrados por la reforma territorial a tomar impuestos como ingreso personal y a su antojo Nuevas categorías sociales por producción de café y algodón Clase de comerciantes indios—principios de clase urbana Unión cooperativa de plantadores africanos

12 GB: se interesa por reivindicaciones sociales y económicas
1938 escuela técnica transformada en Colegio Superior para preparar universitarios—1950 centro universitario de África oriental británica Desarrollo del país: aristocracia cada vez más vista como clase particularista, conservadora y hostil al progreso Consejo Legislativo: factor de evolución y progreso, representación a los indios (1926) y africanos (1946) Oposición constante entre CL y Lukiko 1945: tras revueltas el Lukiko acepta abrir 1/3 de los escaños a elección 1958, nuevo movimiento Bataka exige designación por vía electoral y eliminación de comerciantes indios GB: se interesa por reivindicaciones sociales y económicas Compra y cede maquinas trilladoras de algodón en 1952 y establece cooperativas africanas—establece experiencia de gestión indígena de pequeña industria

13 Plano político: establece consejos provinciales en las otras regiones para presionar al Lukiko—sólo consejo provincial de buganda Kabaka Mutesa II: reclama en 1953 independencia completa de Buganda y es deportado por “falta de lealtad a la corona” Solidaridad/Unidad de Uganda tras el príncipe Compromiso de 1955: Kabaca como soberano constitucional de Buganda, monarquía integrada en un Estado unitario y democrático con S.M como jefe, representada por un gobernador Asamblea Nacional Formula de transición en que la autoridad colonial defendía el progreso, democracia y libertades contra autoridad indígena autocrática

14 Kenya Buen clima, tierras fértiles, poca población: ventajas para establecimiento de población blanca 1902 se termina el FFCC y llegan primeros plantadores blancos: corona propietaria de tierras y otorgaba concesiones Plantadores se establecen con considerable aportación de capital y trabajo 1907: consejo Legislativo; 1920 el protectorado recibe nuevo estatuto: costa antes propiedad de Zanzíbar se convierte en protectorado de Kenya; al interior colonia de Kenya, administradas por el mismo gobernador británico 11/22 miembros del consejo ahora electos por los plantadores británicos; indios (mayoría) 2 escaños (luego 5) Restricciones a inmigración india 1 africano nombrado admitido a partir de 1944

15 Desarrollo veloz de población negro-africana
Diferentes razas: kikuyus y lúos (mayoría); masais, somalíes en el nordeste Kikuyus: mano de obra apreciada en las plantaciones, no mucha organización política, cada vez más en las ciudades, educación principalmente de las misiones. Diversas causas de insatisfacción/categorías de descontento: conciencia de sus derechos por antiguos combatientes, granjeros expulsados por extensión de plantaciones blancas Tribus tradicionalistas se rehúsan a aceptar a los Kikuyus—también fuerte expansión demográfica y hacinados en las reservas nativas Destribalizados no a gusto ni en las reservas ni en los territorios para colonización—no podían adquirir tierras desde 1923

16 Sectas africanas surgen entre los cristianizados: asocian a la tradición bíblica prácticas locales y crean escuelas para africanos—Kenya’s Teachers College dirigido por Jomo Kenyatta 1922 Oposición política en movimiento Kenya Central Association: derechos políticos para los africanos y restitución de tierras 1932: se decide detener expansión europea y acrecentar las reservas indígenas pero no es suficiente Consejo legislativo introduce sistema electoral después de WWII pero ningún lugar a los africanos 1957: primeras elecciones en las que participan africanos—voto subordinado a condiciones de fortuna y educación Estalla movimiento Mau Mau: movimiento clandestino por 3-4 años de los destribalizados, violento desde 1949 Líder kikuyu Jomo “Kenyata”: detenido en el momento del movimiento Mau-Mau por 8 años 1957: reforma que da 14 escaños del Consejo a miembros electos por europeos y 14 por los africanos pero hay descontento (5 millones vs 65 mil)

17 Movimiento eliminado pero en la campaña se da movimiento masivo de kikuyus: plan de reorganización y reimplantación de las tribus kikuyus (construcción de aldeas y servicios para una evolución social) 1959: restricciones raciales para compra de tierras eliminadas, pero los precios poco accesibles para los africanos 1960: nuevo sistema/elecciones con 33 escaños para los africanos y 10 para los europeos, 8 a asiáticos y 2 árabes Preocupación: asegurar convivencia equilibrada entre las razas y garantías a los colonos blancos que habían creado y aseguraban la prosperidad de Kenya 1961: Kenya African National Union gana las elecciones y se rehusan a formar gobierno sin Kenyatta—se convierte en PM en 1963 Diciembre: proclamada la independencia

18 Tanganica (Tanzania) Bantúes, masais, indios (100 mil) y europeos (20 mil)—colonos menos del 2/100 de la tierra 1948: 4 africanos y 3 asiáticos invitados al Consejo Legislativo—1955 Consejo de 61 miembros con 30 designados 1958: sistema electoral inaugurado: cada elector tres votos para establecer cooperación interracial—Tanganyka African National Union presenta candidatos de las tres razas y consigue todos los escaños en esa y las siguientes elecciones (Julius Nyerere) Evolución tranquila: fecha de independencia prevista por acuerdo entre Nyerere y la Colonial Office para 1961; República en 1962 con él como presidente. Deseos de Federación Africana Oriental (Tanganica, Kenia, Uganda, Zanzíbar y Nyassalandia) pero a pesar de las ventajas no se logra disipar desconfianzas/hostilidades de los otros Estados 1964 Levantamiento en Zanzíbar: unión con Tanganica y se forma el Estado federal de Tanzania

19 Rhodesia-Zambia-Malawi
Proyecto de federación también fallido con Rhodesias y Nyassalandia: Rhodesia del Sur (Zimbabue) Zambia (R. del Norte) y Malawi Características comunes como la geografía y clima, población bantú diseminada, bajo tutela inicial de compañías privadas y luego admin. Colonial británica. Algunos a favor y otros en contra por una diversidad de razones Situación de los tres territorios al final era muy diferente: R. del Sur colonia autónoma desde 1923 relacionada con la Commonwealth Relatios Office, política racial que alejaba a los africanos de la política R. del Norte y Nyassalandia: protectorados de la corona. Mesetas de Nyassalandia uno de los sectores más poblados de África central por masa heterogénea y destribalizada, mano de obra temporal en las minas o plantaciones. R. del Norte 7 veces más extensa pero menos poblada, algunos británicos atraídos por minería pero mayoría de bantúes

20 Entre la población africana se triplica en los tres territorios: desproporción con los blancos se acentúa Actividades diferentes/economías complementarias: plantaciones, minería, productos de exportación; Carbón, competencias administrativas comerciales, aportación de capital y salida para productos de los otros territorios, minería, mano de obra 1953: proyecto de federación puesto en marcha por el Parlamento Británico—Asamblea federal 26/35 miembros europeos Oposición africana cada vez mayor: organizada sobre todo en Nyassalandia y en 1950 se crea el Malawi Congress Party : revueltas reprimidas y líderes encarcelados—Hastings Banda se convierte en 1961 en ministro y PM del Estado autónomo de Malawi en 1963, la Federación Centro-Africana fracasa y en 1964 obtiene su independencia R. del Norte: líderes políticos africanos Harry Nkumbula y Kenneth Kaunda de la oposición son asociados al gobierno en 1962 como ministros—en 1963 Zambia abandona la federación y proclama la independencia

21 R . del Sur: preocupación por entregar el gobierno sin garantías concretas a los líderes africanos pero el Gobierno británico no quería arriesgar sus buenas relaciones con los nuevos estados por defender los intereses de los blancos. Autonomía pero no independencia para no establecer gobierno de blancos sobre población africana; 1964 ministro nacionalista del Frente Rhodesiano Ian Smith; 1965 declaran unilateralmente su independencia debido a temor por el éxodo de colonos kenianos y la llegada al poder en GB de los laboristas. Relaciones diplomáticas complicadas para GB durante los siguientes 15 años


Descargar ppt "Mtra. Marcela Alvarez Pérez"

Presentaciones similares


Anuncios Google