La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Joaquín Rojano De la Hoz. 2017

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Joaquín Rojano De la Hoz. 2017"— Transcripción de la presentación:

1 Joaquín Rojano De la Hoz. 2017
La fuerza de los saberes culturales (Intermedio) Plantilla de vídeo Fantasía Para reproducir los efectos en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, haga clic en En blanco. En la ficha Insertar, en el grupo Imágenes, haga clic en Imagen y, a continuación, en el panel izquierdo del cuadro de diálogo Insertar imagen, haga clic en la unidad o en la biblioteca que contiene la imagen. En el panel derecho del cuadro de diálogo, haga clic en la imagen (clase) y, a continuación, haga clic en Insertar. Con la imagen seleccionada, en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Estilos de imágenes, , haga clic en la flecha situada a la derecha para iniciar el cuadro de diálogo Formato de imagen. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, seleccione Tamaño en el panel izquierdo y en Tamaño y giro en el panel derecho, ajuste el Alto a 19,05 cm y el Ancho a 25,4 cm. Cierre el cuadro de diálogo Formato de imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar, vaya a Alinear, y lleve a cabo lo siguiente: Haga clic en Alinear verticalmente. Haga clic en Alinear horizontalmente. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Formas y, a continuación, en Rectángulos haga clic en Rectángulo (primera opción de la izquierda). En la diapositiva, arrastre para dibujar un rectángulo. En Herramientas de dibujo, en la ficha Formato, en el grupo Estilos de forma, haga clic en la flecha situada en la parte inferior derecha para iniciar el cuadro de diálogo Formato de forma. En el cuadro de diálogo Formato de forma, seleccione Tamaño en el panel izquierdo y en Tamaño y giro en el panel derecho, ajuste el Alto a 13,97 cm y el Ancho a 25,4 cm. En el cuadro de diálogo Formato de forma, seleccione Rellenar en el panel izquierdo y en Relleno, en el panel derecho, seleccione Relleno degradado. En Puntos de degradado, haga clic en Agrega un delimitador de degradado o en Quita el delimitador de degradado hasta que aparezcan dos delimitadores en el control deslizante. Personalice los puntos de degradado de la manera siguiente: Seleccione el primer delimitador del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 0%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, seleccione Blanco, Fondo 1 (primera fila, primera opción de la izquierda). Seleccione el último delimitador de la lista y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 100%. En el cuadro Transparencia, especifique 100%. Cierre el cuadro de diálogo Formato de forma. Con el rectángulo seleccionado, en la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar, vaya a Alinear, y lleve a cabo lo siguiente: Haga clic en Alinear en la parte superior. Para reproducir los efectos de vídeo en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: Para el vídeo intermedio, en la ficha Insertar, en el grupo Medios, haga clic en Vídeo y, a continuación, haga clic en Vídeo de archivo. En el panel izquierdo del cuadro de diálogo Insertar vídeo, haga clic en la unidad o biblioteca que contiene el vídeo. En el panel derecho del cuadro de diálogo, haga clic en el vídeo deseado y, a continuación, haga clic en Insertar. Seleccione el vídeo. En Herramientas de vídeo, en la ficha Formato, en el grupo Estilos de vídeo, haga clic en la flecha situada a la derecha de Forma de vídeo y en Llamadas, seleccione Llamada de nube (primera fila, cuarta opción de la izquierda). En Herramientas de vídeo, en la ficha Formato, en el grupo Estilos de vídeo, haga clic en la flecha situada en la esquina inferior derecha para iniciar el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo. En el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Color de borde en el panel izquierdo, en Color de borde en el panel derecho, haga clic en Línea degradado. En Puntos de degradado, haga clic en Agrega un delimitador de degradado o en Quita el delimitador de degradado hasta que aparezcan tres delimitadores en el control deslizante. Personalice los puntos de degradado de la manera siguiente: Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, seleccione Azul, Énfasis 1, 40% más claro (cuarta fila, quinta opción de la izquierda). Seleccione el segundo delimitador de la lista y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 50%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, seleccione Azul, Énfasis 1, 60% más claro (tercera fila, quinta opción de la izquierda). También en el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Estilo de borde en el panel izquierdo y en Estilo de borde en el panel derecho, ajuste el Ancho a 1,25 pt. A continuación, en el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Sombra en el panel izquierdo, en Sombra en el panel derecho, haga clic en la flecha situada junto a Valores predeterminados y seleccione Desplazamiento diagonal abajo derecha (en Exterior, primera fila, primera opción de la izquierda). A continuación, ajuste el Desenfoque a 15 pt. En el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo, en Tamaño y giro en el panel derecho, ajuste el Alto a 5,69 cm, el Ancho a 10,19 cm y el Giro a 3°. En el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Posición en el panel izquierdo y en Posición en la diapositiva en el panel derecho, ajuste el valor de Horizontal a 7,24 cm y el valor de Vertical a 2,59 cm. Cierre el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo. Seleccione el vídeo, haga clic y arrastre el controlador de ajuste amarillo hasta la cabeza del niño situado en la parte central de la imagen. Con el vídeo seleccionado, en la ficha Animaciones, en el grupo Animación, seleccione Reproducir. También en la ficha Animaciones, en el grupo Intervalos, haga clic en la flecha situada a la derecha de Inicio y seleccione Con la anterior. En la ficha Animaciones, en el grupo Animación avanzada, haga clic en Agregar animación. A continuación, seleccione Barrido. También en la ficha Animaciones, en el grupo Intervalos, haga clic en la flecha situada a la derecha de Inicio, seleccione Con la anterior y ajuste la Duración a 01,00 segundo. Para el vídeo de la izquierda, en la ficha Insertar, en el grupo Medios, haga clic en Vídeo y, a continuación, haga clic en Vídeo de archivo. En el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y en Tamaño y giro en el panel derecho, ajuste el Alto a 5,49 cm y el Ancho a 10,06 cm. En el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Posición en el panel izquierdo y en Posición en la diapositiva en el panel derecho, ajuste el valor de Horizontal a 0,08 cm y el valor de Vertical a 0,51 cm. Seleccione el vídeo, haga clic y arrastre el controlador de ajuste amarillo hasta la cabeza del niño situado en la parte izquierda de la imagen. En la ficha Animaciones, en el grupo Animación, seleccione Reproducir. También en la ficha Animaciones, en el grupo Intervalos, haga clic en la flecha situada a la derecha de Inicio y seleccione Con la anterior y ajuste la Duración a 01,00 segundo. Para el vídeo de la derecha, en la ficha Insertar, en el grupo Medios, haga clic en Vídeo y, a continuación, haga clic en Vídeo de archivo. En el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y en Tamaño y giro en el panel derecho, ajuste el Alto a 6,32 cm y el Ancho a 10,16 cm. En el cuadro de diálogo Dar formato a vídeo, haga clic en Posición en el panel izquierdo y en Posición en la diapositiva en el panel derecho, ajuste el valor de Horizontal a 15,24 cm y el valor de Vertical a 0,18 cm. Seleccione el vídeo, haga clic y arrastre el controlador de ajuste amarillo hasta la cabeza del niño situado en la parte derecha de la imagen. Epistemología de la Pedagogía Maestría en Educación SUE Caribe Joaquín Rojano De la Hoz. 2017

2 PEDAGOGÍA Y CIENCIA La Mayéutica como método pedagógico
El problema de la inquietud de sí. (Sócrates y Michel Foucault) La Mayéutica como método pedagógico (Sócrates, Agacinski S.)

3 El Omphalos: Ombligo del Mundo.
DELFOS El Omphalos: Ombligo del Mundo. “Epimeleia heautu” (Inquietud de sí): OCUPARSE DE SÍ MISMO PARA PODER OCUPARSE DE LOS OTROS. AUTOCONOCIMIENTO SABER SER COGNITIVO (Saber conocer) PROCEDIMENTAL (Saber Hacer) ACTITUDINAL (Saber Vivir y Convivir) GNOTHI SEAUTON NOSCE TE IPSUM: CONÓCETE A TI MISMO “Debería producir un gran efecto el consejo “conócete a ti mismo”, puesto que está escrito en la entrada del tempo del dios de la sabiduría y del conocimiento, como resumen de todo lo que puede hacer por nosotros” (Laing, R.D Las cosas de la vida. Barcelona: Ed. Crítica. P.19)

4 Sócrates Es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de una lección impartida. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone que la verdad está oculta en el interior de uno mismo. Se pregunta al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada. El debate le lleva a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Mayéutica “La prudencia no es más que el hacer realidad la consigna de Sócrates: “conócete a ti mismo” (Platón) J. Rojano

5 Parto en la tribu mexicana huichol
“La imagen de la fecundidad de las almas se asocia naturalmente a la metáfora del Teeteto, en la que Platón atribuye al diálogo filosófico los caracteres de un alumbramiento. Así, la educación de los muchachos compete a una “mayéutica” o arte de dar a luz las almas… Designa el método socrático de la pregunta, pues el maestro interroga a sus interlocutores fingiendo no saber nada para liberarles mejor de sus errores…” Parto en la tribu mexicana huichol Agacinski, Silviane: Metafísica de los sexos. Masculino/femenino en las fuentes del cristianismo. Madrid: Ed. Akal. P- 26 J. Rojano

6 Gibrán Khalil Gibrán. 2001. La tempestad. Ed. Sirio. España
 "CONOCETE A TI MISMO"  Salim Efendi Deaibes, en una noche lluviosa de Beirut, meditaba sobre la frase de Sócrates: "Conócete a ti mismo".  -Sí -decía-, esta es la llave y la base de todo el saber. Necesito conocerme a mi mismo. -Y levantándose, se paró frente a un enorme espejo y, después de contemplarse largamente, comenzó a enumerar sus características:  -Soy de baja estatura. Así eran Napoleón y Víctor Hugo.  -Tengo la frente estrecha. Así era la de Sócrates y Spinoza.  -Soy calvo. Así era Shakespeare.  -Tengo una nariz grande y aguileña. Así era la de Savonarola y Voltaire y George Washington.  -Tengo los ojos melancólicos. Así eran los de Pablo el Apóstol y Nietzsche.  -Tengo los labios gruesos. Así eran los de Aníbal y Marco Antonio.  Después de enumerar decenas de características semejantes, Salim concluyó:  -Es mi personalidad. Es mi verdad. Soy un conjunto de cualidades que distinguieron a los grandes hombres desde el comienzo de la Historia. ¿Puede un hombre así dotado dejar de realizar algo grande en este mundo?  Una hora más tarde, nuestro héroe estaba durmiendo vestido, sobre la cama deshecha y sus ronquidos, más que la respiración de un ser humano, semejaban el ruido de un molino.  Gibrán Khalil Gibrán La tempestad. Ed. Sirio. España J. Rojano

7 PEDAGOGÍA Y CIENCIA   Construcción del concepto a partir de las categorías (Aristóteles) Clasificación de la investigación a partir de los principios del arte metódico (Platón) y arte conjetural (Aristóteles) M. Foucault

8 CIENCIA (Herencia de su maestro Platón)
La sustancialidad ARISTÓTELES LA CIENCIA (Herencia de su maestro Platón) Copa - Alto PROP I EDADES Flores - Frutos Es el  conocimiento que va de lo necesario a lo necesario por medio de lo necesario, señalando además el carácter  lógico y formal Tronco Y Ramas ACCIDENTES Forma ovoide Raíz J. Rojano

9 PLATÓN Y ARISTÓTELES: PRINCIPIOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
EL ARTE METÓDICO Implica llegar como resultado a una verdad segura y bien establecida, pero gracias a un camino, por una vía que no puede ser sino una vía única. EL ARTE CONJETURAL Procede por argumentos simplemente probables y plausibles. No sigue una regla única. Intenta alcanzar esa verdad probable mediante toda una serie de argumentos que se yuxtaponen sin que sea indispensable un orden necesario y único. (Ibíd, 370) “…la oposición entre un saber seguro y un conocimiento azaroso se tematiza en Platón desde la perspectiva de una condena de la inteligencia estocástica. (No determinista) En cambio, en Aristóteles que privilegia la idea de “vistazo” (Eustokhia), esta forma de inteligencia práctica se reconocerá como parte integrante de la prudencia: lo que el arte estocástico pierde en necesidad demostrativa (en el ámbito intemporal de la ciencia), lo gana en justeza de intervención en el kairos (circunstancia) atrapado al vuelo. M. Foucault, La Hermenéutica del Sujeto, 2012: 371) J. Rojano

10 (Piaget, Ausubel, Bruner)
Las dos vías del aprendizaje: La exterioridad y la interioridad del saber. (Piaget, Ausubel, Bruner)

11 Las dos vías del aprendizaje
Este curso opta por esta alternativa que se opera con la confluencia del saber previo que se contrasta con el saber enseñado, porque el saber de la cultura está irrigado en la memoria de los estudiantes y sirve de estímulo disparador para aplicar los saberes disciplinares que se enseñan. Aprendemos como resultado del ejercicio de una exterioridad del saber?, o, aprendemos por el ejercicio de una interioridad del saber? Las dos vías del aprendizaje 20/09/2018

12 “Las ciencias no son teoría pura”: “…La ciencia ofrece, pues, la particularidad siguiente: posee dos lados, el ideal y el material, que se interpretan de manera dialéctica. El lado ideal, es decir la actividad cognitiva del hombre y el lado material, es decir, la actividad práctica del hombre, entran los dos en una unidad dialéctica”. MARGOT, Jean Paul: La función epistemológica de la filosofía. Pliegos 13 Departamento de Publicaciones Universidad del Valle Pág. 1. Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

13 “El entendimiento humano no es una luz seca, sino que recibe una instilación de la voluntad y los efectos; de aquí derivan las ciencias que podríamos llamas ‘las ciencias que uno quisiera’” BACON, Francis. Citado por MERTON, Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

14 Construcción y Deconstrucción
Así los saberes previos o anticipados que se encuentran como base de la cultura, se les contrasta para irlos conceptualizando, mientras se va ideando la metodología para su aplicación en la práctica social y desarrollarlos luego como conocimiento contextualizado. Conocimiento que luego se vuelve saber, para volverlo a construir. Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

15 La estructura del conocimiento: Saber, ciencia y conocimiento
(Karl Popper)

16 Estructura piramidal del conocimiento Saber que proviene
Ciencia catalogada por un grupo de expertos, la comunidad científica Saber que proviene de la cotidianidad Conocimiento, Aproximación a la verdad. “La ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien asentados, ni uno que avanzase hacia un estado final. Nuestra ciencia no es conocimiento (episteme): nunca puede pretender que ha alcanzado la verdad, ni siquiera el sustituto de ésta que es la probabilidad” (Popper) del conocimiento Estructura piramidal Se basa en el postulado de la relatividad de la ciencia 20/09/2018 Joaquín Rojano De la Hoz

17 ¿Pero cómo evitamos el ´círculo vicioso?
Conocimiento Estructura Circular del Conocimiento No. Ya no es lo mismo. El nuevo saber cotidiano se ha nutrido de ciencia y conocimiento. Saber Lo importante de le ciencia es su sentido de trayecto Ciencia Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

18 El problema del conocimiento científico
“El conocimiento científico sólo puede ser una ampliación del correspondiente al sentido común”. popper Whitehead Russell Mill Los dos caminos del problema de la Epistemología El problema del conocimiento del sentido común u ordinario Poincaré Kant Joaquín Rojano De la Hoz

19 La vida no es lineal… no hay que tenerle miedo a las curvas…
“La historia ignora la línea recta” (Octavio Paz, p. 43) CURVA RECTA Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

20 entre dos tipos de análisis, que popper llama:
“Aunque estoy de acuerdo en que el conocimiento científico no es sino un desarrollo del ordinario o de sentido común, sostengo que los problemas más importantes y más atractivos de la epistemología han de ser completamente invisibles para los que se limitan al análisis del lenguaje ordinario ” (Popper) entre dos tipos de análisis, que popper llama: UN PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO ‘veo`, la visión, ‘percibo’, la percepción, “ el camino de la ideas” ‘conozco’, el conocimiento “el camino de las palabras” ‘creo’ la creencia ‘me parece probable’ La certeza quizá, la palabra ‘quizá’ La verdad 20/09/2018

21 Trayecto investigativo del Saber Pedagógico
Dimensión Epistemológica Trayecto investigativo del Saber Pedagógico La epistemología orientará la investigación en la escuela con las preguntas en torno al poder, las formas de orientación de los saberes, la relación de los sujetos con los saberes y las distintas expresiones del entorno escolar. “… la experiencia de una sociedad, en lo que tiene que ver con lo escolar, no puede ser gramaticalmente elaborada sino a partir de la actividad investigativa, tanto sobre las prácticas como sobre las reflexiones de orden teórico” (Zambrano). 20/09/2018

22

23 Las epistemologías regionales.
(Orlando Fals Borda)

24 Para el estudio de la epistemología es importante afrontar la orientación de la sociología de la ciencia con respecto al problema del conocimiento y su relación con otros factores existenciales de la sociedad o la cultura. Merton. Hay que mirar el influjo que tiene la particularidad de las vidas humanas en su producción y acumulación. Merton. Ibid., Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

25 Si pensamos en la epistemología como la preocupación por la historicidad de la construcción de la ciencia (es decir, de las ciencias), se puede entonces considerar las epistemologías desde sus ámbitos regionales con las características que le devienen del origen y de su despliegue desde las especificidades disciplinares. Rojano Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

26 El Problema de la Epistemología de la Pedagogía

27 Concepto Tradicional de Epistemología
“La parte de la filosofía que estudia el campo científico” Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

28 ¿Epistemología de la pedagogía?
“La pedagogía es un concepto cuya esencia escapa a cualquier intento de clasificación epistemológica” (Zambrano) “La Epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico” R/ LA DIDÁCTICA Disciplina científica cuyo objeto es la génesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones de enseñanza y aprendizaje “La parte material de la pedagogía” Estatuto Epistemológico ¿Qué relación, qué conceptos operan y cuál es la relación entre saber y representación en el desempeño pedagógico y didáctico? Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

29 Silogismo epistemológico pedagógico
Epistemología=Gnoseología=Teoría del Conocimiento PREMISA MAYOR PREMISA MENOR La pedagogía es conocimiento Luego la pedagogía es susceptible de epistemología CONCLUSIÓN Joaquín Rojano De la Hoz 20/09/2018

30 REFERENTES Bourdieu, Pierre: (2008) Homo academicus. Ed. Siglo XXI. Argentina Einstein, Albert. (1982 ) La Relatividad. Ed. Grijalbo. México. Merton, Robert. Sociología de la Ciencia. Ed. Alianza. 1982 Popper, Karl R. (1982) La lógica de la investigación científica. Ed. Tecnos. Madrid. Zambrano Leal, Armando: (2005) Didáctica, Pedagogía y Saber. Ed. Magisterio. Rojano, J Blog: joaquinrojanodelahoz.wordpress.com

31 Joaquín Rojano De la Hoz
20/09/2018


Descargar ppt "Joaquín Rojano De la Hoz. 2017"

Presentaciones similares


Anuncios Google