La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Joaquín Rojano De La Hoz

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Joaquín Rojano De La Hoz"— Transcripción de la presentación:

1 Joaquín Rojano De La Hoz
Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano – Año 2017 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUE CARIBE UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Método para la construcción de Modelo Pedagógico Joaquín Rojano De La Hoz Docente. Sociólogo. Magister en Proyectos de Desarrollo Social. 2017

2 MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
Fundamento: La pedagogía eclesiástica ( ) de los Jesuitas de Ignacio de Loyola. Meta: formar al hombre disciplinado, con rigidez y orden absoluto. Contenido: Información literaria en las humanidades clásicas. Las disciplinas son auxiliares del humanismo. El Liberalismo: (Siglo XVII) Ideología y cultura en los valores sociales.

3 MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
METAS Humanismo metafísico - religioso. Formación del carácter DESARROLLO De cualidades innatas (facultades y carácter) a través de la disciplina MAESTRO (relación vertical) ALUMNO CONTENIDOS Disciplinas y autores clásicos; resultados de la ciencia MÉTODO Transmisionista. Imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del conocimiento.

4 MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA
Meta: El aprendizaje: forma de modificación de conducta. Relación Pedagógica: Ve a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas. Ritmo de desarrollo: De gran influencia en la educación tradicional. De gran utilidad para mantener el desarrollo del sistema de explotación de los seres humanos y para la mantención del poder en la escuela.

5 MODELO CONDUCTISTA METAS
Moldeamiento de la conducta técnico productiva. Relativismo ético PROGRAMACIÓN Maestro interme- diario - ejecutor ALUMNO DESARROLLO Acumulación de aprendizajes CONTENIDOS Conocimientos técnicos: códigos, destrezas y competencias observables MÉTODO Fijación, refuerzo y control de aprendizajes (objetivos “instruccionales”) FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del conocimiento.

6 MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO
Los principios de la didáctica de Rousseau: Enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial. Abandonar todo antes de fatigar al niño y desgastar su interés inútilmente. No hacer algo en contra de su voluntad y libertad. La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza La primera educación debe ser puramente negativa: indirecta más que como completa inactividad..

7 MODELO ROMÁNTICO METAS
Máxima autenticidad, espontaneidad y libertad individual ALUMNO MAESTRO (auxiliar) DESARROLLO Natural, espontáneo y libre MÉTODO Suprimir obstáculos e interferencias que inhiban la libre expresión CONTENIDOS Ninguna programación. Sólo la que el alumno solicite FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del conocimiento.

8 MODELO DESARROLLISTA El maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas. La meta es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a sus necesidades. El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias.

9 MODELO DESARROLLISTA O COGNITIVO
METAS Acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones biosociales de cada uno NIÑO MAESTRO (facilitador - estimulador de experiencias) DESARROLLO Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerárquicamente diferenciadas CONTENIDOS Experiencias que faciliten acceso a estructuras superiores de desarrollo. El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje MÉTODO Creación de ambiente y experiencias de afianzamiento según cada etapa. El niño “investigador” FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del conocimiento.

10 MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
Vigotski: el medio social es crucial para el aprendizaje. Por la actividad social se explican los cambios en la conciencia. El entorno social influye en la cognición con sus objetos culturales, su lenguaje e instituciones sociales. El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales, internalizarlas y transformarlas.

11 Científico - técnico, polifacético y politécnico
MODELO SOCIAL METAS Desarrollo pleno del individuo para producción socialista (material y cultural) DESARROLLO Progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias ALUMNO MAESTRO MÉTODO Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y método de cada ciencia. Énfasis en el trabajo productivo CONTENIDOS Científico - técnico, polifacético y politécnico FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del conocimiento.

12 Categorías del Modelo Pedagógico
METAS DE FORMACIÓN PRÁCTICAS EVALUATIVAS MÉTODO, ESTRATEGIAS TÉCNICAS, PEDAGOGÍCAS Y DIDÁCTICAS CONTENIDOS Y EXPERIENCIAS RELACIONES PEDAGÓGICAS EN EL CONTEXTO ESCOLAR RITMO DE DESARROLLO DE LA EDUCABILIDAD Y LA ENSEÑABILIDAD

13 INSTRUMENTO 1 ¿CUÁLES SON LAS METAS DE FORMACIÓN CON LAS QUE
TRABAJAMOS ACTALMENTE EN LA ESCUELA? ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS, DIDÁCTICAS, TÉCNICAS Y METODOLÓGICAS QUE MÁS USAMOS DIARIAMENTE? ¿DE DONDE PROVIENEN LOS CONTENIDOS Y EXPERIENCIAS CON LOS QUE ACTUALMENTE PREPARAMOS Y DESARROLLAMOS LAS CLASES? ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS EN TIEMPO Y EN INTENSIDAD CON LOS QUE TRABAJAMOS EN EL AULA Y QUÉ PARTICULARIDADES DE LOS ESTUDIANTES TENEMOS EN CUENTA? ¿CÓMO SON LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA, LOS MAESTROS, LOS ADMINISTRATIVOS, Y PERSONAL DE APOYO? ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS MÁS COMUNES QUE UTILIZAMOS Y CON QUÉ PERIODICIDAD? INSTRUMENTO 1

14 ¿CÓMO TE GUSTARÍA QUE FUERAN... INSTRUMENTO 2 ???
LAS METAS Y EL PERFIL DE FORMACIÓN... LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS LOS CONTENIDOS Y LAS EXPERIENCIAS EL RITMO DE DESARROLLO LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS... INSTRUMENTO 2 ???

15 PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FORMACIÓN UN EDUCADOR INTEGRAL, QUE ARTICULA LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, CON PERTINENCIA EN EL CONTEXTO Y CON ACTITUD ÉTICA Y ESTÉTICA DE LA VIDA EVALUACIÓN INTEGRA LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN, MIRANDO EL SABER SER, HACER, CONVIVIR Y CONOCER, QUE PROPENDE POR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO MÉTODO DESARROLLA LOS COLECTIVOS DOCENTES PARA LA PLANEACIÓN Y LA ELABORACIÓN CONJUNTA Y EL DIÁLOGO DE LOS SABERES SOCIALES CIRCULANTES DEL CONTEXTO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES MODELO PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CONTENIDOS PARTEN DE LAS PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS DE LOS COLECTIVOS TOMADAS DE LAS EXPERIENCIAS CONTEXTUALES CONTRASTADAS CON LOS EJES TEMÁTICOS DEL SABER DISCIPLINAR RELACIONES DE CARÁCTER PEDAGÓGICO DE RESPETO Y AFECTO EN EL ACOMPAÑAMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN, CONTRASTACIÓN Y PROYECCIÓN DE SABERES RITMO DE DESARROLLO COMPRENDE LAS PARTICULARIDADES INDIVIDUALES Y LAS DEL CONTEXTO LOCAL, REGIONAL Y UNIVERSAL. INTENTA LA ARTICULACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS Y CIENTÍFICOS EN LOS TIEMPOS PRESENCIAL E INDEPENDIENTE

16 SUSTENTO TEÓRICO SE BUSCAN LOS REFERENTES TEÓRICOS DE LOS MODELOS CLÁSICOS PARA ANALIZAR CUÁLES SON LOS ACERCAMIENTOS QUE LOS DOCENTES TIENEN CON RESPECTO A LOS MODELOS ESTABLECIDOS. CON BASE EN ELLO SE LE DA UN NOMBRE AL MODELO, APROPIADO A LOS CONCEPTOS Y AL QUERER DE LOS QUE PARTICIPARON EN EL EJERCICIO

17 SUSTENTO TEÓRICO )(Tomado del caso de Ingeniería de Alimentos)
EL MODELO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, COMPARTE ELEMENTOS DE LAS DISTINTAS CORRIENTAS DE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA COGNITIVA (FLÓREZ OCHOA, 1999): DE LA PRIMERA CORRIENTE ASUME EL AVANCE PROGRESIVO Y SECUENCIAL DE LOS ESTUDIANTES A LA ETAPA SUPERIOR DE SU DESARROLLO INTELECTUAL DE ACUERDO A LAS NECESIDADES Y CONDICIONES PARTICULARES, MEDIADO POR LOS AMBIENTES ESTIMULANTES DE EXPERIENCIAS.. DE LA SEGUNDA CORRIENTE COMPARTE LOS CRITERIOS DE LA ENSEÑANZA DEL CONTENIDO DE LA CIENCIA DE AUSBEL (1978) SEGÚN LOS CUALES EL ALUMNO ES UN ACTIVO CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE Y EL PROFESOR SUSCITA DUDAS E INTERROGANTES RESPECTO A LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, RELACIONANDO EL TEMA CON OPORTUNIDADES PARA ENSAYAR Y APLICAR EL NUEVO CONCEPTO. SE ASEGURA DE QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN LA CAPACIDAD DE FORMULAR PROBLEMAS Y PROPONER SOLUCIONES. DE LA CUARTA CORRIENTE (SOCIAL COGNITIVA) RESALTA LA INTERACCIÓN TEÓRICO PRÁCTICA Y LA COMUNICACIÓN DE ALUMNOS Y DOCENTES PARA EL LOGRO DE RESULTADOS PRODUCTIVOS Y MATERIALES QUE INCIDEN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES EN LA SOCIEDAD (INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL).

18


Descargar ppt "Joaquín Rojano De La Hoz"

Presentaciones similares


Anuncios Google