Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Definición del Producto
P.F.Q.A.
2
Definición del Producto
Descripción del producto principal y subproductos Producto: El producto es todo aquello que puede proveer una satisfacción física y/o psicológica al consumidor, este puede ser un bien, un servicio, un lugar, una-persona o una idea. El producto representa un conjunto de atributos que son valorados por el consumidor, cuando pasa a su posesión o uso. P.F.Q.A.
3
Definición del producto
Características? (químicas, forma, contenido, empaque, envase) Principal atributo o ventaja? Precio Subproductos: Son todos aquellos productos que se derivan del producto principal. . Productos Sustitutos: Son aquellos qúe satisfacen \as mismas necesidades. Productos Complementarios: Aquellos productos que necesitan de otros para satisfacer la necesidad de sus consumidores. P.F.Q.A.
4
Estudio de la Demanda P.F.Q.A.
5
Objetivo Es cuantificar la demanda existente por el fin o servicio que se pretende producir, este estudio debe realizarse para las situaciones con y sin proyecto, a fin de determinar cuál será la demanda que satisfacerá el proyecto. P.F.Q.A.
6
Partes del Estudio de la Demanda
1.- Demanda Presente y Pasada 2.- Variables que afectan a la demanda 3.- Demanda Futura DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO Definición Zona de Influencia Tipo de Bien P.F.Q.A.
7
Análisis del Entorno del Mercado
Marco económico. Marco tecnológico. Marco socio cultural. Marco medio ambiente. Marco institucional y político. P.F.Q.A.
8
En el marco económico, se analizan variables relevantes para el proyecto,;
El análisis de la inflación, devaluación, tasa de interés, balanza comercial, entre otros. No sólo se trata de análisis cuantitativo sino que se debe involucrar la estabilidad de las políticas que definen estas variables económicas. P.F.Q.A.
9
En el marco socio cultural, considerar aquellos aspectos que involucren los cambios en los gustos, preferencias, modas, hábitos de consumo, estilos de vida, nivel educativo, tasa de crecimiento poblacional, estratos sociales, etc. P.F.Q.A.
10
El estar fuera de su alcance constituiría una amenaza.
En el marco tecnológico, considerar el avance de la tecnología en la actividad productiva en que se va a desarrollar el proyecto. La posibilidad de incorporar ese ritmo de cambio, puede determinar la posibilidad de competir en el mercado y ser sostenible El estar fuera de su alcance constituiría una amenaza. P.F.Q.A.
11
En el marco institucional y político, se debe observar la estabilidad jurídica e institucional, las políticas gubernamentales, acción de los grupos políticos. Que pueden ser factores determinantes en el nivel de riesgo de la inversión y la sostenibilidad de relaciones comerciales en el largo plazo. P.F.Q.A.
12
Análisis de la Demanda. Determinar cuales son sus características y su segmentación: ¿Quiénes consumen y/o usan el producto? ¿Quiénes compran el producto? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuantos son? ¿ Cuales son sus hábitos y actitudes respecto a la compra y uso del producto? ( cuánto y donde compran ? En que ocasiones lo consumen?,etc ) ¿ Cómo usan el producto? P.F.Q.A.
13
Segmentación de Mercado
Proceso mediante el cual se agrupan los elementos de la población, que tienen características y necesidades homogéneas entre sí y al mismo tiempo, diferentes de los demás. P.F.Q.A.
14
Cuando se segmenta el mercado es necesario conocer el comportamiento del consumidor y los factores que lo originan. Así tenemos: Factores externos: cultura, valores, aspectos demográficos, status social, grupos de referencia y el hogar. Factores internos: percepción, aprendizaje, memoria, motivación, personalidad, emociones estilo de vida y actitudes P.F.Q.A.
15
P.F.Q.A.
16
Los criterios de segmentación
Geográfica: con relación a su residencia o lugar de trabajo. Demográfica: con relación a características demográficas. Psicográfica: se basa en estilos de vida, valores, gustos, intereses, necesidades. Beneficios: en función de los beneficios que las personas perciben por el uso del bien o servicio. P.F.Q.A.
17
La secuencia metodológica para efectuar la segmentación es la siguiente:
Identificar el mercado en sus características fundamentales (geográficas y demográficas). Profundizar el análisis considerando otras variables (psicográficas, socioeconómicas). Definir el nicho de mercado o focalizar la demanda, el cual debe ser accesible y significativo. P.F.Q.A.
18
DEMANDA PRESENTE Y PASADA
Determinación del consumo histórico y actual Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente. Análisis y estimación de la población Demanda Potencial; con intención de compra posibles usuarios Demanda Insatisfecha ; usuarios no atendidos por el mercado (bien no disponible o inconformidad) Demanda Efectiva ; con intención y capacidad de compra parte de la DI que puede ser atendida por el proyecto Demanda Meta ; parte del mercado que captara el Py. P.F.Q.A.
19
VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA
Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus complementos. Ingresos (nacional, per capita, etc.) Población por categorías de edad, sexo, etc. Preferencias de los consumidores. Coeficientes Técnicos ( bienes intermedios o de consumo final) Estructura productiva para bienes de capital FUNCIONES DE DEMANDA ELASTICIDADES P.F.Q.A.
20
DEMANDA FUTURA Extrapolación de la tendencia
Posibles cambios en las variables que afectan la demanda y proyección de acuerdo a ello Optimización de la situación actual P.F.Q.A.
21
MÉTODOS DE PROYECCIÓN Los métodos más usuales para proyectar el mercado son: Métodos Subjetivos Métodos de pronósticos causales Método de la serie de tiempo P.F.Q.A.
22
MÉTODOS SUBJETIVOS Se fundamenta en opiniones de expertos
Tiempo es escaso No se obtienen datos , o los datos obtenidos no son confiables para predecir el futuro P.F.Q.A.
23
MÉTODOS SUBJETIVOS Dentro de los Métodos subjetivos tenemos:
Método Delphi Consenso de Panel Pronósticos visionarios P.F.Q.A.
24
MÉTODO DELPHI Grupo de expertos en calidad de panel
Se les somete a cuestionarios anónimos Retro alimentación controlada Del grupo se logra más información que una sola persona experta La información se trabaja estadísticamente Evita las distorsiones que podrían presentarse cuando hay presencia de personas dominantes y comunicación irrelavante. P.F.Q.A.
25
MÉTODO DE CONSENSO DE PANEL
A diferencia de la técnica Delphi, es que no existen secretos sobre la identidad del emisor No hay retro alimentación del exterior Al no existir secretos se estimula la comunicación, el trabajo en grupo es mejor que el de una sola persona Existe el peligro que emerja un grupo dominante que anula la interacción adecuada y se acepte por la capacidad de argumentación y no por la validez de la misma. P.F.Q.A.
26
Método de Pronósticos Visionarios
A través de entrevistas al personal interno de la empresa se obtiene información dado que poseen experiencia y conocimiento de sus clientes, y esto les permite emitir opiniones respecto a reacciones y comportamientos posibles de esperar en el futuro. P.F.Q.A.
27
MODELOS CAUSALES Se presentan dos etapas en la formulación del modelo:
1.- Identificar las variables Ejemplo: Cantidad de construcciones = f(Rentabilidad disponible, permisos de construcción, PNB, Tasa de interés) 2.- Determinar la forma del modelo,(lineal o no lineal,etc) Modelo de regresión Múltiple: Hay dos o más variables independientes. P.F.Q.A.
28
MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO
Se puede predecir el futuro en base a datos historicos. Se utiliza si la información histórica está completa y es confiable. Una serie de tiempo presenta cuatro componentes: 1.- Tendencia 2.- Cíclico 3.- Estacional 4.- Irregular P.F.Q.A.
29
MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO-TENDENCIA
Definición: General o persistente, patrón de movimiento hacia arriba o hacia abajo en el largo plazo. Razones por las que cambia: Cambios en la tecnología, población Duración : varios años P.F.Q.A.
30
MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO-CÍCLICO
Definición: Oscilaciones repetidas hacia arriba o hacia abajo ó movimientos que pasan por 4 fases, desde un pico (prosperidad) hasta una contracción (recesión) luego hasta un valle (depresión) y finalmente hacia una expansión(recuperación o crecimiento) Razones por las que cambia: Interacción de múltiples factores que influyen sobre la economía- Duración: 2 a 10 años, con intensidad no uniforme para un ciclo completo. P.F.Q.A.
31
MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO-ESTACIONAL
Definición: Fluctuaciones periódicas bastante regulares que se presentan dentro de cada período de 12 meses Razones por las que cambia: Condiciones climatológicas, costumbres sociales y religiosas Duración :Generalmente en un lapso de 12 meses (o cada mes o cada 4 meses) . P.F.Q.A.
32
MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO-IRREGULAR
Definición: Las fluctuaciones erráticas o residuales en una serie de tiempo que existen después de tomar en cuenta los efectos sistemáticos: tendencia,cíclica y estacional. Razones que influyen: Sucesos no previstos, huelgas, huracanes, asesinatos políticos, inundaciones Duración : Corta duración y no repetidos OFERTA P.F.Q.A.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.