Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAndrés Cáceres Lara Modificado hace 6 años
1
Reto en el Diagnóstico Clínico de Lesiones Conjuntivales: Pobre Correlación entre la Apariencia Clínica y los Hallazgos Histopatológicos. Blanco-Garavito R., Espino-Barros A., López-Jaime R., Noriega A. Rodríguez-García A. INTRODUCCION Las neoplasias intraepiteliales conjuntivales, el carcinoma epidermoide o escamoso y las degeneraciones elastóticas de la conjuntiva son muy diversas en cuanto a su etiología y presentación clínica, sin embargo, existe un espectro clínico dónde los signos y sintomas se superponen, creando confusión en el diagnóstico inicial y tratamiento elegido. Presentamos tres casos clínicos en los que se demuestra que el examen histopatológico es sin duda el adyuvante más valioso en el reto diagnóstico terapéutico que estas lesiones implican. Caso No. 1 Mujer de 32 años; motivo de consulta: tumoración en globo ocular ojo izquierdo de 1 semana de evolución, previa “hemorragia”. No refirió crecimiento de esta tumoración. La apariencia clínica de la lesión semejaba una pingüecula. (Fig 1.1) El manejo inicial fue con esteroides, sin éxito, agregándose al cuadro la formación de Dellen corneal adyacente, por lo cual se decide la excisión en bloque de la lesión. El diagnóstico histo-patológico fue carcinoma epidermoide bien diferenciado, queratinizante. (Fig 1.2) El manejo quirúrgico fue complementado con ciclos de mitomicina al 0.04%. La paciente se encuentra asintomática, sin recurrencias al año. (Fig 1.3) Fig 1.2 Daño actínico marcado e inflamación crónica severa. Fig 1.3 Apariencia clínica del ojo a un año de la excisión de la lesión maligna. Fig 1.1 Apariencia macroscópica de lesión conjuntival. Carcinoma epidermoide bien diferenciado, queratinizante Caso No 2. Hombre de 85 años; motivo de consulta fué “carnosidad” y ojo rojo de 3 meses de evolución OD. A la exploración física se encontraron leucoplaquias opalescentes en islas, en porción superior de córnea, así como pterigión nasal de 2 mm en ojo derecho. (Fig ) Se excisionó la porción conjuntival de la lesión aunado a crioterapia intra operatoria corneoescleral. Resultado histopatológico: carcinoma in situ con bordes quirúrgicos libres. (Fig 2.3) Se manejó con mitomicina al 0.04%. Se encuentra libre de recurrencias a los 16 meses. Fig 2.3 Apariencia microscópica de lesión conjuntival en caso no. 2 Fig 2.1 y 2.2 Apariencia macroscópica de lesión conjuntival en caso no. 2 Diagnóstico: carcino in situ. Caso No 3. Hombre de 32 años, con lesión conjuntival en ojo derecho de 7 meses de evolución, sin crecimiento. La apariencia clínica de una lesión hizo sospechar clínicamente de un papiloma escamoso (Fig ). Se realizó excisión en bloque simple. El análisis histopatológico reportó tejido compatible con pterigión, sin datos de malignidad (Fig 3.3). Se continuó el tratamiento con un ciclo de mitomicina al 0.04%. El paciente se encuentra actualmente asintomático. Fig 3.3 Apariencia microscópica de lesión conjuntival en caso no. 3 Fig 3.1 y 3.2 Apariencia macroscópica de lesión conjuntival en caso no. 23Diagnóstico: pterigión simple DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las neoplasias se definen como una proliferación celular no regulada (1); su espectro clínico es muy amplio y debe ocupar un lugar en el listado de diagnóstico diferenciales en patología de superficie ocular. El primer caso, presentó la neoplasia primaria maligna más común del globo ocular a nivel mundial, el carcinoma epidermoide (2), en un cuadro atípico. La presencia de leucoplaquia (forma de presentación en el 16% de los pacientes (3)) podría haber pasado por pingüecula. En el segundo caso los antecedentes demográficos del paciente en cuanto a género y edad , aunado al aspecto macroscópico de la lesión son sugestivos de la presencia de malignidad, tal como fue confirmado histopatológicamente. El carcinoma in situ es una variante de la neoplasia intraepitelial conjuntival, utilizado cuando la atipia celular se extiende a través del epitelio (1). El último paciente es quizá el caso que más podría crear confusión, puesto que aparenta ser un papiloma escamoso por definición. La excisión en los tres casos fue completa con fines curativos, acompañada de ciclos de mitomicina C al 0.04%, tratamiento exitoso reportado en la literatura. (4, 5). Actualmente los tres pacientes se encuentran asintomáticos, en los casos de malignidad los bordes de las lesiones se reportaron libres, por lo cual creemos que el abordaje terapéutico debe ser agresivo desde la primera presentación, con el fin de eliminar posibilidades de recurrencia y/o metástasis aún en aquellos casos en los cuales no se sospecha malignidad. REFERENCIAS Sutphin. Enfermedades externas y córnea. Curso de ciencias básicas y clínicas. Sección 8. Academia Americana de Oftalmología. Editorial Elsevier. España, 2008. Lee GA, Hirst LW. Ocular surface squamous neoplasia. Surv Ophthalmol 1995;39:429–49. Murac Tun, Devron H char, Brooks Crwaford, Theodore Miller. Intraepithelial and invasive squamous cell carcinoma of the connuctiva: anylisis of 60 cases. Br J Ophthalmol 1999; 83: Wilson MW, Hungerford JL, George SM, et al. Topical mitomycin C for the treatment of conjunctival and corneal epithelial dysplasia and neoplasia. Am J Ophthalmol 1997;124:303–11. Heigle TJ, Stulting RD, Palay DA. Treatment of recurrent conjunctival epithelial neoplasia with topical mitomycin C. Am J Ophthalmol 1997;124:397–9.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.