La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Reestructuración curricular

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Reestructuración curricular"— Transcripción de la presentación:

1 Reestructuración curricular
MARIELA SALGADO ARANGO Sept./09

2 Introducción Objetivo Problemas en el marco curricular Campos de formación Perfiles y competencias Acreditación y currículo Redimensión curricular

3 Objetivo: Replantear la estructura curricular de cada programa desde un colectivo, con participación activa, argumentada y contextualizada A partir del análisis sobre la estructura curricular de cada programa, reflexionar y analizar colectivamente esta dinámica como un proceso investigativo que permita ajustar y/o redefinir los procesos curriculares, a la luz de la naturaleza de los programas, los perfiles profesionales, las competencias, y la investigación en el marco del Sistema de Aseguramiento de Calidad.

4 Problemas identificados en las estructuras curriculares
Desfase entre programas ofrecidos y necesidades sentidas de la región Currículos fraccionados, jerarquizados, rígidos, estáticos, con contenidos cerrados. Fraccionamiento de intereses investigativos expresado en proyectos individuales ajenos a un programa institucional. Insularidad y atomización de la acción docente. Sistema de acción pedagógica reproduccionista

5 DINAMICA DE ESTRUCTURA CURRICULAR
RELACION CON LA INVESTIGACION PERTINENCIA SOCIAL EN EL MARCO DE RELACION CON EL ENTORNO- PERFIL PROFESIONAL Y OCUPACIONAL COMPETENCIAS Y LOGROS EPISTEMOLOGIA DEL PROGRAMA CAMPOS DE SABER MALLA CURRICULAR ORGANIZACIÓN POR CREDITOS DINAMICA DE ESTRUCTURA CURRICULAR Mariela Salgado A

6 Reestructuración curricular
Asumir transformaciones en los planes de estudio de las profesiones. Reconfigurar profesiones a la luz de los cambios que se dan en el contexto social y económico, en el conocimiento, en la formación, en el desempeño laboral, en las estrategias de trabajo, en las innovaciones tecnológicas. Resignificar los currículos desde el compromiso y la responsabilidad social de los profesionales.

7 Oportunidades potenciales o existentes de desempeño laboral (áreas laborales, espacios ocupacionales, ámbitos sociales en que se prevé el desempeño del profesional. Funciones y responsabilidades que se espera asuma ese profesional de dicho programa. Cobertura y absorción de profesionales del programa a nivel nacional e internacional.

8 Transformación curricular-
La transformación curricular debe responder a los desarrollos científicos y tecnológicos actuales, a las transformaciones que sufren los campos de ejercicio profesional, a la dinámica de las NTIC, a necesidades sociales. El campo de la enseñanza de los saberes replantea estrategias pedagógicas, resignifica teorías de aprendizaje, implica reflexión sobre la interacción pedagógica, determina las competencias, y proyecta el perfil profesional

9 Parámetros de regulación de los programas
Tendencias actuales del ejercicio profesional Exigencias y cambios que suceden frente a campos de actuación e intervención profesional Nuevos desempeños que se demandan para un ejercicio profesional competente Responsabilidad social del profesional

10 Miradas sobre Flexibilidad curricular
Mario Diaz,2002: “La flexibilidad en una institución de educación superior presupone: Mayor integración de sus actores en la ejecución de la política académica Capacidad de apertura y respuesta de las unidades a las propuestas de renovación, La configuración de nuevos contenidos y contextos de interacción, relevantes para la formación, y Mayor articulación de la institución con las diversas expresiones de la sociedad”

11 Flexibilización con Carlos Hernández:
Carlos Hernández: “Una flexibilización curricular no es simplemente un cambio de planes de estudio, sino que es un cambio de la cultura institucional; y hay que asumir ese cambio como lo que efectivamente es, algo que cuestiona relaciones de poder. Cada vez que hay una reforma académica se desestabilizan ciertas estructuras de poder y ciertos espacios de control que hay en las instituciones, lo cual crea problemas.”

12 Ambiente virtual de aprendizaje
Espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como sistemas satelitales, internet, multimedia, televisión interactiva, redes telemáticas, entre otras, se han potencializado rebasando el entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y la apropiación de contenidos con experiencias y procesos de pedagógico-comunicacionales inéditos.

13 Referentes bibliográficos
JIMENO S., 1988.El currículo, una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata DIAZ, Mario, Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES-MEN. Bogotá. HERNANDEZ, Carlos A.y LOPEZ c. Juliana: Disciplinas, ICFES, MEN, Bogotá. KEMMIS, El currículo: Más allá de la teoría de la reproducción. Morata Madrid. POSNER, G Análisis del currículo. Bogotá.Mc-Graw Hill. STENHOUSE, L Investigación y desarrollo del currículo. Madrid. Morata

14 MUCHAS GRACIAS. Mariela Salgado A


Descargar ppt "Reestructuración curricular"

Presentaciones similares


Anuncios Google