La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

4 Unidad CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 1. La razón teórica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "4 Unidad CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 1. La razón teórica"— Transcripción de la presentación:

1 4 Unidad CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 1. La razón teórica
2. La naturaleza del conocimiento 3. La estructura del conocimiento humano 4. Conocimiento y lenguaje 5. Conocimiento y verdad 6. Panorama histórico

2 4 Razón teórica Razón teórica Razón práctica 1. LA RAZÓN TEÓRICA
EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 1. LA RAZÓN TEÓRICA El ser humano busca conocer la realidad. Este conocimiento puede buscarse por sí mismo o por una finalidad distinta al conocimiento. En este sentido, distinguimos dos tipos de racionalidad: Razón teórica Es el conocimiento de la realidad buscado como algo valioso en sí mismo. No trata de influir en la realidad, sino de conocerla tal cual es (pregunta por la verdad). Ciencia positiva Filosofía Teoría del conocimiento Razón teórica Es el conocimiento de la realidad buscado como algo valioso en sí mismo. No trata de influir en la realidad, sino de conocerla tal cual es (pregunta por la verdad). Razón práctica Es el conocimiento orientado a la acción o a la producción.

3 4 2. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 2. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO 2.1. Características del conocimiento Los seres vivos son capaces de actuar por sí mismos y desde sí mismos (acciones inmanentes). Las acciones inmanentes proceden del sujeto y permanecen en él. El conocimiento es la actividad inmanente más perfecta ya que: El objeto conocido se posee de forma inmaterial. El sujeto respeta íntegramente la realidad conocida. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA Inmanencia Inmaterialidad Intencionalidad Lo conocido permanece en el sujeto que conoce. El conocimiento es una actividad inmaterial. El conocimiento se dirige a la realidad que trasciende al sujeto.

4 4 2.2. Características específicas del conocimiento humano
CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 2.2. Características específicas del conocimiento humano Algunos animales pueden descubrir estrategias a partir de su experiencia. Sin embargo, esto no implica que realicen razonamientos abstractos. El conocimiento racional humano, frente al del animal, se caracteriza por cuatro rasgos: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO Universalidad Apertura Infinitud Alteridad Puede acceder a la realidad en sí misma y generalizar. Está abierto a la realidad en su conjunto. Puede contener innumerables objetos e ideas. Conocemos la realidad como algo independiente de nuestro conocimiento. 4

5 4 Sentidos externos Sensibilidad interna
EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 3. LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO 3.1. La sensibilidad El punto de partida del conocimiento es la realidad sensible. Sentidos externos Sensibilidad interna Nos informan de lo que ocurre en el exterior. Nos informan de lo que ocurre en nuestro cuerpo. Exteroceptores Interoceptores Los cinco sentidos. Visceroceptores. Propioceptores. Organización primaria de la percepción. Capacidad retentiva de la mente humana. Sensorio común Imaginación Memoria Estimativa Síntesis sensorial. Percepción de un todo. Retiene los objetos percibidos. Los almacena en sus circunstancias de lugar y tiempo. Valora la conveniencia de lo percibido.

6 4 Aprehensión Juicio Razonamiento 3.2. La inteligencia
EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 3.2. La inteligencia La inteligencia conoce las propiedades esenciales de las cosas. El conocimiento sensible y el racional son inseparables: El conocimiento humano es una unidad sensorracional. No son mis ojos los que ven, sino yo por medio de mis ojos. OPERACIONES DE LA INTELIGENCIA Aprehensión Juicio Razonamiento Abstrae el concepto universal a partir del conocimiento de los individuos particulares. Une o separa dos conceptos, afirmando o negando algo de otra cosa. Puede ser verdadero o falso. Relaciona unos juicios con otros. Pasa de una verdad conocida a verdades no conocidas. 3.3. La integración del conocimiento humano El conocimiento sensible y el racional no son dos niveles sucesivos. No son mis ojos los que ven, sino yo por medio de mis ojos, porque en el hombre hay la unidad sensorracional.

7 4 4. CONOCIMIENTO Y LENGUAJE
EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 4. CONOCIMIENTO Y LENGUAJE El juicio se expresa a través del enunciado lingüístico. Dicho enunciado atribuye un predicado a un sujeto. El lenguaje nos permite comunicar nuestro pensamiento. El lenguaje influye en nuestro modo de pensar. 4.1. El lenguaje, exteriorización del pensamiento El lenguaje requiere del empleo de signos (significante y significado). El lenguaje humano emplea signos convencionales (palabras). El lenguaje crece mediante la asociación y la generalización de signos. En relación con el significado, las palabras pueden ser: El significado de las palabras depende de su sentido literal y del contexto en el que se emplean. Unívocas Tienen un único significado. Equívocas Tienen varios significados sin relación entre sí. Análogas Tienen varios significados relacionados entre sí. Unívocas Equívocas Análogas

8 4 4.2. El lenguaje, mediación del conocimiento
CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 4.2. El lenguaje, mediación del conocimiento Configuramos nuestra experiencia de la realidad mediante el lenguaje. Pensamos con palabras. El pensamiento no se identifica con el lenguaje. 4.3. El lenguaje, el pensamiento y la realidad Según Aristóteles: La realidad se refleja en el conocimiento y el conocimiento se refleja en el lenguaje. «El lenguaje y el pensamiento caminan tan estrechamente unidos, que todo trastorno lingüístico afecta al pensamiento y viceversa». J. L. Pinillos Los tipos de predicados se corresponden con los modos de ser de las cosas (categorías). Concebimos las cosas como sustancias o como accidentes.

9 4 5. CONOCIMIENTO Y VERDAD 5.1. ¿Qué es la verdad?
EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 5. CONOCIMIENTO Y VERDAD 5.1. ¿Qué es la verdad? El término «verdad» tiene tres sentidos: Adecuación del entendimiento con la cosa Verdad lógica Verdad ontológica Adecuación del entendimiento con la cosa La realidad se hace presente ante la inteligencia. La mente y el objeto forman una unidad. Verdad lógica Es la verdad del juicio. Se da cuando lo afirmado o lo negado en el juicio se corresponde con la realidad. Verdad ontológica Es la verdad de las cosas tal como son en sí mismas. Es el fundamento de la verdad lógica. La verdad reside principalmente en la mente, si bien se funda en la realidad de las cosas. Otras teorías de la verdad: Teoría pragmática (William James). Teoría consensual.

10 4 5.2. Estados de la mente ante la verdad Certeza Duda Opinión Fe
EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 5.2. Estados de la mente ante la verdad El juicio tiene dos aspectos: Contenido proposicional: lo que se dice. Asentimiento de la mente a lo que se dice. El asentimiento de la mente admite varios grados: Certeza Asentimiento máximo. Se funda en la evidencia objetiva. Duda La mente se abstiene de juzgar por falta de un motivo de peso para hacerlo. Opinión Asentimiento no totalmente firme a lo juzgado. Fe Asentimiento firme a lo juzgado. Se funda en la autoridad de otra persona. Ignorancia Falta de conocimiento acerca de algo. Error Afirmar como verdadero lo que es falso. Certeza Duda Opinión Fe Ignorancia Error Los criterios de certeza Certeza subjetiva: se funda en la voluntad. Certeza en sentido propio: se funda en la evidencia objetiva.

11 4 6. PANORAMA HISTÓRICO Empirismo Racionalismo Idealismo
EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 6. PANORAMA HISTÓRICO Cambio de paradigma tras la revolución científica (xv y xviii): Surge un nuevo método basado en la experimentación y la matematización. Favorece la aparición de las primeras corrientes filosóficas de la modernidad. Empirismo La experiencia sensible es la única fuente de conocimiento. No es posible un conocimiento de validez universal. Racionalismo La razón puede conocer la realidad. Para ello ha de seguir un método deductivo. Introduce el principio de inmanencia cognoscitiva. Idealismo Todo conocimiento parte de la experiencia. Existen en la mente conceptos innatos. No podemos conocer la realidad en sí.

12 4 Positivismo Fenomenología Hermenéutica Realismo metafísico
EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 4 Positivismo El conocimiento científico no puede trascender la experiencia sensible. Fenomenología La razón puede conocer la realidad en sí misma. Para ello hay que desprenderse de todos los condicionamientos y de las interpretaciones subjetivas. Hermenéutica El conocimiento está mediado por los prejuicios subjetivos. Dichos prejuicios no nos impiden conocer la verdad. Realismo metafísico Podemos conocer la realidad en sí misma. Nuestro conocimiento está influido por las circunstancias subjetivas. Por medio de la reflexión crítica podemos superar nuestros condicionamientos y limitaciones.


Descargar ppt "4 Unidad CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE 1. La razón teórica"

Presentaciones similares


Anuncios Google