La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPACITACIONES-VERANO 2018

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPACITACIONES-VERANO 2018"— Transcripción de la presentación:

1 CAPACITACIONES-VERANO 2018
CONCIENCIA FONOLOGICA ¿Cómo desarrollarla desde la Psicología? ALEXANDRO L. HUANCA VARGAS ESPECIALISTA EN LENGUAJE Y APRENDIZAJE

2 ¿Qué ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA?
La conciencia fonológica es la habilidad para reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado. La conciencia fonológica es la base para aprender a leer. Algunos niños la entienden de manera natural pero otros necesitan ser enseñados.

3 Habilidades fonológicas: Deberían enseñarse previas o durante el inicio al acceso de la lecto escritura, ya que la introducción de juegos y actividades que requieran analizar el lenguaje en el ámbito fonológico parecen desarrollar habilidades fonológicas que son necesarias para acceder a la lectura, escritura. Por lo tanto, dichas habilidades deberían formar parte del curriculum de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

4 DESARROLLO INICIAL DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
Va desde los elementos más globales y de mayor saliencia a los más pequeños y ocultos a la conciencia (Anthony y Lonigan, 2004). La conciencia de las sílabas y de las unidades intrasilábicas surge antes, generalmente en la etapa pre lectora, que la de los fonemas, cuyo pleno desarrollo necesita del contacto con el aprendizaje de un código alfabético.

5 Trastornos del Lenguaje y el desarrollo fonológico
Los niños con retrasos moderados en los códigos lingüísticos incluido el código fonológico manifiestan un retraso importante en la fase de los procesos de simplificación del habla o período tercero. Durante este período permanecen ininteligibles durante mucho más tiempo que los niños de desarrollo normal, y sólo hacia los 5 años o 5 años y 6 meses alcanzan la inteligibilidad. Cuando llegan a los 6 años se produce el fenómeno que se denomina “recuperación ilusoria”, puesto que aparentemente alcanzan un nivel de normalidad que se manifiesta en los usos comunicativos más sencillos, pero continúa la situación de retraso tanto en usos del lenguaje más complejos como en el lenguaje escrito.

6 IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
En terapia de lenguaje: Lograr que el niño disminuya y supere las probabilidades de problemas de lenguaje y habla de tipo fonológico. En la terapia de aprendizaje: Lograr que domine y aprenda la correspondencia entre fonema y grafema, disminuyendo las probabilidades en problemas de lecto escritura.

7 NIVELES DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
Conciencia léxica: Habilidad para identificar las palabras que componen las frases y manipularlas de forma deliberada (incluida en el sentido amplio). Ej.: cuántas palabras hay en una frase dada (5 en “El tren salió con retraso”). Conciencia intrasilábica:alude a la capacidad de comprender cómo empiezan (ataque) y cómo terminan las palabras (rima). Ejemplo: /plato/ → ataque: /pl-/ y rima: /-ato/). Conciencia silábica: Capacidad y habilidad mental para segmentar y manipular las sílabas que componen las palabras. Ej.: cuántas sílabas (trocitos) hay en una palabra (3 en “castillo”). Conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manipular las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas. Ej.: Preguntar cuántos sonidos se oyen, en una palabra: /e/ /l/ /e/ /f/ /a/ /n/ /t/ /e/, presenta 8 sonidos.

8 Desarrollo inicial de la conciencia fonológica 4 a 5 años
Iniciamos la actividad en forma lúdica y con apoyo de los kinemas (tarjetas de kinemas). Reconocer rimas, sílabas y el sonido inicial, lo ayuda a entender que las palabras tienen sonidos al igual que significados. En este punto es necesario considerar la etapa de desarrollo fonológico del niño, el nivel de escolaridad, recordemos que la interpretación de la información en los niños es inicialmente global. Unir sonidos en palabras (/p/ /i/ /n/ /o= pino) lo ayudará a decodificar palabras. Segmentar palabras en sonidos (pelo= /p/ /e/ /l/ /o/) lo ayudará a entender mejor la ortografía de las palabras.

9 Exploración Psicopedagógica de la lectura
Conciencia fonológica: Los niños necesitan que se les enseñe a oír los sonidos en las palabras y que las palabras están compuestas de los más pequeños elementos de sonido, es decir, los fonemas. Métodos fonéticos: Los niños necesitan que se les enseñen los sonidos que hacen las letras impresas individualmente y en grupo. Conocer las relaciones entre las letras y los sonidos ayuda a los niños a reconocer palabras familiares de manera exacta y automática, y a "descifrar" o "descodificar" nuevas palabras.

10 Fluidez o soltura en la lectura: Los niños deben aprender a leer las palabras rápida y correctamente para poder entender lo que se está leyendo. Cuando los niños saben leer con soltura y en silencio, reconocen las palabras automáticamente. Cuando leen en voz alta los niños que saben leer con soltura, leen sin hacer el menor esfuerzo y lo hacen con gran expresión. Los niños deficientes en la lectura leen despacio, palabra por palabra, concentrándose en descifrar las palabras en vez de concentrarse en comprender el significado. Vocabulario: Los niños necesitan formar y ampliar activamente sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, lo que éstas significan y cómo las mismas se usan.

11 Estrategias de comprensión para la lectura: Los niños necesitan que se les enseñen estrategias de comprensión, o sea, el método que los buenos lectores utilizan para estar seguros de que entendieron el texto. Los estudiantes que logran dominar la comprensión de la lectura, se transforman en lectores aplicados y activos.

12 Materiales para trabajar la Conciencia Fonológica

13 Respetar la secuencia propuesta: Iniciar por actividades de rimas, seguido de sílabas y luego de sonido inicial. Si se enseña juntas es muy probable que los estudiantes de confundan. Considerar que el niño primero reconozca y luego produzca: Inicialmente realizar actividades que le permitan al niño reconocer palabras entre opciones que puede ver, una vez que lo logre podrá nombrar o dibujar palabras de su memoria.

14 Conciencia léxica

15 Conciencia intrasilábica
Palabra arranque rima JIRAFA CAIMAN

16 Conciencia silábica

17 Conciencia fonémica Finalmente, abordaríamos el nivel fonémico, que implica la toma de conciencia de que cada sonido o fonema tiene asociado una letra o grafema y de que cada uno se pronuncia y escribe de manera distinta. Un ejemplo podría ser: Añadir/cambiar/omitir sílabas o sonidos a una palabra para formar otra nueva: /p/+/lata/→/plata/ /pelo/+/ta/→/pelota/ /hueso/→/huevo/→/nuevo/→/nueva/ /cabeza/→/caza/ /molino/→/mono/. Debemos tener en cuenta que estos dos últimos niveles se van alcanzando junto con el aprendizaje formal de la lectoescritura.

18 Conciencia fonémica

19 Conciencia fonémica palabra Representación Nº sonidos Nº consonantes
Nº vocales Nº sonidos diferentes Kinema JUGAR GLOTON

20 PRINCIPIOS DE EN LA INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO PSICOLINGUSITICO
Primero: La capacidad auditiva es el inicio del sistema. Segundo: Permite diferenciar fonemas de las cadenas fónicas. Así por ejemplo podemos distinguir pares de palabras similares: “casa” y “masa” o “dedo” y “dido”. Tercero: Podemos distinguir sin mayores complicaciones la secuencia y el orden de los fonemas. Así por ejemplo distinguimos: “las” de “la”, “cal” de “lac”. Cuarto: Accedemos a las representaciones léxicas almacenadas en la memoria que se activan por los procesos anteriores. Identificamos la secuencia “los” o “sol”. Quinto: Activamos una representación mental de la palabra que conocemos; ejemplo, “sol”. Sexto: Seleccionamos los fonemas integrantes en la secuencia adecuada. Séptimo: Accedemos a los programas neuromotores de cada fonema. Octavo: Realizamos articulatoriamente cada fonema, que se coarticula con los contiguos.

21 PROGRAMA DE INTERVENCION PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Basados en los supuestos teóricos de J.F. Cervera-Mérida, A. Ygual-Fernández y en función a la práctica terapéutica del autor, se presenta el siguiente modelo: Nivel receptivo: Muchos niños con trastornos específicos del lenguaje y con dificultades de tipo disléxico (dificultades en la lectura) tienen problemas a este nivel, luego de una buena evaluación es recomendable seguir con la secuencia que recomendamos, recuerde que hay que tener en cuenta las características particulares del niño y hacer las adaptaciones oportunas. Nivel expresivo: El nivel expresivo está más relacionado con la articulación y correcta pronunciación de palabras, para una descripción más detallada de este tema y con orientación reeducadora le recomendamos la siguiente bibliografía: HUANCA, A. (2017). Trastorno Fonético Fonológico: Evaluación, diagnóstico y tratamiento. Perú. CCIPLA.

22 NIVEL RECEPTIVO Discriminación auditiva de sonidos onomatopeyicos Discriminación auditiva de sonidos musicales producidos por el cuerpo o medio ambiente Discriminación auditiva de cualidades sonoras Orientación auditiva

23 Memoria auditiva inmediata
Discriminación auditiva entre sonidos continuos Enmascaramiento auditivo Juzgar la duración acústica de las palabras Decisión lexica

24 Discriminación auditiva de palabras similares
Discriminación auditiva de fonemas Análisis y síntesis auditivo Segmentación de frases y oraciones en sus respectivas palabras

25 NIVEL EXPRESIVO Motricidad oral: Será necesario considerar un adecuado desarrollo funcional de las estructuras fono articulatorias (labios, lenguaje, paladar, velo de paladar, etc.) para esto se debe realizar diversas actividades de praxias faciales y orofaciales, así como un buen control y dominio de la respiración y el soplo. Ejercitación específica en la articulación del fonema: Lo que implica un buen manejo de las características propias del fonema (posición tipo según el punto y modo de articulación), áreas sensoriales perceptivas (visual, táctil, auditiva y motriz) que le permitan tener conciencia del fonema que se trabaja, técnicas de enseñanza específica donde se aplican los ejercicios para lograr la posición y emisión por cada fonema, estas se inician con los driles silábicos.

26 Fuentes Huanca, V. (2017). Trastornos del Habla FONETICO-FONOLOGICO: Evaluación diagnóstico y tratamiento. Perú. CCIPLA. Descripción: Libro teórico práctico con todos los temas necesarios para entender el marco teórico y las técnicas de rehabilitación en terapia de lenguaje, contiene las cartillas de conciencia fonológica y 3 instrumentos de evaluación. COSTO: s/ soles . Comunidad ELIM S/ , adicionalmente recibe como obsequio las barajas de memoria y atención. Huanca, V. (2017). Conciencia fonológica: INTERVENCION EN DIFICULTADES DE LENGUAJE Y LECTURA. Perú. CCIPLA. Descripción: Libro teórico práctico, trabaja actividades de intervención lúdica secuencialmente bajo el modelo psicolingüístico en lenguaje y aprendizaje de lectura, incluye más de 4 instrumentos de evaluación, y modelos de fichas aplicativas de intervención. COSTO: s/ soles. Comunidad ELIM S/ , adicionalmente recibe como obsequio las barajas de memoria y atención. Huanca, V. (2016). Aprendo a narrar con la R-RR. Perú. CCIPLA. Descripción: Libro lúdico práctico aplicativo para intervención en fonética, fonología, morfosintaxis, pragmática, tartamudez y técnicas atencionales. Por su adquisición participan gratuitamente en el curso virtual donde se les explica cómo aplicar todas las técnicas. COSTO: s/ soles. Comunidad ELIM S/

27

28

29 “Todo lo podemos en cristo que me fortalece”


Descargar ppt "CAPACITACIONES-VERANO 2018"

Presentaciones similares


Anuncios Google