La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Máster de Psicodidáctica Donostia-San Sebastián

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Máster de Psicodidáctica Donostia-San Sebastián"— Transcripción de la presentación:

1 Máster de Psicodidáctica Donostia-San Sebastián
PRESENTACIÓN LÍNEAS Donostia-San Sebastián 28 de septiembre de 2017

2 Máster de Psicodidáctica
PRESENTACIÓN LÍNEAS Línea 1: Ajuste escolar y personal Línea 2: Variables Psicoeducativas y Aprendizaje Línea 3 : Didáctica de la Lengua y la Literatura Línea 4: Didáctica de las Ciencias Experimentales Línea 5: Aprendizaje Musical en Contextos Diversificados Línea 6: La Investigación en la Educación de las Artes Línea 7: Actividad Física y Deporte Línea 8: Didáctica y Organización Educativa Línea 9: Didáctica de las Ciencias Sociales, Educación Patrimonial

3 Máster de Psicodidáctica
Donostia Línea 7 (Actividad Física y Deporte) Línea 2 (Variables Psicoeducativas y Aprendizaje) Línea 8 (Sociedad del conocimiento, cambio educativo y cohesión social) Línea 9 (Didáctica de las Ciencias Sociales, Educación Patrimonial) Leioa Línea 3: (Didáctica de la Lengua) Línea 4 (Didáctica de las Ciencias Experimentales) Línea 4 (Didáctica de la Matemáticas) Línea 5 (Aprendizaje musical en contextos diversificados) Línea 6 (La investigación en la educación de las artes) Gasteiz Línea 1 (Ajuste escolar y personal) Línea 3 (Didáctica de la Literatura)

4 VARIABLES PSICOEDUCATIVAS Y APRENDIZAJE
Máster de Psicodidáctica Línea de investigación 2 VARIABLES PSICOEDUCATIVAS Y APRENDIZAJE Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Coordinadora: Elena Bernaras

5 Aprendizaje: variables psicoeducativas y programas de intervención
→ Los valores → La identidad → El autodiálogo → La atención → El desajuste escolar → El ajuste personal → El desajuste clínico → La psicomotricidad → El juego libre → La diversidad funcional → Las competencias mediáticas Ámbitos de socialización → Familia → Escuela → Amigos → Medios de comunicación APRENDIZAJE Contextos de aprendizaje → Formal → No formal → Informal Programas de intervención en las variables de estudio → Programas de baja intensidad → Programas de prosocialidad

6 Línea de investigación
TEMÁTICAS Y PROFESORADO VALORES Y MASS MEDIA Dr. Mtz de Morentin MEDIOS, FAMILIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Dra. Aierbe AJUSTE ESCOLAR Y DESAJUSTE PERSONAL Dra. Bernaras APRENDIZAJE AUTORREGULADO Dra. Cardeñoso MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN Dra. Herrán Competencia mediática Género Estereotipos Mediación Desarrollo sociopersonal Discapacidad Educación infantil (0-3 y 3-6) Senso-motriz a psico-motriz Emocional, cognitiva, personal Metodología observacional Salud mental infanto – juvenil Desajuste clínico Ajuste personal Rendimiento académico Dificultades en desarrollo y aprendizaje Sentimientos, pensamientos y acciones que se planifican y adaptan para el logro de determinadas metas académicas Valores Identidad Decodificación Alfabetización Socialización

7 Máster de Psicodidáctica
DESAJUSTE ESCOLAR, AJUSTE PERSONAL Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Coordinadora: Dra. Elena Bernaras

8 Línea de investigación
TEMÁTICAS Y PROFESORADO DESAJUSTE ESCOLAR Y AJUSTE PERSONAL Dra. Bernaras VALORES Y MASS MEDIA Dr. Mtz de Morentin APRENDIZAJE AUTORREGULADO Dra. Cardeñoso MEDIOS, FAMILIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Dra. Aierbe MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN Dra. Herrán Salud mental infanto – juvenil Desajuste clínico Ajuste personal Rendimiento académico Dificultades en desarrollo y aprendizaje

9 Marco institucional Proyecto: UFI 11/04 ( ). Título: Psicología y Sociedad en el Siglo XXI Proyecto: Gobierno Vasco IT638-13; Grupos consolidados de investigación del Gobierno Vasco (2013 a 2015). Título: Evaluación psicológica: diseño de  instrumentos, evaluación de programas de intervención y aplicaciones  epidemiológicas [Cyberbullying en adolescentes y jóvenes del País  Vasco y Depresión infanto-juvenil] Proyecto: MINECO PSI ( ). Título: Cyberbullyng: Prevalencia en el País Vasco, conexión con variables personales y familiares y programa de prevención e intervención Proyecto: XI Convocatoria de Ayudas a la Investigación para proyectos de trabajo en Psiquiatria y Neurociencias del Niño y del Adolescente. Fundación Alicia Koplowitz ( ). Título: Programa de prevención de la sintomatología depresiva en escolares de 8-9 años de edad. Proyecto: PPG17/21; Grupos de investigación de la UPV/EHU (2017 a 2019). Título: Adaptación de instrumentos de evaluación psicológica infantil a Euskara y Desarrollo de habilidades socioemocionales en el aula para prevenir la sintomatología depresiva

10 A lo largo de la historia la Psicología se ha ocupado del bienestar
TEMÁTICA Desajuste escolar, ajuste personal y dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje A lo largo de la historia la Psicología se ha ocupado del bienestar de las personas. El logro del bienestar está muy unido a la detección y evaluación de los problemas emocionales de forma temprana. La etapa escolar, y concretamente la escuela, es el lugar ideal para la detección y prevención de los problemas emocionales.

11 En esta temática se pretende profundizar en las variables relacionadas
Desajuste escolar, ajuste personal y dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje En esta temática se pretende profundizar en las variables relacionadas con el malestar emocional: Desajuste clínico: ansiedad, estrés o depresión… Ajuste personal: relaciones entre iguales, autoestima, confianza en sí mismo, relaciones familiares… Desajuste escolar: rechazo a la escuela, a los profesores, violencia escolar…

12 Los niños/as con trastornos emocionales son una de las poblaciones
PROBLEMÁTICA Desajuste escolar, ajuste personal y dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje Los niños/as con trastornos emocionales son una de las poblaciones cuya identificación y tratamiento más déficits presenta. Los problemas de adaptación escolar están asociados a trastornos emocionales y a un bajo ajuste personal y se suelen presentar dificultades en distintas áreas: Académica: no pueden concentrarse en sus estudios y les resulta difícil obtener buenas calificaciones (+ desajuste escolar). Comportamental: trastornos de conducta, agresión y violencia, trastornos alimentarios, ansiedad, depresión, suicidio, etc., Social (amigos/as, familia, escuela…): El malestar emocional está muy relacionado con malas relaciones con los compañeros/as de clase, malas relaciones con la familia, niveles altos de ansiedad, sentimientos de incapacidad y baja autoestima.

13 Este malestar que se observa en niños/as y adolescentes está
PROBLEMÁTICA Desajuste escolar, ajuste personal y dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje Este malestar que se observa en niños/as y adolescentes está produciendo entre otros, un aumento en el número de suicidios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) el suicidio es la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 29 años. Actualmente se suicidan en el mundo personas al año, una muerte cada 40 segundos.

14 más importantes para la promoción de la salud y las intervenciones
PROBLEMÁTICA Desajuste escolar, ajuste personal y dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje Ante esta situación, la escuela se ha convertido en uno de los entornos más importantes para la promoción de la salud y las intervenciones preventivas. Para favorecer el adecuado ajuste personal y escolar de niños/as y adolescentes es necesario: 1. Detectar de forma temprana las causas de malestar psicológico y de desajuste escolar. 2. Elaborar programas que prevengan de forma temprana el malestar en el alumnado. 3. Formar a los profesionales que se relacionan con los/as niños/as y adolescentes.

15 Bloques de estudio y posibles TFM
Desajuste escolar, ajuste personal y dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje Conocer la prevalencia de los diferentes trastornos y variables relacionadas con el desajuste clínico y escolar y el ajuste personal. Profundizar en las relaciones de las distintas dimensiones incluidas en el ajuste/desajuste personal con el rendimiento académico, las dificultades en el aprendizaje y con el bienestar psicosocial. Analizar las diferencias de género y edad en el ajuste/desajuste personal y escolar. Elaborar programas de prevención e intervención que traten de incidir positivamente en la mejora del ajuste personal y escolar. Adaptar instrumentos de evaluación psicológica a población vascoparlante infantil y adolescente

16 TFMs que han sido defendidos en esta sublínea
Autoestima, sintomatología depresiva y rendimiento académico del alumnado inmigrante. Trastornos de conducta alimentaria y sintomatología depresiva en escolares de 9 a 12 años. El consumo de drogas en jóvenes de Esmeraldas. Sintomatología depresiva en estudiantes universitarios. Inteligencia emocional y rendimiento académico en la educación actual. Resiliencia y ansiedad en los adolescentes de Republica Dominicana. Unibertsitateko ikasleen erresilientzia eta depresio sintomen ebaluazioa. Calidad de vida profesional del personal de enfermería del Hospital Universitario de Cruces.

17 Máster de Psicodidáctica MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VALORES
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Coordinador: Dr. Juan I Martínez de Morentin

18 Línea de investigación
TEMÁTICAS Y PROFESORADO VALORES Y MASS MEDIA Dr. Juan I Mtz de Morentin AJUSTE ESCOLAR Y DESAJUSTE PERSONAL Dra. Bernarás APRENDIZAJE AUTORREGULADO Dra. Cardeñoso MEDIOS, FAMILIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Dra. Aierbe MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN Dra. Herrán Valores Hábitos de consumo Edu-comunicación Alfabetización mediática Diversidad cultural

19 Marco institucional Proyecto: UFI 11/04 (2011-2016)
Título: Psicología y Sociedad en el Siglo XXI ; Proyecto: MINECO EDU ( ) Título: Alfabetización mediática. Diseño, ejecución y evaluación de un programa de intervención con adolescentes. Proyecto: Gobierno Vasco IT688/13; Grupos consolidados de investigación del Gobierno Vasco (2013 a 2015) Título: Competencias mediáticas de los adolescentes a partir del diseño, ejecución y evaluación de un programa de intervención en alfabetización mediática  Proyecto: GIU 16/44; Grupos de investigación de la UPV/EHU (2016 a 2019) Título: Percepción de la anomia digital y análisis de curriculums escolares ante los riesgos de Internet

20 Medios de Comunicación y Valores
Variables psicoeducativas → Los valores → El consumo mediático → Permanencia → Géneros → Personaje favorito, etc → La competencia mediática → Educomunicación (anomia digital) → Incumplimiento de las normas → El nivel de gravedad → La diversidad cultural Ámbitos de socialización → Medios de comunicación APRENDIZAJE Contextos de aprendizaje → Informal Programas de intervención en las variables de estudio → Programas de prosocialidad

21 TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN “Cátedra UNESCO de Comunicación y Valores Educativos” Y TEMÁTICAS ACTUALES 4 bloques de estudio – Posibles TFMs I.- Conocer el consumo mediático (televisión u otras pantallas) y su relación con los valores percibidos por los adolescentes. Realización del TFM: Utilizar los instrumentos CH-TV. 02 y VAL-TV.02 para la recogida de datos. Metodología cuantitativa. Estudios descriptivos y correlaciones bivariadas: SPSS. Análisis de mediación y ecuaciones estructurales: Lisrel. II.- Conocer el grado de competencia mediática de los adolescentes (pretest y postest). Realización del TFM: Utilizar el instrumento “CCM 0.1” adaptado (Ferrés, 2011). Metodología cuantitativa. Estudios descriptivos. Con contenido mediático. Análisis del impacto de la intervención y análisis de Covarianza (ANCOVA).

22 III.- Conocer la ausencia o incumplimiento de las normas y su nivel de gravedad en otras pantallas e Internet: Anomia digital. III.1. Se analiza si existe ausencia o incumplimiento de las normas con respecto a estos servicios on-line, plataformas digitales, blogs, wikis, chats, aplicaciones (APPs), páginas web y redes sociales de Internet. III.2. Se estudia la percepción de los jóvenes ante las normas de las empresas de Internet, y el nivel de gravedad ante su incumplimiento. Realización del TFM: Instrumentos de recogida de datos con cuestionario. Metodología cuantitativa: Estudios descriptivos y correlaciones (SPSS). Metodología cualitativa: Análisis de contenido de los ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento de los centros) N-Vivo. IV.- Conocer la representación de la diversidad cultural (inmigración, representación de la mujer…) en las series de ficción vistas por los adolescentes. Realización del TFM: Utilizar un instrumento “ad hoc”. Metodología cuantitativa. Estudios descriptivos (SPSS). Metodología cualitativa: Análisis de contenido de series, películas o videojuegos (N-Vivo).

23 Otras temáticas para TFM y Tesis doctorales
Elaboración y validación de cuestionarios para conocer el consumo mediático y la competencia mediática Programas de intervención para favorecer la alfabetización mediática y la percepción de valores. Analizar la construcción de la identidad de los adolescentes a partir de su consumo de medios de comunicación Analizar el consumo de videojuegos entre adolescentes y la capacidad transmisora de los mismos en cuanto a valores se refiere.

24 Máster de Psicodidáctica
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, FAMILIA y DIVERSIDAD FUNCIONAL Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Coordinadora: Dra. Ana Aierbe

25 Línea de investigación
TEMÁTICAS Y PROFESORADO VALORES Y MASS MEDIA Dr. Mtz de Morentin AJUSTE ESCOLAR Y DESAJUSTE PERSONAL Dra. Bernaras APRENDIZAJE AUTORREGULADO Dra. Cardeñoso MEDIOS, FAMILIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Dra. Aierbe MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN Dra. Herrán Competencia mediática Género Mediación parental Desarrollo sociopersonal Discapacidad

26 Marco institucional Proyecto: UFI 11/04 (2011-2016)
Título: Psicología y Sociedad en el Siglo XXI ; Proyecto: EHU 13/65 ( ) Título: Consumo mediático infantil, nivel atencional y valores percibidos . Proyecto: GIU 15/14; Grupos de investigación de la UPV (2015 a 2018) Título: Socialización de Género y contextos educativos Proyecto: MINECO EDU P (2015 a 2017) Título: Estudio longitudinal y contextualizado de centros escolares de muy alta y muy baja eficacia: diseño de acciones de mejora escolar.

27 Medios de comunicación, familia y diversidad funcional
PROBLEMÁTICA Medios de comunicación, familia y diversidad funcional El uso intensivo de medios digitales y acceso a Internet en niños-as y adolescentes constituye un reto para las familias, las escuelas y la política educativa y social en la actualidad. Además del contenido, los rasgos estructurales de los programas de ficción influyen sobre los modos de pensamiento, las habilidades narrativas y la construcción de la identidad en la infancia y en la adolescencia. Las narraciones mediáticas, con frecuencia, transmiten estereotipos y actitudes que atentan contra la igualdad de género. Existen diferencias importantes en la mediación parental del comportamiento digital de sus hijos-as en función del sexo-edad de éstos y de los progenitores. La cultura multipantalla actual puede inhibir o favorecer la participación e inclusión social de las personas con discapacidad.

28 Medios de comunicación, familia y diversidad funcional
Objetivos de la línea de investigación Medios de comunicación, familia y diversidad funcional Identificar factores de protección, habilidades y competencias de los/las menores para un comportamiento autorregulado y de reflexión crítica en el actual escenario digital. Avanzar en el conocimiento de la percepción que tienen los/las menores de los contenidos y personajes mediáticos. Profundizar en el análisis de la transmisión de estereotipos de género por las narraciones mediáticas de ficción. Analizar las creencias, prácticas cotidianas y dificultades que afrontan los progenitores cuando tratan de enseñar a sus hijos-as el uso responsable de Internet y de videojuegos. Conocer el acceso, uso y necesidades de formación en medios digitales de personas con discapacidad . Diseñar, implementar y evaluar programas de competencia mediática .

29 TEMÁTICAS PARA TFM y TESIS
MÉTODO TEMÁTICAS PARA TFM y TESIS Medios de comunicación, familia y diversidad funcional La representación en los medios de comunicación de la igualdad (desigualdad) de género en la infancia y adolescencia Análisis de la percepción que tienen los y las menores de los contenidos y personajes mediáticos desde la perspectiva de género (valores y estereotipos). Similitudes y diferencias de la elección de la programación de ficción por niños-as y adolescentes en relación con factores personales y contextuales. Análisis estructural y de contenido de narraciones mediáticas en relación con el desarrollo sociopersonal (valores, emociones, habilidades narrativas) en la infancia y la adolescencia

30 TEMÁTICAS PARA TFM y TESIS
MÉTODO TEMÁTICAS PARA TFM y TESIS Medios de comunicación, familia y diversidad funcional Creencias, estrategias de mediación y dificultades que perciben los progenitores para gestionar el uso de medios digitales de sus hijos e hijas (Internet y videojuegos). El género en relación con las estrategias de control y apoyo-guía que utilizan los padres y las madres respecto al comportamiento digital de sus hijos-as (Internet y videojuegos) Identificación de necesidades de formación en competencia parental digital e implicaciones para la intervención educativa mediante la colaboración familia-escuela. Avanzar en la mejora de los programas de competencia mediática dirigidos a diferentes grupos etarios y colectivos. La representación en los medios de comunicación de las personas con diversidad funcional, así como el acceso, uso y necesidades de formación de éstas.

31 Medios de comunicación, familia y diversidad funcional
MÉTODO Medios de comunicación, familia y diversidad funcional METODO Análisis cuantitativos (SPSS) -Descriptivos univariados (descriptivos básicos, gráficos exploratorios de Turkey) -Tablas de contingencia, T-Student -Análisis multivariados -Modelos de ecuaciones estructurales. -Cuestionarios Análisis cualitativos (N-Vivo) -Metodología de tipo categórico del contenido -Procedimiento deductivo e inductivo -Criterios de rigor metodológico: credibilidad, validez interna (triangulación), Neutralidad o confirmabilidad y transferibilidad. -Análisis de contenido, observación, entrevistas, grupos de discusión -Fiabilidad interjueces

32 Máster de Psicodidáctica
APRENDIZAJE AUTOREGULADO. COGNICIÓN, EMOCIÓN Y GÉNERO Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Coordinadora: Dra. Olga Cardeñoso

33 Línea de investigación
TEMÁTICAS Y PROFESORADO VALORES Y MASS MEDIA Dr. Mtz de Morentin MEDIOS, FAMILIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Dra. Aierbe AJUSTE ESCOLAR Y DESAJUSTE PERSONAL Dra. Bernaras APRENDIZAJE AUTORREGULADO Dra. Cardeñoso MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN Dra. Herrán Sentimientos, pensamientos y acciones que se planifican y adaptan para el logro de determinadas metas académicas

34 RELACIÓN ENTRE TRES VARIABLES: Regulación de emociones
PROBLEMÁTICA Aprendizaje autorregulado. Cognición, emoción y género RELACIÓN ENTRE TRES VARIABLES: Regulación de emociones Regulación de conductas Rendimiento académico Procesos del aprendizaje autorregulado: La autoeficacia académica, la motivación y las estrategias de aprendizaje. Otras variables relacionadas: El diálogo interno o autodiálogo, las habilidades cognitivas de solución de problemas y los esquemas profundos sobre la realidad personal, social y académica.

35 Objetivos de la línea de investigación
Aprendizaje autorregulado. Cognición, emoción y género Evaluar variables cognitivas y emocionales que están implicadas en el aprendizaje autorregulado. Analizar las relaciones que se establecen entre dichas variables, el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico. Profundizar en el papel del género en el aprendizaje autorregulado. Diseñar y evaluar programas de mejora dirigidos a los/as estudiantes y al profesorado con el objetivo de mejorar las habilidades implicadas en el aprendizaje autorregulado.

36 Máster de Psicodidáctica MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN EN LA INFANCIA
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Coordinadora: Dra. Elena Herrán

37 Línea de investigación
TEMÁTICAS Y PROFESORADO VALORES Y MASS MEDIA Dr. Mtz de Morentin MEDIOS, FAMILIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Dra. Aierbe AJUSTE ESCOLAR Y DESAJUSTE PERSONAL Dra. Bernaras APRENDIZAJE AUTORREGULADO Dra. Cardeñoso MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN Dra. Herrán Educación infantil (0-3 y 3-6) Senso-motriz a psico-motriz Emocional, cognitiva, personal Metodología observacional

38 Escuela infantil (0-3): conocer y dominar
PROBLEMÁTICA Movimiento y educación en la infancia Escuela infantil (0-3): conocer y dominar su cuerpo; responder a estímulos externos; orientarse y desplazarse; controlar esfínteres; aprender a dormir, etc. Escuela infantil (3-6): Dominio de automatismos sensoriomotores, representación mental de los datos sensoriales, locomoción, lenguaje. Paso de lo senso-motor a lo psicomotor: el juego.

39 Objetivos de la línea de investigación
Movimiento y educación infantil Edad 0-3 años Analizar el desarrollo de las posturas intermedias y los grandes movimientos. Estudiar la actividad relacional durante la alimentación y el sueño. Examinar el desarrollo de la inteligencia a partir de la coordinación óculo-manual, las actividades de manipulación y el juego. Analizar la interacción educativa con su educadora principal. Edad 3-6 años Analizar el desarrollo psicomotor desde la perspectiva educativa, en la intervención psicomotriz. Analizar la progresión de la adquisición del control emocional, la socialización y la gestión de conflictos. Examinar el desarrollo de la inteligencia a partir de la actividad manual, lúdica y simbólica. Analizar la interacción educativa con su tutora/profesorado habitual.

40 Máster de Psicodidáctica Línea de investigación 2
MILA ESKER MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Máster de Psicodidáctica Donostia-San Sebastián"

Presentaciones similares


Anuncios Google