La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACIÓN Escuela Académico Profesional de Ing. de Sistemas Economía y Gestión Empresarial Profesora: M.Cs.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACIÓN Escuela Académico Profesional de Ing. de Sistemas Economía y Gestión Empresarial Profesora: M.Cs."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACIÓN Escuela Académico Profesional de Ing. de Sistemas Economía y Gestión Empresarial Profesora: M.Cs. Econ. JANETH NACARINO DIAZ Cajamarca, agosto del 2017

2

3 EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ ESCASEZ: Ambiente en el cual las necesidades y deseos humanos son siempre más grandes que la oferta disponible de tiempo, bienes y recursos para satisfacerlas. RECURSOS: Elementos utilizados para producir bienes y servicios. También se les denomina factores de producción: tierra, trabajo, capital, capacidad tecnológica, capacidad empresarial.

4 RECURSOS TIERRA: Cualquier recurso natural. Puede ser renovable o no renovable. TRABAJO: Capacidad física y mental de los trabajadores para producir bienes y servicios. CAPITAL: Maquinaria, equipo y las plantas utilizadas para producir otros bienes. Son bienes hechos por el hombre que no satisfacen directamente las necesidades humanas.

5 RECURSOS CAPACIDAD EMPRESARIAL: Cualidad de los individuos para buscar beneficios al combinar recursos para elaborar productos innovadores. CAPACIDAD TECNOLÓGICA: Conocimiento y manejo de tecnología.

6 ESCASEZESCASEZ Elegir Problemas Económicos ¿Qué Producir? ¿Para Quién Producir? ¿Cómo Producir? Producir más de un bien implica producir menos del otro Determina qué tan intensiva en capital será la producción Determinar que parte de la población se beneficia con la riqueza de la producción

7 ¿QUÉ PRODUCIR?  Tipo de bienes y servicios.  Cantidad  Distribución entre bienes de consumo y de inversión, entre materiales e inmateriales,...

8 ¿CÓMO PRODUCIRLO?  Con qué recursos y con qué técnica  ¿Con empresas de participación mayoritaria del sector privado o del sector público?  Qué personas y qué nivel de formación son necesarios  Qué fuentes de energía,...

9 ¿PARA QUIÉN?  Para quién será la producción  Quién consumirá los b. y s.  Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los individuos y familias  ¿Se va a procurar que la distribución de la renta sea igualitaria?,...

10 Costo de Oportunidad Responder a las 3 preguntas anteriores implica sacrificios y costos. ¿Qué significa el término costo? Debido a la escasez, la gente debe hacer elecciones, y con cada elección incurre en un costo (sacrificio). “El costo de oportunidad es la mejor alternativa sacrificada por una alternativa seleccionada”. Se mide por el bien real o el tiempo sacrificado.

11 TEORIA ECONOMICA: MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA ECONOMIA: Estudio de la forma en que una sociedad distribuye sus recursos escasos para producir bienes y servicios con la finalidad de satisfacer necesidades y deseos ilimitado. ECONOMIA MACROECONOMIA MICROECONOMIA

12 Microeconomía y Macroeconomía u Microeconomía u Microeconomía se centra en las partes individuales de la economía. u Cómo toman decisiones y cómo interactúan en los mercados las empresas y las familias. u Macroeconomía u Macroeconomía observa a la economía como un todo. u Cómo interactúan los mercados, como un todo, a nivel nacional.

13 Dos roles de los Economistas u Cuando están tratando de explicar el mundo, ellos son científicos. u Cuando están tratando de cambiar el mundo, ellos son políticos.

14 Análisis Positivo versus Análisis Normativo Afirmaciones Positivas: “Lo que es”.  Afirmaciones Positivas: Describen al mundo tal como es. S e limita a las afirmaciones que son verificables. “Lo que es”. Afirmaciones Normativas: A u Afirmaciones Normativas: Afirmaciones acerca de cómo debe ser el mundo. Basado en juicios de valor: “Lo que debe ser”.

15 ? ? ¿Afirmaciones Positivas o Normativas? Un incremento del salario mínimo provocará una disminución en el nivel de empleo entre los trabajadores menos calificados.

16 ? ? ? Un alto déficit fiscal provocará el incremento en la tasa de interés.

17 ? ? ? ? Los beneficios de un mayor salario mínimo son más importantes que una ligera reducción en el nivel de empleo.

18 ? ? Se le debe permitir al gobierno cobrar a las empresas tabacaleras los costos del tratamiento de las enfermedades relacionadas al tabaquismo entre la gente pobre.

19 ¿Por qué existen desacuerdos en el analisis Economico? u Ellos pueden discrepar en relación a las teorías acerca de cómo funciona el mundo. u Ellos pueden tener diferentes valores y, en consecuencia, tener puntos de vista normativos diferentes.

20 Algunos ejemplos acerca de los cuales la mayor parte de economistas está de acuerdo u Los precios máximos de los alquileres reducen la cantidad y la calidad de viviendas disponibles para alquilar. u Los aranceles y las cuotas de importación reducen el nivel de bienestar.

21 METODOLOGÍA DE LA ECONOMIA IDENTIFICAR EL PROBLEMA DESARROLLAR UN MODELO BASADO EN SUPUESTOS SIMPLIFICADOS REUNIR DATOS Y PROBAR EL MODELO

22 MODELO Es una descripción simplificada de la realidad que sirve para entender y predecir la relación entre variables económicas. El propósito de un modelo es crear una abstracción de las complejidades del mundo real para hacer comprensibles los eventos. Se lo representa en forma verbal, tabla numérica, gráfica o ecuación matemática. Ejm. QDx = f (Px)

23 RIESGOS DEL RAZONAMIENTO ECONÓMICO No comprender el supuesto de ceteris paribus. Confundir asociación y causalidad Principio que significa que se mantienen “constantes todos los demás factores”, que podrían afectar una relación particular.

24 RELACIÓN DIRECTA: Asociación positiva entre dos variables. Cuando una variable aumenta, la otra aumenta, y cuando una variable disminuye, la otra disminuye. 010203040 1 2 3 4 Ingreso anual (miles de soles) Gasto en vestimenta (miles de soles) A B C D ∆X=10 ∆Y=1

25 RELACIÓN INVERSA: Asociación negativa entre dos variables. Cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y cuando una variable disminuye, la otra aumenta. Precio por CD (en soles) 5 10 15 20 0255075100 Cantidad comprada de CD (unidades por año) 25 A B C D E ∆Y=-5 ∆X=25

26 PENDIENTE DE LÍNEA RECTA: Razón de cambio entre la variable en el eje vertical (aumento o disminución) y el cambio en la variable en el eje horizontal.

27 CAMBIOS EN EL PRECIO, LA CANTIDAD Y EL INGRESO (en dos dimensiones) Qd de CD (und/año) Precio por CD (S/.) 0255075100125150200 5 10 15 20 25 30 Ingreso anual S/15 000 Ingreso anual S/7 500

28

29

30 TEORÍA DE LOS MERCADOS ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO? ES EL UNIÓN DE COMPRADORES Y VENDEDORES DE UN PRODUCTO QUIENES SE PONEN DE ACUERDO A TRAVÉS DE LOS PRECIOS PARA INTERCAMBIARLO. ¿SON TODOS LOS MERCADOS IGUALES?

31 LAS CARACTERÍSTICAS QUE NORMALMENTE SE UTILIZAN PARA ANALIZAR LOS MERCADOS SON:  NÚMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES  TIPO DE PRODUCTO (HOMOGENEO –HETEROGENEO)  FACILIDADES DE UNA EMPRESA PARA ENTRAR Y SALIR DEL MERCADO. PENSEMOS POR UN MOMENTO EN ALGUNOS PRODUCTOS, EMPRESAS Y LAS CARACTERISTICAS DE SUS MERCADOS: TAXI MOVISTAR 200 MOVILNET 250

32 DADO QUE LOS MERCADOS NO POSEEN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS SE IDENTIFICAN CUATRO ESTRUCTURAS O TIPOS DE MERCADO: COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA OLIGOPOLIO  MUCHOS COMPRADORES Y VENDEDORES ( CADA UNO ES MUY PEQUEÑO)  EL BIEN ES HOMOGÉNEO  HAY GRAN FACILIDAD PARA ENTRAR Y SALIR DEL MERCADO  CONOCIMIENTO PERFECTO DEL MERCADO  SOLO EXISTE UN VENDEDOR  EL PRODUCTO ES TOTALMENTE DIFERENCIADO  HAY FUERTES BARRERAS PARA QUE UNA EMPRESA ENTRE AL MERCADO

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77 INTRODUCCIÓN Los mercados funcionan de dos maneras: Como COMPETIDORES PERFECTOS Como COMPETIDORES IMPERFECTOS: caracterizados por fallas de mercado que crean, monopolios, oligopolios, competencia monopolística, etc

78 COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA

79 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA MONOPSONIO OLIGOPSONIO MONOPOLIO C. MONOPOLISTICA OLIGOPOLIO

80 COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAOLIGOPILIO MONOPOLIO  Existe un gran número de vendedores y consumidores, ninguno tiene la posibilidad de influir sobre el precio de mercado.  El producto que se intercambia es homogéneo. Ante los ojos de los consumidores el servicio o producto que le venden los oferentes es idéntico.  Los agentes que intervienen en el mercado tienen perfecto conocimiento del mismo.  Existe perfecta movilidad de los factores. Las empresas que participan en este mercado pueden entrar y salir del mismo fácilmente.  Existe un gran número de vendedores y consumidores.  El producto que se intercambia es heterogéneo (los productos intercambiados tienen ciertas diferencias, pero se comportan como sustitutos cercanos).  La empresas al ofrecer un producto diferenciado tienen cierto poder para fijar el precio.  Los agentes que intervienen en el mercado tienen perfecto  Existe perfecta movilidad de los factores. Las empresas que participan en este mercado pueden entrar y salir del mismo fácilmente..  Hay pocos vendedores en el mercado.  El producto que ofrecen puede ser homogéneo o heterogéneo.  Existen barreras a la entrada en el mercado (Nuevas empresas tienen dificultades para entrar al mercado).  Las empresas tienen poder para fijar el precio de sus productos.  Hay un solo vendedor.  El producto que ofrece el monopolista no tiene ningún bien que se comporte como sustituto del mismo.  El monopolista tiene total poder de fijación del precio del bien.

81 1. COMPETENCIA PERFECTA También se le denomina mercado ideal o libre mercado. Mercado donde se presenta una perfecta relación entre productores y consumidores de tal forma que todos tienen igual oportunidad para vender o comprar sus productos, además estos son homogéneos. CARACTERÍSTICAS  Hay muchos compradores – vendedores, y son pequeños en relación al mercado y actúan independientemente.  El producto en Homogéneo o idéntico. Ejemplo, la madera y el cobre.  Las empresas pueden salir y entrar del mercado libremente.  El precio es determinado en el mercado.

82 EJEMPLO: INTERNET  Sus barreras de entrada y salida son escasas comparadas con el costo que supone establecer un local y acondicionarlo.  Llega a un numero mayor de potenciales clientes, que desde su casa y sin molestias pueden comprar tranquilamente y de mejor humor (lo cual beneficia a las ventas).  La gran cantidad y diversidad de empresas adaptan sus servicios a internet. Ofrecen información al usuario con la que puede navegar y comparar precios antes de realizar la compra.  El 55% de las personas ya realiza compras desde casa.  Es un mercado emergente por las ventajas que conlleva. Hay empresas que están adaptándose al sistema; también existen clientes que no confían plenamente en este sistema.  Las empresas intentan diferenciarse de la competencia con marcas u otras estrategias, internet da facilidades y comodidades a consumidores y empresarios

83 2. COMPETENCIA IMPERFECTA Situación del mercado en la cual los vendedores o compradores, de manera individual o colectiva, tienen poder para influir en el precio de mercado. CARACTERÍSTICAS  Las empresas en este mercado no actúan como precio aceptantes sino como Precio - Ofertantes puesto que imponen los precios que rigen en el mercado.

84 a) MONOPSONIO Se presenta cuando existe un solo comprador en el mercado, que se enfrenta a muchos vendedores desorganizados, es decir es el monopolio de la demanda.  Industria del armamento pesado (fabricantes de tanques)  Obra Pública (empresas constructoras).  ANTEL cuando compra cable de cobre o postes para la telefonía fija. Ejemplos:  Camiones para transportar basura  Uniformes especiales para bomberos (características específicas de protección).  Fabricantes de sillas para automóviles (empresas ensambladoras de automóviles japonesas).  MOLINERAS EN EL PERÚ: Representa el 80% del procesamiento de arroz a nivel nacional (La Asociación Nacional de Molineros de Arroz (APEMA), desde 1996: Tumbes, San Martin, Piura, Lambayeque, Libertad y Arequipa, procesan arroz en cáscara y/o a su producción.

85 b) MONOPOLIO  Existe un único vendedor  El producto o servicio es difícil de sustituir.  Esta empresa enfrenta a la demanda del mercado.  Existen barreras técnicas y legales de ingreso al mercado.  Capacidad de fijar el precio.

86 CARTEL TRUST HOLDING CONSORCIO Asociación de empresas de la misma rama de la industria, en la que cada una conserva su autonomía administrativa, fijan precios y niveles de producción. Ej. OPEP. Es la unión de un conjunto de empresas bajo una misma dirección. Su objetivo es el control de la rama de la industria. Las empresas pierden autonomía. Ej. Es una sociedad que controla las actividades de otras empresas a través de la adquisición de todo o parte de su accionario. Ej. BBVA Es la agrupación de los Trust o empresas mas importantes de distintas ramas de la industria, bancos, empresas de seguros, empresas comerciales, transportes, etc. Ej. Grupo Banco de Crédito

87 Muchas empresas venden productos similares pero no idénticos. Cada empresa puede influir en cierto modo en el precio de su producto CARACTERISTICAS  Varios Vendedores: Existen varias empresas compitiendo por el mismo grupo de clientes.  Diferenciación del producto: cada empresa produce un bien que tiene, por lo menos, una leve diferencia con los bienes que producen las demás empresas. (demanda con pendiente negativa).  Libertad para entrar y salir del mercado: Las empresas pueden entrar y salir del mercado sin ningún tipo de restricción, por lo que el número de empresas en el mercado se ajusta hasta que la ganancia económica es cero. c) COMPETENCIA MONOPOLISTICA

88 MEZCLA DE MONOPOLIO Y COMPETENCIA  Monopolio: se enfrenta a una curva de D de pendiente negativa, por lo que cobra un precio superior al CMg.  Competitivo: hay muchas empresas y la entrada y la salida reduce los beneficios a cero. DIFERENCIACION DE PRODUCTOS Diferencia con competencia perfecta: Marca Color Apariencia Empaque Calidad y servicio Nivel técnico PUBLICIDAD  Es utilizada como señal de la calidad de los productos.  Las marcas transmiten información a los consumidores y a la vez son un incentivo.

89 EJEMPLOS Empresas que fabrican autos, pero sus modelos no son completamente iguales. Algunos compradores se inclinan por la marca FIAT, y otros por FORD. Siendo productos muy similares no son perfectamente sustitutivos.

90 Mercado conformado por pocas empresas, que interactúan entre ellas y todas toman en cuenta el accionar de las otras. d) OLIGOPOLIO Muchos compradores, ninguno de los cuales tiene un peso importante en el mercado. Pocos vendedores, todos con un peso importante en el mercado El producto que ofrecen puede o no ser homogéneo. Puede o no existir barreras tecnológicas o legales de entrada CARACTERISTICAS: TIPOS DE OLIGOPOLIO  Concentrados: Se forman alrededor de los mercados de materias primas.  Diferenciados: Se basan en mercados de productos manufacturados.  Naturales: Aquellos que no ofrecen mucha competencia en el mercado

91 OLIGOPOLIO CASO: MERCADO CERVECERO EN EL PERU

92 CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL PERU  Alto potencial de crecimiento  El consumo per cápita por peruano es de 42 litros al año (sociedad Nacional de Industrias)  En 2010, el consumo se incremento en 3.9%, actualmente es de 7%.

93

94

95

96 El oligopolio de la pesca: La empresa TASA fue destronada del primer lugar de la pesca industrial del Perú, por una empresa de capitales chinos, tras una jugada en la que primó el dinero antes que los intereses del país. ¿Qué consecuencias traerá esto? En setiembre del 2014, concluyó una batalla por el mar del Perú que se libró en tierra. La empresa pesquera China Fishery Group (CFG) logró comprar la mayoría de las acciones de la que era la segunda mayor empresa nacional de harina y aceite de pescado: COPEINCA. Consecuencia: Ahora esta empresa de capitales chinos es la mayor productora de harina de anchoveta de nuestro país y, en consecuencia, del mundo.

97 ¿QUÉ HACER? Todos los entrevistados dieron por hecho que en adelante el grupo de poderosos empresarios de la pesca se seguirá reduciendo. La única solución, coincidieron, es que intervenga el Estado e imponga una política pesquera que privilegie la alimentación del País y la MO nacional. Pero consideraron ello poco probable teniendo en cuenta el tipo de gobierno nacional que tenemos.

98 Mercado Lácteo Peruano: En el Perú tenemos un mercado lácteo que presenta una relación de “Oligopsonio Regional” entre los industriales y ganaderos y un “Oligopolio de la Leche Evaporada” entre los industriales y los consumidores, pero mas que formar definiciones lo que se necesita es hacer más competitivo al sector con medidas donde también el Ministerio de Agricultura debe tener un papel decisivo.

99  La gran industria (compuesta por las empresas: Gloria, Nestlé y Laive), que procesan el 53% de la leche que se produce diariamente en el Perú, y,  Un conjunto de muchas medianas y pequeñas empresas lácteas, que procesan juntas el 47%, y cuyo número no está exactamente determinado. La Asociación de Industriales Lácteos (ADIL), considera que en el país el procesamiento de productos lácteos lo hacen dos grupos:

100 e) OLIGOPSONIO  El tabaco producido en EEUU, donde tres compañías (Altria, Brown & Williamson y Lorillard Tobacco Company) compran casi el 90% de todo el tabaco cultivado en EEUU. Oligos (poco) y Psonio (compra), mercado donde existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Los beneficios se concentran en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.preciosproductoproductores EJEMPLOS:  Fabricantes de autos (Japón). Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de autos, quienes, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.  El mercado mundial del cacao (Cargill, Archer Daniels Midland y Callebaut) compran la gran mayoría de la producción mundial de cacao, de pequeños agricultores de países del tercer mundo.cacaoCargillArcher Daniels MidlandCallebaut tercer mundo


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACIÓN Escuela Académico Profesional de Ing. de Sistemas Economía y Gestión Empresarial Profesora: M.Cs."

Presentaciones similares


Anuncios Google