La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques"— Transcripción de la presentación:

1 Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques
Universidad Nacional de Avellaneda I Jornadas de Investigación: Debates en investigación Proyecto Undavcyt “Democracia local y participación ciudadana institucional en la Argentina: mapa, factores explicativos y consecuencias” Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques Autoras: Dra. Cecilia Schneider // Dra. Karen Avenburg

2 Objetivo Revisar el concepto de “cultura política” siguiendo sus dos enfoques fundamentales: el político y el socio-antropológico Elaborar una formulación que nos permita abordar las distintas experiencias y modalidades de participación local: ¿cultura y política, cultura política o análisis cultural de la política?

3 Líneas a desarrollar Perspectiva politológica:
Clásica Nuevas perspectivas Perspectiva socio-antropológica Aporte sociológico Aporte antropológico Aportes de ambas perspectivas- línea del proyecto Acepciones de “cultura”, “política”, “cultura política”

4 La cultura política desde la política
Enfoques “clásicos”: Almond y Verba (1963): The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy. Cultura política: el conjunto de orientaciones cognitivas (conocimientos y creencias), evaluaciones (opiniones y juicios) y actitudes (tendencias psicológicas) que un colectivo manifiesta frente a la vida política y el sistema político Cultura política como factor explicativo de la estabilidad democrática Pregunta clave: ¿Es posible definir una cultura política democrática adecuada al sistema político? Hipótesis central: coherencia entre la cultura política y la estructura; relación de causalidad entre lo cognitivo, lo actitudinal y valorativo, y el comportamiento político. Metodología: la encuesta – datos agregados sobre sociedades nacionales

5 La cultura política desde la política
Crítica a los enfoques “clásicos” (especialmente al primer Almond): Salto explicativo: ¿cómo se pasa de los comportamientos micro a los macro? No existe una coherencia ni congruencia absoluta entre cultura política y estructura. Sesgo etnocentrista en la definición de la cultura cívica y en la selección de las democracias a ser estudiadas. Bidireccionalidad de la relación causal o reduccionismo causalista. Los datos agregados no permiten una comprensión acerca de los significados y sentidos que adquieren las acciones políticas.

6 La cultura política desde la política
Nuevas perspectivas: Diálogo entre enfoque politológico y el socio-antropológico: Luis Alberto Quevedo (1997): -Cultura política como conjunto de las formaciones simbólicas; generada históricamente; campo de conflictos por los sentidos. Marc Ross (2010): -Análisis cultural de la política: cómo, a través de significados intersubjetivos compartidos, los actores entienden y actúan políticamente en sus mundos cotidianos -La cultura como significación y construcción de significado es compatible con la presencia de desacuerdos internos (esos puntos de desacuerdo son los que tienen relevancia política). Que dialogan de una manera implícita o explícita con los aportes clásicos pero que comienzan a acercarse a los enfoques más socioantropológicos

7 La cultura política desde el enfoque socio-antropológico
Sociología: Prevalece perspectiva cualitativa Se remonta a Weber: la cultura como el motor de las prácticas (al analizar los orígenes del capitalismo) y Durkheim: conjunto de ideas y sentimientos que conforman las conciencia colectiva de una sociedad. Esquema clasificatorio. Ann Swidler (1986): -Caja de herramientas (símbolos, historias, rituales y visiones de mundo) empleadas para definir estrategias de acción -Repertorio diverso, contradictorio y dinámico Mabel Berezin (1997): -Cultura y política vs. cultura política: “la matriz de significados encarnados en los símbolos expresivos, prácticas y creencias que constituyen la política ordinaria en una colectividad limitada” (1997: 364)

8 La cultura política desde el enfoque socio-antropológico
Antropología: Prevalece Perspectiva cualitativa Esteban Krotz (1990, 1997): no reducir el universo político a los agentes, instituciones y prácticas formales - Suma una cuarta dimensión de la cultura política en su concepción clásica: : cognitiva, afectiva, evaluativa y utópica. Roberto Varela (2005: 166): CP: “el conjunto de signos y símbolos compartidos (transmiten conocimientos e información, portan valoraciones, suscitan sentimientos y emociones, expresan ilusiones y utopías) que afectan y dan significado a las estructuras de poder”. Castro Domingo (2011): CP como construida, heterogénea y dinámica. Es un esquema que trasmite y expresa significaciones que dan sentido y coherencia a la complejidad de sus relaciones de poder. Esas significaciones están materializadas en símbolos y signos. Aplicaciones varias: humor y política (Schmidt 1996), rituales políticos (Abélès 1988, Adler, Lomniz y Adler 1990, Geertz 2000 y 2003, Palmeira y Alasia de Heredia 1997), ciudadanía cultural (Rosaldo 1997 y 2000), grupos étnicos (Pacheco 1997), entre otros.

9 Cultura política: ¿qué cultura? ¿qué política?
Cultura: formas simbólicas a través de las cuales la gente da sentido a su vida; proporciona significado a la experiencia humana, la selecciona y la organiza (Rosaldo 1991: 35) Cultura: heterogénea, dinámica, histórica, conectada con diferentes niveles contextuales, y como procesos activos y conflictivos de construcción de significados (Wright 2007) Política: refiere a la interacción de los diversos actores sociales que, al tener intereses y valores enfrentados y/o diferentes, luchan por influir y/o acceder a la toma de decisiones públicas, al poder público. En un sentido más general, la política busca incidir en el modo en que se decide y se resuelve la convivencia y los conflictos sociales. Dos dimensiones presentes: el poder y los valores (qué sociedad queremos).

10 cultura política “La matriz de significados encarnados en los símbolos expresivos, prácticas y creencias” (Berezin 1997: 364) -que “transmiten conocimientos e información, portan valoraciones, suscitan sentimientos y emociones, expresan ilusiones y utopías” (Varela 2005: 166)-, “mediante [los] cuales los individuos viven y se representan las luchas por el poder y las competencias por el dominio de los sistemas decisorios de una sociedad” (Quevedo 1997: 62). En este marco actúan las personas, disputando esos significados y luchando a veces incluso por expandir los mismos límites de lo que se considera o no posible –lo que se puede concebir, lo que se puede realizar-.

11 A modo de cierre Cualquier idea homogénea con respecto a la cultura política resulta inapropiada: hay interpretaciones y experiencias heterogéneas de los valores sociales, los ideales, el conflicto, el poder público, la toma de decisiones. Esa heterogeneidad está inmersa en las relaciones de poder que luchan entre sí, en desigualdad de fuerzas, por imponer sus sentidos. En consecuencia, las culturas políticas son dinámicas; no se cristaliza en una serie de atributos nacionales o actitudes individuales que pretenden ser congruentes con tipologías de culturas/sociedades (por ej: cívica, parroquial y súbdita) En esas luchas hay sentidos que se vuelven hegemónicos en un período histórico y en un espacio específico. No debemos confundir significados hegemónicos con “la cultura política”. Los diferentes actores y grupos “filtran” sus experiencias –que inciden en los sentidos- y realizan sus propias interpretaciones Por ende, los sentidos hegemónicos no son inalterables.

12 A modo de cierre (2). Algunas propuestas para abordar la Participación Ciudadana desde la Cultura Política Enfoque cualitativo: entrevistas en profundidad y semi-estructuradas, y observaciones participantes de experiencias participativas de diferente índole. Apoyado en: Abordaje teórico que privilegie la heterogeneidad de sentidos e interpretaciones dadas –en este caso- a: -las experiencias y las propias historias individuales y barriales de participación social y política la socialización política grupal, familiar e individual la simbología y los rituales políticos -los conflictos, disputas y negociaciones entre grupos y entre éstos y las instituciones en el ejercicio del poder y/o en la resolución de los problemas sociales cotidianos -considerando siempre el contexto socio histórico más amplio en el que se desarrollan.


Descargar ppt "Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques"

Presentaciones similares


Anuncios Google