La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REVISION AL MARCO GENERAL DE REFERENCIA PROCESOS DE ACREDITACION DE PROGRAMAS ACADEMICOS DE TIPO SUPERIOR, VERSION 3.0 DR. CARLOS FLORES PEREZ MES LIZBETH.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REVISION AL MARCO GENERAL DE REFERENCIA PROCESOS DE ACREDITACION DE PROGRAMAS ACADEMICOS DE TIPO SUPERIOR, VERSION 3.0 DR. CARLOS FLORES PEREZ MES LIZBETH."— Transcripción de la presentación:

1 REVISION AL MARCO GENERAL DE REFERENCIA PROCESOS DE ACREDITACION DE PROGRAMAS ACADEMICOS DE TIPO SUPERIOR, VERSION 3.0 DR. CARLOS FLORES PEREZ MES LIZBETH PAULINA PADRON AKE GUADALAJARA, JAL., NOVIEMBRE 2017

2 INSTRUMENTOS

3 Elemento Tarea Fortalecimiento de los sistemas de educación a distancia. “Se exhorta a los organismos acreditadores a definir de manera clara y diferenciada, indicadores e instrumentos de evaluación específicos para programas educativos de nivel técnico superior universitario, profesional asociado, licencia profesional o licenciatura ofrecidos en las modalidades mixta y no escolar”. Página 9 Crear dos documentos para realizar la evaluación de programas que se ofrecen a distancia de acuerdo a la modalidad: mixta o no escolar. 1. Técnico 2. Licenciatura

4 Elemento Tarea A partir del momento de la vigencia del Adendum. “Podrán ser susceptibles de evaluación con fines de acreditación los programas académicos de nueva creación que no cuenten aún con egresados y hayan concluido el segundo año de su operación.” Requisitos Pertenezcan a instituciones de educación superior que al momento de la solicitud tengan registrado en la estadística oficial de la Secretaría de Educación Pública al menos el 65% de su matrícula inscrita en programas acreditados. Página 10 Crear dos documentos para realizar la evaluación de programas de nueva creación. 1. Técnico 2. Licenciatura

5 ESTUDIANTES

6 Elemento Tarea Criterio 2.2. Ingreso “Incorporar a los procesos de autoevaluación y evaluación externa, la verificación de la existencia y efectividad de mecanismos de nivelación de conocimientos en los estudiantes de nuevo ingreso”. Página 19 Incorporar el indicador que verifique la existencia y efectividad de mecanismos de nivelación de conocimientos en los estudiantes de nuevo ingreso.

7 Elemento Tarea Criterio 2.2. Ingreso “Enfatizar el beneficio de implementar estrategias de nivelación académica acordes a los diagnósticos y caracterización de los estudiantes de nuevo ingreso.” Página 19 Incorporar el indicador que evalué la efectividad de las estrategias de nivelación académica acordes a los diagnósticos y caracterización de los estudiantes de nuevo ingreso.

8 Elemento Tarea Criterio 2.3. Trayectoria escolar “Realizar investigaciones educativas con datos de trayectoria escolar, a fin de instrumentar acciones remediales para disminuir los índices de reprobación y deserción.” Página 19 Incorporar el indicador que evalué si la realización de investigaciones educativas con datos de trayectoria escolar, a fin de instrumentar acciones remediales para disminuir los índices de reprobación y deserción.

9 Elemento Tarea Criterio 2.3. Trayectoria escolar “El diseño de mecanismos de evaluación de los resultados obtenidos para fortalecer la toma de decisiones y asegurar la disminución planeada de los indicadores académicos de índices de reprobación y deserción.” Página 19 Incorporar el indicador que valore los mecanismos de evaluación de los resultados obtenidos para fortalecer la toma de decisiones y asegurar la disminución planeada de los índices de reprobación y deserción.

10 Elemento Tarea Criterio 2.6. Índices de rendimiento escolar por cohorte generacional “Obtener los índices de deserción (número de estudiantes que desertaron/estudiantes de nuevo ingreso); y los índices de rezago (alumnos rezagados/estudiantes de nuevo ingreso).” Página 19 El índice de rezago ya se evalúa, revisar redacción del indicador.

11 Elemento Tarea Criterio 2.6. Índices de rendimiento escolar por cohorte generacional Por otra parte, se valora si se han implementado programas para disminuir los índices de rezago y deserción; así como para la mejora de los resultados del examen EGEL-CENEVAL, que tienen como impacto el incremento de la eficiencia terminal. Página 20 Se considera el aprovechamiento y rendimiento escolar, no índices de rezago y deserción. Revisar redacción Determinar los términos se emplearan y definirlos

12 Elemento Tarea Criterio 2.6. Índices de rendimiento escolar por cohorte generacional Se establece la obligatoriedad para los organismos acreditadores de operar mecanismos para analizar y evaluar: - Condiciones de empleabilidad de los egresados. -Escenarios predominantes en la inserción laboral de los egresados. -Impacto de los egresados en el sector productivo y social. Página 20 Incluir el indicador que evalúe el análisis de: -Condiciones de empleabilidad de los egresados. -Escenarios predominantes en la inserción laboral de los egresados. -Impacto de los egresados en el sector productivo y social.

13 Elemento Tarea Criterio 2.6. Índices de rendimiento escolar por cohorte generacional El análisis y establecimiento de acciones de mejora partiendo de indicadores específicos relacionados con el desempeño laboral de los egresados y con la efectividad de las instituciones de educación superior para garantizar altos índices de empleabilidad para sus egresados. Página 20 Incluir el indicador que evalué la incorporación de los resultados de los estudios de para garantizar el desempeño laboral de los egresados y altos índices de empleabilidad para sus egresados.

14 Elemento Tarea Criterio 2.6. Índices de rendimiento escolar por cohorte generacional 12. Confirmar la inclusión de indicadores relativos a la evaluación de las condiciones en las que los egresados ingresan al mercado laboral y particularmente, analizar la efectividad de los mecanismos diseñados por las instituciones de educación superior, en vinculación con el sector externo, para lograr que esta inserción se realice en los mejores escenarios posibles para todos los involucrados. Página 21 Incluir el indicador que evalué las condiciones en las que los egresados ingresan al mercado laboral y la efectividad de los mecanismos diseñados por las instituciones de educación superior.

15 Elemento Tarea Criterio 2.6. Índices de rendimiento escolar por cohorte generacional Se solicita a los organismos acreditadores verificar la existencia de indicadores relativos al impacto de los egresados en el sector productivo y social. Establecer estándares específicos para dar seguimiento a las aportaciones cualitativas y cuantitativas de los egresados en los sectores público, privado y social. Asegurar la existencia de mecanismos formales que permitan evaluar periódicamente los resultados obtenidos e incorporar éstos al mejoramiento del programa académico. Página 21 Realizar una revisión de los estándares establecidos a nivel internacional, en conjunto con la FEMAFEE a fin de analizar la factibilidad de incluirlo en los requisitos mínimos indispensables del diseño curricular del programa.

16 PLAN DE ESTUDIOS

17 Elemento Tarea Criterio 3.5. Contenidos
La formación de los estudiantes para facilitar su empleabilidad debiera incluir en los planes de estudio y en la evaluación del perfil del egresado: -Competencias para el desarrollo de la carrera profesional. -Competencias para conseguir empleo. -Competencias para conservar el empleo. -Competencias para ascender en el ejercicio de su profesión ocupando mejores posiciones y consiguiendo empleos más convenientes. -Competencias para el autoempleo. Página 21 Incluir el indicador que evalué:

18 Elemento Tarea Criterio 3.1. Fundamentación
Planes de estudio hayan sido analizados integralmente y actualizados al menos cada dos generaciones de egreso y presenten estudios formales de pertinencia en función de las demandas de la sociedad y del mercado laboral, con no más de seis años de haber sido realizados. Página 22 Se evalúa en el indicador 101 (CB) lo relacionado con la actualización del plan de estudios y 103 los estudios formales de pertinencia en función de las demandas de la sociedad y del mercado laboral, con no más de seis años de haber sido realizados, solo se incluye la temporalidad. Revisar la redacción

19 Elemento Tarea Criterio 3.2. perfiles de ingreso y egreso
“Valorar la congruencia existente entre los resultados del estudio de pertinencia más actualizado, en términos de las competencias deseables identificadas en los egresados de los programas académicos, y los atributos de egreso definidos en el plan de estudios Página 22 Incluir un indicador que analice la congruencia existente entre los resultados del estudio de pertinencia más actualizado, en términos de las competencias deseables identificadas en los egresados de los programas académicos, y los atributos de egreso definidos en el plan de estudios.

20 Elemento Tarea Criterio 3.2. Perfiles de ingreso y egreso
El perfil de egreso deberá ser analizado a la luz de las competencias deseables para mejorar los indicadores de empleabilidad y productividad de los egresados, así como los resultados obtenidos en las encuestas de empleadores. Página 22 El organismo acreditador deberá de realizar una revisión de los estándares establecidos a nivel internacional, en conjunto con la FEMAFEE a fin de analizar la factibilidad de incluirlo en los requisitos mínimos indispensables del diseño curricular del programa

21 Elemento Tarea Criterio 3.7. Evaluación y actualización.
El análisis de los resultados del plan de estudios y su incorporación a los procesos de actualización curricular, incluyendo elementos como los sugeridos a continuación: -Mecanismos formales para la medición y evaluación periódica del cumplimiento de lo establecido en las declaraciones de misión y visión del programa educativo, definidos en el plan de estudios. -Cumplimiento de los objetivos formativos y perfiles de egreso. -Valoración sistematizada del cumplimiento de la pertinencia del perfil de egreso a los objetivos del plan de estudios, así como de los resultados de formación de los egresados a las necesidades de los sectores social, económico y gubernamental. -Incorporación formal y sistematizada de los resultados obtenidos al proceso de actualización y rediseño de los planes de estudio. Página 23 Incluir un indicador que evalúe el análisis de los resultados del plan de estudios y su incorporación a los procesos de actualización curricular.

22 FORMACION INTEGRAL

23 Elemento Tarea Criterio 5.4. Orientación profesional
Evaluar la operación de las estrategias de orientación profesional de los estudiantes de los últimos semestres, considerando la existencia de acciones tendientes a mejorar los indicadores de empleabilidad de los próximos egresados y la evaluación periódica de los resultados alcanzados Página 24 Incluir el indicador que evalúe la operación de las estrategias de orientación profesional de los estudiantes de los últimos semestres, considerando la existencia de acciones tendientes a mejorar los indicadores de empleabilidad de los próximos egresados y la evaluación periódica de los resultados alcanzados

24 VINCULACION- EXTENSION

25 Elemento Tarea Criterio 7.1. Vinculación con los sectores público, privado y social Establecer indicadores que midan los resultados de la vinculación, evaluando el impacto del programa académico en la solución de problemáticas de los sectores público, privado y social, así como en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y regionales en las que se circunscriban los programas académicos. Página 24 Incluir indicadores que valoren los resultados de la vinculación e incluyan el impacto del programa académico en la solución de problemáticas de los sectores público, privado y social y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y regionales en las que se circunscriban los programas académicos.

26 Elemento Tarea Criterio 7.2. Seguimiento de egresados
Establecer indicadores que permitan medir específicamente: -Condiciones de empleabilidad de los egresados. -Estudio de correlación entre los resultados formativos en términos de puntajes obtenidos en los exámenes estandarizados, como el EGEL-CENEVAL, y los indicadores de empleabilidad de los egresados. -Análisis de pertinencia de los perfiles profesionales de los egresados con respecto al perfil de egreso y objetivos establecidos en el plan de estudio. -Identificación de las contribuciones de los egresados a la solución de problemas y desarrollo del entorno local y regional Página 25 Incluir un indicador que evalúe específicamente los aspectos sugeridos Revisar la redacción de los indicadores que ya evalúan algunos de los aspectos sugeridos Valorar la pertinencia de unir los indicadores

27 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIAMIENTO

28 Elemento Tarea Criterio 10.1. Planeación, evaluación y organización
La incorporación de parámetros que permitan evaluar el cumplimiento de las declaraciones de misión y visión, los logros alcanzados con respecto a las metas, objetivos educacionales y perfiles de egreso definidos por el programa. --Valoración sistematizada del cumplimiento de la pertinencia del perfil de egreso a los objetivos del plan de estudios, así como de los resultados de formación de los egresados a las necesidades de los sectores social, económico y gubernamental. -Incorporación formal y sistematizada de los resultados obtenidos al proceso de actualización y rediseño de los planes de estudio. Página 26 Incluir un indicador que evalúe los elementos sugeridos

29 EVALUACION MULTISEDES

30 Elemento Tarea Evaluación multisedes Página 30 Definir la estrategia para organizar los grupos de pares evaluadores para realizar la evaluación en instituciones multisedes: visita de verificación, dictamen individual

31 Elemento Tarea Promover el mejor entendimiento de los criterios, indicadores y estándares de calidad. Página 32 y 33 Realizar la descripción detallada de los indicadores de calidad y las evidencias documentales que pudieran ser incorporadas para respaldar el cumplimiento de los mismos. Diseñar las herramientas de orientación y capacitación. Establecer las estrategias para que la información se encuentre disponible en línea para los interesados.

32 Elemento Tarea Acreditación por siete años
Programas académicos que demuestren el cumplimiento satisfactorio del 100% de los criterios de evaluación, o Programas académicos que hayan sido evaluados y acreditados en dos ocasiones previas consecutivamente y en la tercera evaluación demuestren el cumplimiento satisfactorio de al menos el 90% de los criterios de evaluación. Página 38 Establecer la normatividad, metodologías e instrumentos de evaluación, haciendo las adaptaciones pertinentes para otorgar la acreditación por siete años.

33 Elemento Tarea Página 40 y 41
Los informes anuales de seguimiento a la atención de las recomendaciones, deberán ser enviados puntualmente al organismo acreditador, el incumplimiento de esta disposición redundará en la suspensión de la acreditación sin previa notificación Página 40 y 41 Establecer la normatividad para nombrar los comités de evaluadores que revisaran los informes de seguimiento anuales, pudiendo requerir información complementaria al programa académico, o bien, dar por cumplido satisfactoriamente con la condición para mantener la acreditación recibida

34 Conclusiones Ampliar el tiempo para realizar la adecuación de sus documentos normativos, instrumentos y procedimientos de evaluación 1. Crear dos documentos (Técnico y Licenciatura) para realizar la evaluación de programas que se ofrecen a distancia de acuerdo a la modalidad: mixta o no escolar. 2. Crear dos documentos (Técnico y Licenciatura) para realizar la evaluación de nuevos programas educativos. 3. Adecuar el Sistema Nacional de Acreditación de Enfermería (SNAE-13)

35 Conclusiones 4. Definir la estrategia para organizar los grupos de pares evaluadores que realizarán la evaluación en instituciones multisedes: visita de verificación, dictamen individual 5. Realizar la descripción detallada de los indicadores de calidad y las evidencias documentales que pudieran ser incorporadas para respaldar el cumplimiento de los mismos. 6. Diseñar las herramientas de orientación y capacitación. 7 Establecer las estrategias para que la información se encuentre disponible en línea para los interesados.

36 Conclusiones 8. Establecer la normatividad, metodologías e instrumentos de evaluación, haciendo las adaptaciones pertinentes para otorgar la acreditación por siete años 9. Establecer la normatividad para organizar los comités de evaluadores que revisaran los informes de seguimiento anuales, pudiendo requerir información complementaria al programa académico, o bien, dar por cumplido satisfactoriamente con la condición para mantener la acreditación recibida 10. Vinculación con la FEMAFEE para analizar la factibilidad de incluir en los requisitos mínimos indispensables del diseño curricular del programa los aspectos solicitados.


Descargar ppt "REVISION AL MARCO GENERAL DE REFERENCIA PROCESOS DE ACREDITACION DE PROGRAMAS ACADEMICOS DE TIPO SUPERIOR, VERSION 3.0 DR. CARLOS FLORES PEREZ MES LIZBETH."

Presentaciones similares


Anuncios Google