La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANALISIS AL MODELO ADMINISTRATIVO BUROCRATICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANALISIS AL MODELO ADMINISTRATIVO BUROCRATICO"— Transcripción de la presentación:

1 ANALISIS AL MODELO ADMINISTRATIVO BUROCRATICO
SILVANA HOSTIA MORALES

2 CONTEXTO HISTORICO Y SOCIOECONOMICO DEL MODELO ADMINISTRATIVO BUROCRATICO
En Europa La burocracia tuvo sus inicios en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento, ante la búsqueda de opciones para mejorar la articulación del ideal de vida cristiana, con la necesidad de generación de riqueza, esto sucede a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII.

3 EMPRESAS Y SECTORES IDUSTRIALES EN LOS CUALES SE INICIO LA PALICACIÓN DEL MODELO BUROCRATICO
Este modelo de administración es aplicado inicialmente por: El estado La Iglesia Las Universidades

4 PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES ESPECIFICOS AL MODELO
Principales representantes: MAX WEBER: Fue el primer sociólogo que estudio las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento desarrollando un modelo burocrático el cual consideraba aplicable a las sociedades tanto capitalistas como socialistas, para Weber “La experiencia tiende a demostrar universalmente que el tipo de Organización administrativa puramente burocrático, es decir, la variedad monocrática de burocracia es, desde un punto de vista técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos. Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina y operatividad.”

5 ROBER MERTON: Merton representa la burocracia a través de un modelo que se basa en las consecuencias no previstas (es decir, en las disfunciones de la burocracia) de organizar dentro de los principios de la maquina (sistema cerrado), como sigue: 1. Exigencia de control por parte de la organización para reducir la inestabilidad del comportamiento humano para ser más expuesto a lo previsto. 2. A través de la imposición de normas, reglamentos y la supervisión jerárquica para asegurar la obediencia. El énfasis sobre el cargo y la posición de los individuos disminuye las relaciones personalizadas. 3. El énfasis en las reglas lleva a las personas a justificar su acción individual. 4. Rigidez en el comportamiento y defensa mutua en la organización. 5. No atiende a las expectativas y anhelos de la clientela; mal atención al cliente. 6. Conlleva un sentimiento de defensa a la acción individual lo que no aclara la situación al cliente, sino a las reglas de la organización y a su superior jerárquico.

6 FILIP SELZNICK: Manifiesta que la burocracia presenta consecuencias no previstas que se derivan de los problemas relacionados a la organización informal: 1.El modelo empieza con el control por parte de la administración. 2.Como resultado de esa exigencia, se instituye una delegación de autoridad. 3.Cada unidad procura adaptar su política a la doctrina oficial de la organización, produciendo subobjetivos. 4.Al mismo tiempo se refuerza la internalización de los objetivos en los participantes debido a la influencia de la rutina diaria. 5.Las decisiones se toman con base en los criterios operacionales establecidos por la organización y que actúan como refuerzo adicional. 6.Las decisiones se refuerzan todavía mas por la capacitación del personal en temas especializados en cada unidad. 7.La internacionalización de subobjetivos depende de la operacionalidad de los objetivos de la organización.

7 ALVIN W. GOHLDNER: La exigencia de control por la organización conduce a la imposición de reglas burocráticas. •Las reglas tienen como objetivo la adopción de directrices generales e impersonales que definen lo que se permite y lo que no se permite y establecen un estándar de comportamiento mínimo aceptable. •Esto proporciona a los participantes una visibilidad de las relaciones de poder, pues las normas generales e impersonales regulan las relaciones de trabajo. •Sin embargo, esas normas provocan aumento del nivel de relaciones interpersonales, debido a la adopción de directrices generales e impersonales, lo que reduce la motivación de producir. •La adopción de directrices generales e impersonales induce al conocimiento de los estándares mínimos aceptables. •Al verificar la diferencia entre los objetivos organizacionales y su efectiva realización en la práctica debido al comportamiento estándar, la dirección reacciona. •La organización impone mayor rigor en la supervisión para forzar a las personas a que trabajen más. •Se reinicia el ciclo, es decir, el círculo vicioso de la supervisión cerrada.

8 RICHAR H. HALl: Hall dimensionó la burocracia en seis características:
1.Una división del trabajo que está basada en la especialización funcional;. 2.Una jerarquía de autoridad claramente definida. 3.Un sistema normativo que incluya todos los derechos y deberes de quienes ocupan las posiciones "clave" en la organización;. 4.Un sistema formal de procedimientos para el apropiado manejo de las situaciones de trabajo. 5.Un relacionamiento de tipo impersonal en el desarrollo de las relaciones inter-personales. Un sistema de selección de personal y de promoción en la empresa, que está basado en la competencia técnica. Adicionalmente defiende la idea de que las organizaciones varían en términos de su estructura y procesos; es decir que las organizaciones son portadoras de diversos grados de modelos burocráticos, pueden estar altamente burocratizadas en cuanto al conjunto de especificaciones operativas y escasamente burocratizadas en cuanto a su división del trabajo.

9 PRINCIPALES PREMISAS Y/O ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO
•Carácter legal de las normas y de los reglamentos. •Carácter formal de las comunicaciones. •Racionalidad en la división del trabajo. •Impersonalidad en las relaciones de trabajo. •Jerarquía bien establecida de la autoridad. •Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales. •Competencia técnica y meritocrática. •Especialización de la administración y de los administradores, como una clase separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas). •Profesionalización de los participantes. •Completa previsibilidad del funcionamiento

10 CONTRIBUCION DEL MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACION
La administración moderna difícilmente puede asumir la totalidad de las ideas expuestas por Weber. Se sabe que no existe, en ninguna parte, un modelo único de burocracia, sino una gran variedad de gradualidades y de matices en la burocratización de las organizaciones modernas.

11 APLICACIONES DEL MODELO WEBERIANO EN LA EMPRESA MODERNA
1.La especialización de operarios y de procesos de trabajo. 2.La idea de la estandarización del desempeño de funciones. 3.La noción de la centralización en la toma de decisiones, cuando así conviene a los fines de la organización. O en caso contrario, la descentralización. 4.La uniformidad de prácticas institucionalizadas, que vienen a tipificar la moderna noción de imagen corporativa. 5.La no duplicación de funciones. 6.La profesionalización de la función administrativa como distinta de la función de los accionistas propietarios. 7.La admisión y promoción en función de los méritos y talentos de las personas. 8.La idea de que la organización, si bien es «gente» al final de cuentas, debe lograr altos niveles de estandarización, para lograr que se haga lo que se debe, no lo que se quiere

12 PRINCIPALES CRITICAS AL MODELO BUROCRATICO
La organización burocrática es influida por factores de conducta. La estructuración burocrática se da como consecuencia el comportamiento de los participantes de la organización según sus logros. La forma burocrática suele distraer a los miembros de esta, de los objetivos principales de la organización. El modelo de Weber era altamente mecanicista. Internalización de las reglas y apego a los reglamentos. Exceso de formalismos y de papeleo. Resistencia a los cambios. Despersonalización de la relación. Categorización como base del proceso decisorio. Superconformidad a las rutinas y a los procedimientos. Exhibición de señales de autoridad. Dificultad a la atención a clientes y conflictos con el público.

13 POSICION CRITICA FRENTE A LAS VENTAJAS Y DEBILIDADES DEL MODELO BUROCRATICO
El modelo Burocrático si bien es un modelo que plantea la posibilidad de que la organización alcance sus objetivos logrando que sus miembros cumplan con los reglamentos por ella establecidos, al ser un modelo Administrativo tan cerrado, mecanizado y con una cantidad de formalismos no le permite a las empresas dinamizar sus procesos, y afrontar con agilidad los cambios que el entorno socioeconómico plantea. Nos encontramos en un mundo muy cambiante en el cual las empresas deben ir evolucionando de acuerdo a las necesidades del negocio y específicamente a las necesidades de sus clientes. Este modelo al no permitir que el factor humano de la organización llegue más allá de lo que las funciones de su cargo le permiten, hace que se pueda estar subutilizando el conocimiento de los trabajadores el cual puede ser utilizado en favor de la misma organización.

14 POSICION CRITICA SOBRE EL USO ACTUAL DEL MODELO IDENTIFICANDO EMPRESAS O CLASES DE EMPRESAS DONDE SE PODRIA APLICAR Algunos de los postulados de este modelo Administrativo como son la promoción por mérito del trabajador, la imagen corporativa y la separación de la administración por parte de los propietarios o accionistas de las empresas son utilizados por algunas organizaciones dentro de sus modelos de administración empresarial. Este modelo en las empresas cuyo objeto social sea la producción en serie, ya que en ellas se encuentran establecidos procedimientos para llevar a cabo los procesos de producción y se centraliza la toma de decisiones en forma jerárquica.


Descargar ppt "ANALISIS AL MODELO ADMINISTRATIVO BUROCRATICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google