Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Miguel Navarrete Palma Modificado hace 6 años
1
Enfoques de la gestión educativa: Los procesos misionales, estratégicos y de soporte
2
ACUERDOS DE CONVIVENCIA ACUERDOS DE CONVIVENCIA
9 de julio 11 de julio 13 de julio INICIO PROCESO LOGRADO Ponemos en vibrador nuestros celulares. Respetar la opinión de los demás Optimizar el tiempo Cumplir con las horas efectivas de inicio y salida.
3
SUMILLA DEL MÓDULO 2 Este módulo tiene como propósito relacionar los aportes teóricos acerca de la planificación y evaluación, entendida como elemento importante del ciclo de la gestión escolar. Aporta en la revisión y análisis de los instrumentos de gestión escolar teniendo en cuenta el planeamiento educativo, la organización de la institución y la normatividad vigente. Asimismo, se aborda la gestión del uso óptimo de los recursos humanos, materiales, de tiempo, económicos y financieros orientados a favorecer las condiciones que aseguren aprendizajes de calidad en los estudiantes y la ética entendida como el respeto a los derechos fundamentales de las personas y el principio del interés superior de los niños y del adolescente, en el marco de su compromiso con su función social.
4
Planificación considerando las alternativas de solución
TEMA EJE DEL MÓDULO 2 TEMA EJE : Planificación considerando las alternativas de solución PRODUCTO DEL MÓDULO 2 : Diagnóstico y un conjunto de alternativas para afrontar los problemas priorizados.
5
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL MÓDULO POR UNIDAD
Módulos Unidad Didáctica Horas presenciales Asesoría a la gestión escolar CIAG Horas Total N° de semanas Talleres y seminarios Visitas IE Asesoría a distancia Módulo Módulo 6 Trabajo académico I Contenido Transversal 2 Módulo 2: Planificación escolar Unidad 1 30 -- 4 6 96 Unidad 2 40 5 3
6
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS PRODUCTOS INSTRUMENTOS Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a partir del análisis de la realidad de su institución educativa, del contexto, las políticas y normatividad vigente; con el uso óptimo de los recursos a su alcance y responsabilizándose por los resultados de aprendizaje. Fundamenta el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo como instrumentos de gestión pertinentes a las necesidades del contexto escolar y en la visión de la IE. Elabora el diagnóstico del PEI a partir del análisis del entorno institucional, familiar y social. Enfoques de gestión escolar: Liderazgo pedagógico, Gestión participativa, gestión transformacional, gestión por procesos : mapa de procesos Cuadro de Conceptos que oriente la Gestión de la Institución Educativa Ficha de observación
7
Propósito Analizar los diferentes enfoques de gestión escolar, las mismas que subsisten en la escuela, a través del análisis de casos, lecturas.
8
Dinámica “Un día en la escuela”, para ello se dividen en 2 grupos y realizan lo siguiente: • Elaboran un guion para representar una jornada de reflexión a inicio del año escolar. • Distribución de roles. • Preparación de materiales.
9
Dinámica Cada grupo realiza la presentación de su guion. Responden
• ¿Qué características podemos señalar de cada presentación? • ¿Cuál fue el rol del director en cada una de las presentaciones?
10
Leemos el caso: Asumir el reto de mirar la gestión escolar
Juana Sánchez Perales, directora de la IE César Vallejo de Acomayo, Cusco, expresó lo siguiente durante la Primera Jornada de Reflexión realizada en su escuela: “Estimados docentes, estoy muy preocupada por los resultados que han obtenido nuestros estudiantes en la prueba ECE 2015, tanto en segundo grado de primaria como en segundo de secundaria. Estos son muy bajos y no evidencian el arduo trabajo que vengo realizando desde mi gestión, la cual, como ustedes saben, se preocupa por la mejora de los aprendizajes. Eso demuestra que no se viene trabajando para lograr los objetivos establecidos en nuestro Proyecto Educativo Institucional y, así como vamos, la visión propuesta en este documento de gestión será muy difícil de alcanzar”. Terminado el discurso de la directora, el docente Mario Ramírez, profesor de Comunicación de segundo de secundaria, manifestó que él está laborando con el grado por tercer año consecutivo y que viene desarrollando desde su práctica docente las capacidades para fortalecer la comprensión lectora por su propia iniciativa. Dijo, además, que hacía lo posible por mejorar los aprendizajes a pesar de las precarias condiciones que le ofrecía la institución educativa, y que desconocía totalmente el contenido del PEI. También le preguntó a la directora a qué se refería cuando decía “vengo trabajando desde mi gestión”. Otros docentes respaldaron lo dicho por Mario Ramírez y sostuvieron que ellos tampoco conocían el contenido del PEI; además, destacaron la importancia de afrontar esta problemática como comunidad educativa.
11
Leemos el caso: Alina, docente del nivel de primaria, hizo la consulta respecto al Plan Anual de Trabajo. Manifestó que ha sido parte de la comisión que elaboró este documento y que en él se han planteado metas, objetivos y acciones, pero que no tiene la versión final. Además, dijo que sabe que existen aplicativos en Excel pero que desconoce cómo se vienen trabajando en la institución educativa. Marcelino, otro docente, expresó que era notorio que estaban frente a ciertas dificultades como el desconocimiento del PEI, el PAT y otros documentos, pero que ello debía llevar tanto al equipo directivo como a los docentes a un proceso de reflexión. Dijo que, sin duda, estos documentos les permiten una adecuada planificación, pero que eran las acciones que podían emprender las que llevarían a los estudiantes a lograr los aprendizajes deseados. La intervención de Marcelino provocó la reflexión de todos, y fue así como se dispusieron a planear alternativas para solucionar la problemática que presentaba su institución. La directora con su equipo directivo escucharon las propuestas, anotándolas y comprometiéndose a tenerlas en cuenta.
12
CAPACIDAD DE RESPUESTA RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué situación problemática consideras que afronta la institución educativa César Vallejo? ¿Qué aspectos de la planificación institucional (PEI y PAT) no se han tomado en cuenta en esta institución educativa, y qué efectos ha originado esto? ¿Qué alianzas interinstitucionales puede hacer la directora de la institución educativa para mejorar la dificultad que se le presenta? ¿Se percibe en esta institución educativa un proceso de evaluación que permita tomar decisiones respecto a las dificultades que se presentan? Argumenta tu respuesta. ¿Te identificas con el caso?, ¿en qué aspectos? ¿Qué situación similar se te ha presentado en tu institución educativa y cómo la has resuelto? ¿De qué manera la comunidad educativa de tu institución educativa participa en la planificación escolar? Sustenta tu respuesta.
13
REFLEXION COLECTIVA Organizados en equipo contestan las siguientes preguntas a partir del análisis y reflexión del caso de su propio contexto.
14
Socializan el producto de su trabajo explicando su análisis.
15
IDEA FUERZA La planificación escolar se lleva a cabo en forma participativa con los actores de la comunidad, integrando a los estudiantes, padres de familia, los docentes y los directivos, enrumbando las acciones hacia la visión de la escuela que queremos y podemos lograr en un mediano plazo, para ello se debe centrar la escuela en una gestión centrada en los aprendizajes, bajo los diferentes enfoques que la soportan.
16
Conceptualización Dar lectura a “Enfoques de gestión escolar” considerando lo siguiente: Equipo 1: Enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico ( pág. 12) Equipo 2: Enfoque de gestión participativa (pág. 12; 13) Equipo 3: Enfoque transformacional (pág. 13) Equipo 4 : Enfoque de gestión basado en procesos (pág. 13; 14) Cada equipo deberán analizar de manera reflexiva la lectura. A partir de la lectura se desarrollará la técnica del panel.
17
Conceptualización A partir de la lectura se desarrollará la técnica del panel. El facilitador organiza físicamente mesa y sillas para desarrollar el panel. Para ello, los grupos designan a un panelista que presenta y argumenta el enfoque que se les asignó. Cada panelista contará con aproximadamente 3 minutos para su exposición. Al finalizar las 4 exposiciones, los participantes formulan las preguntas o comentarios adicionales que consideren pertinentes.
18
Socializan el producto de su trabajo explicando su análisis.
19
ENFOQUES DE GESTIÓN ESCOLAR
IDEAS FUERZA ENFOQUES DE GESTIÓN ESCOLAR UNA NUEVA FORMA DE HACER ESCUELA Enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico Enfoque de gestión participativa Enfoque del liderazgo Transformacional Enfoque de gestión basado en procesos
20
1. Enfoques de gestión basada en el liderazgo pedagógico
1-Se centraliza en el aprendizaje: y las tareas de responsabilidad común. 2. Promueve la convivencia democrática involucrando a la familia y comunidad. La educación y las buenas practica educativas Liderazgo democrático con visión y metas de equipo Labor transformadora que rediseña la organización educativa
21
2. Enfoques de gestión participativa
El gran desafío En esta configuración de la gestión escolar, los actores educativos no son Administrados o manejados Recuperar la intencionalidad pedagógica y educativa Son personas autónomas con voluntad y poder de acción. Su convicción y cooperación son importantes para los procesos de gestión
22
3. Enfoque Transformacional
Creando una nueva forma de hacer escuela Reconstruyendo y recuperando el sentido de la vida escolar Centrando en el quehacer de toda Institución Educativa en el Logro de los Aprendizajes.
23
4. Enfoque por procesos Gestión por Procesos
Gestión escolar entendida como el conjunto de decisiones, acciones, relaciones y estrategias que están presentes en el colectivo escolar y el ejercicio de su autonomía conducente al logro de resultados expresados en los aprendizajes de los estudiantes.
24
Enfoque de gestión basado en procesos
Mejora del funcionamiento de la IE La mejora de la gestión escolar se relaciona directamente Como parte de la “cadena de valor” del sistema educativo Gestión basada en procesos Prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz Resultados que beneficien a la comunidad educativa sirve para Para lograr
25
Enfoque de gestión basado en procesos
Mejores resultados en las organizaciones Desarrolla un conjunto de conocimientos con herramientas específicas Que permiten lograr Se basa en la identificación, selección y documentación de procesos que generan valor en cada etapa y la mejora continua de los procedimientos De este modo, en las entidades públicas la gestión por procesos busca lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de los ciudadanos y las ciudadanas.
26
Gestión Educativa Descentralizada
Reconoce Territorio y Enfoque Territorial Necesidad del fortalecimiento de la gestión descentralizada Ante nuevos retos en cada una de las regiones La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política de Estado, de carácter obligatorio, cuyo objetivo es el desarrollo integral del país Para construir políticas públicas que fortalezcan el liderazgo y compromiso en cada contexto territorial.
27
Territorio Dimensión social (relaciones- calidad de vida
Dimensión económica (riqueza, producción) Dimensión cultural (proceso histórico social) Dimensión política (poder, valores ) Dimensión ambiental (medio, producción) Cultura, Identidad, Capitales, Recursos naturales, Instituciones, Características propias Valorar los capitales Valorar los capitales Mejorar la calidad de vida Valorar los recursos Fortalecer las cadenas de valor Territorio que requiere y tiene que lograr desarrollo en todas sus dimensiones
28
Interacción de las personas Sentido de identidad y pertinencia
¿Por qué el enfoque territorial? Territorio como espacio socio-cultural y geográfico El territorio es concebido, fundamentalmente como una construcción social, no solamente como un espacio físico, sino como espacio sociocultural, histórico, económico, político e institucional , dimensiones que interactúan de manera sistémica. Territorio para Promoción del desarrollo El territorio es comprendido de manera integral del desarrollo humano y multidimensional en el aspecto territorial, que exige la articulación de las políticas y procesos que convergen en un territorio. Interacción de las personas Sentido de identidad y pertinencia
29
Este enfoque propone una mirada multidimensional
Enfoque territorial Es la forma de comprender y promover el desarrollo que destaca la importancia prioritaria que tiene para ello el territorio, entendido como el entorno socio-cultural y geográfico en el cual y con el cual interactuamos las personas. Este enfoque propone una mirada multidimensional del desarrollo que incluye el desarrollo humano, el desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico.
30
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE TERRITORIAL PARA LA EDUCACIÓN
Favorece a los estudiantes como sujetos de derechos El niño un usuario de todos los servicios, entre muchos otros aspectos es miembro de una comunidad, parte de un territorio y es un actor social Mejora la calidad educativa, nos ayuda a abordar el conjunto de dinámicas y factores asociados al cumplimiento del derecho a la educación, articulando y generando sinergias entre los actores presentes en el territorio Ubica al territorio como un referente clave para contextualizar los aprendizajes, formar parte de una propuesta de desarrollo territorial para que sea realmente pertinente, es condición necesaria que responda a las demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores.
31
Enfoque territorial como proceso
Es importante para promover el desarrollo del territorio, como un entorno socio-cultural, geográfico y económico Propone una mirada multidimensional para lograr el desarrollo humano, preservar el medio ambiente Fortalecer la gestión educativa participativa eficaz y eficiente transparente y que brinde un servicio de calidad, hacia el logro de aprendizajes Da importancia a la participación de las ciudadanas y ciudadanos en el diseño, gestión y evaluación de políticas públicas “desde abajo hacia arriba”.
32
Desde la Instituciones Educativas
Para la articulación territorial, por su importancia es fundamental que los funcionarios de las DRE, UGEL, coordinadores de redes y directores de II.EE. se vinculen en forma permanente con los gobiernos locales El enfoque territorial es condición necesaria para profundizar la propia descentralización, luego de la transferencia de competencias y funciones del gobierno nacional Fortalecer la gestión educativa participativa y eficaz y eficiente transparente y que brinde un servicio de calidad, hacia el logro de aprendizajes en los estudiantes
33
Conceptos que orientan la Gestión en la Institución Educativa xxx
ACCION EN MARCHA Elabore un texto bajo el título Conceptos que orientan la Gestión en la Institución Educativa xxx, guiándose del cuadro. Considere lo leído: Enfoques de gestión escolar Conceptos que orientan la Gestión en la Institución Educativa xxx Problema Priorizado: Visión de la escuela centrada en los aprendizajes: Enfoques con las que se relacionan:
34
IDEAS FUERZA El sentido de la planificación institucional centrada en los aprendizajes, debe responder a las demandas territoriales a nivel de la I.E. y de la comunidad. La construcción de la visión de cambio en la II.EE. responde a los problemas priorizados en la IE y es una construcción social con los actores de la comunidad.
35
METACOGNICIÓN LO QUE APRENDIMOS REFLEXIONANDO
¿CUÁL FUE MI APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO? ¿DE QUÉ MANERA ES ÚTIL LO APRENDIDO EN MI NUEVO ROL? ¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONOCER LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?
36
BIBLIOGRAFÍA Cuglievan, Gisele , Rojas, Vanesa (2007). La gestión escolar en el marco de la autonomía: una mirada desde el cotidiano a cinco instituciones educativas estatales de Lima. Módulo de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Módulo del Material de Inducción Formador en Plan de Acción. MINEDU. (2016). Guía de orientaciones generales para el formador: metodología y evaluación de aprendizajes para el desarrollo de los módulos 1 al 5. Lima. MINEDU. (2016). Guía Metodológica para el Formador del Módulo 6: "Plan de acción para el fortalecimiento de liderazgo pedagógico". Carmen Reynaldo Treminio (2012). Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en Territorios Sociales Gestión territorial con participación ciudadana. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Santiago, Chile. Pág. 42
37
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.