Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Facultad de Ciencias Sociales
y de la Comunicación Asignatura Formación Disciplinar en Organización Educativa Unidad nº 4 MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROGRAMACIÓN Tutor: Carmen Teresa Casares Guillén
2
Unidad nº 4 La planificación de aula se desarrolla de acuerdo con el planteamiento curricular y organizativo de nuestro sistema y conforme a la sistematización o planificación del trabajo en el centro educativo El modelo curricular establecido en nuestro Sistema Educativo concede una labor de responsabilidad a los profesores que deben participar en las tareas de adaptación del mismo en los planos de centro y de aula.
3
Unidad nº 4 La modalidad de trabajo a la que estamos haciendo alusión no debe entenderse como mera concreción, sino como una auténtica labor que exige tomar decisiones y configurar el currículo en cada centro y, posteriormente, en las aulas en función de las peculiaridades de estas realidades educativas. En este marco situamos nuestro trabajo a la hora de diseñar nuestra Programación, concretaremos a nivel de aula las prescripciones de la administración y las decisiones.
4
Unidad nº 4 La LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (LOE) modificada por el artículo único de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). La descripción de cuáles son estos objetivos, contenidos, competencias… no la encontramos en la LOE-LOMCE, sino en los currículos oficiales que publica la Administración central y después concretan las Comunidades Autónomas, en base a sus competencias en materia educativa. RD 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y a Bachillerato (programa estatal).
5
Unidad nº 4 Así pues, la elaboración del Currículo Prescriptivo, Obligatorio/Oficial (denominado también PRIMER NIVEL) corresponde a la Administración Educativa (Ministerio de Educación y Consejerías de Educación). Posee un carácter obligatorio, en cuanto que establece los elementos de trabajo esenciales que hay que alcanzar al término de cada etapa educativa
6
Unidad nº 4 En la ESO y en Bachillerato el Currículo Oficial integra los siguientes componentes: Los objetivos generales de la Etapa. Competencias clave. Las materias. Orientaciones sobre el sentido de la materia. Contenidos organizados por bloques de contenido para la materia en el 1º ciclo de la ESO, en 4º de la ESO y en cada uno de los cursos del Bachillerato. Criterios de evaluación organizados por bloques de contenido para la materia en el 1º ciclo de la ESO, en 4º de la ESO y en cada uno de los cursos del Bachillerato. Estándares de aprendizaje organizados por bloques de contenido para la materia en el 1º ciclo de la ESO, en 4º de la ESO y en cada uno de los cursos del Bachillerato.
7
Unidad nº 4 En Formación Profesional el Currículo Oficial de cada Ciclo Formativo recoge los siguientes elementos: a) Identificación del título o curso de especialización: Denominación. Nivel en el sistema educativo. Duración. Familia o familias profesionales. Nivel en el Marco Español de Cualificaciones y, para los ciclos formativos de grado superior, además, nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior y sus correspondencias con los marcos europeos.
8
Unidad nº 4 En Formación Profesional el Currículo Oficial de cada Ciclo Formativo recoge los siguientes elementos: b) Perfil profesional. Competencia general, competencias profesionales, personales y sociales. Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas. c) El entorno profesional, que incluye, entre otros, las ocupaciones y puestos de trabajo. d) La prospectiva en el sector o sectores.
9
Unidad nº 4 En Formación Profesional el Currículo Oficial de cada Ciclo Formativo recoge los siguientes elementos: e) Enseñanzas: - Objetivos generales. - Módulos profesionales, en los términos previstos en el artículo siguiente. f) Los parámetros básicos de contexto formativo. Se concretarán: los espacios y los equipamientos mínimos, adecuados al número de puestos escolares, así como las titulaciones y especialidades del profesorado, y sus equivalencias a efectos de docencia.
10
Unidad nº 4 En Formación Profesional el Currículo Oficial de cada Ciclo Formativo recoge los siguientes elementos: g) La correspondencia, en su caso, de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación. h) Convalidaciones, exenciones y equivalencias. i) Información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente para el ejercicio profesional. j) Para los títulos de grado superior, la modalidad y materias del Bachillerato que faciliten la admisión en caso de concurrencia competitiva.
11
Unidad nº 4 Los elementos curriculares esenciales de los módulos a considerar en el diseño de la programación son: Objetivos expresados en resultados de aprendizaje (capacidades terminales): Son los objetivos que deben alcanzar los alumnos como consecuencia de la intervención educativa del módulo correspondiente. Competencias profesionales, sociales y personales: describen el conjunto de conocimientos, destrezas y competencia, entendida ésta en términos de autonomía y responsabilidad, que permiten responder a los requerimientos del sector productivo, aumentar la empleabilidad y favorecer la cohesión social.
12
Unidad nº 4 Contenidos básicos: Conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes que conducen al desarrollo de las capacidades terminales. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación son enunciados que establecen el nivel aceptable de consecución de la capacidad correspondiente, son los referentes para evaluar las capacidades terminales de cada módulo.
13
Unidad nº 4 El SEGUNDO NIVEL de desarrollo curricular corresponde a un trabajo desarrollado en el centro. Este trabajo se contextualiza en las programaciones que deberán elaborar los centros a través de las Programaciones didácticas de las materias (no son las programaciones didácticas de aula).
14
Unidad nº 4 La programación didáctica de las materias o módulos es la concreción de los currículos a nivel de centro, una de las vías de desarrollo de la autonomía pedagógica y el documento que sitúa en el 2º nivel de concreción curricular a los elementos básicos identificados por la Administración en los currículos oficiales; objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación, estándares y métodos pedagógicos. Este documento es elaborado desde un trabajo en equipo por parte de los docentes que comparten una misma materia o módulo, es decir, supone la planificación de una materia o módulo para los diferentes cursos o niveles existentes en el centro.
15
Unidad nº 4 El TERCER NIVEL de desarrollo curricular corresponde al trabajo desarrollado en el aula. La Programación Didáctica de aula, que es el documento que hemos descrito en el inicio y que concreta las decisiones del centro, documento que debemos elaborar y recordemos, atiende a un marco de temporalización a largo plazo.
16
No debemos olvidar el marco organizativo.
Unidad nº 4 No debemos olvidar el marco organizativo. La autonomía pedagógica y de organización de un centro abarca a más documentos con los que nuestra Programación Didáctica de aula, obviamente, guarda y respeta la misma relación sistémica que para sus propios elementos de ordenación.
17
Unidad nº 4 La LOE-LOMCE en su artículo 120, sobre Autonomía de los centros, establece que los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión económica. Los centros dispondrán, además, de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro.
18
Unidad nº 4 En su artículo 121, sobre Proyecto Educativo, la LOE-LOMCE dispone que el proyecto educativo recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Es un instrumento de planificación y gestión de los centros en el que los diferentes sectores de la comunidad educativa, siendo coherentes con el contexto del centro, enumeran y definen las señas de identidad, formulan los objetivos del centro, los valores y las prioridades de actuación.
19
Unidad nº 4 Entre sus elementos a destacar se encuentran:
Estudio y análisis del contexto social, económico y cultural del centro y de las características y necesidades educativas de su alumnado. Valores, objetivos. Prioridades de actuación del centro. La concreción de los currículos establecidos por la Administración Educativa realizada por el Claustro de profesores. Concreciones de carácter general del currículo. Programaciones Didácticas de las materias o módulos (marco de autonomía curricular del centro).
20
Unidad nº 4 Entre sus elementos a destacar se encuentran:
La Planificación para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y la mejora de la expresión oral. La Planificación de Trabajo de las TIC. La Planificación de la Atención a la Diversidad. Plan de Convivencia. La planificación de la Orientación y Acción Tutorial. Actividades educativas para el alumnado que no recibe enseñanzas de Religión.
21
Unidad nº 4 El Proyecto Educativo, incorpora la concreción de los currículos establecidos por la Administración Educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. Esta concreción del currículo será el referente esencial para la elaboración de nuestra Programación Didáctica de Aula y lo que hemos dado en denominar Programaciones Didácticas de materia.
22
Concreciones curriculares de segundo nivel
Unidad nº 4 Concreciones curriculares de segundo nivel Los objetivos de cada una de las materias. La contribución de cada materia al desarrollo de las competencias. La organización y secuenciación de los contenidos de las distintas materias. Metodología y estrategias didácticas. Los criterios de evaluación y estándares de cada una de las materias. Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos.
23
Concreciones curriculares de segundo nivel
Unidad nº 4 Concreciones curriculares de segundo nivel Los recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los materiales curriculares y libros de texto para uso del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen. Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión oral y escrita. Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
24
Concreciones curriculares de segundo nivel
Unidad nº 4 Concreciones curriculares de segundo nivel Las actividades complementarias y extraescolares programadas por el Departamento correspondiente de acuerdo con el programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecidas por el centro. Los procedimientos para que los Departamentos Didácticos valoren y revisen los procesos y los resultados de las programaciones didácticas.
25
Unidad nº 4 Su relación con la Programación General Anual (PGA).
Documento que se elabora cada año, donde se recogen las modificaciones planificadas para el siguiente curso académico y por tanto estrechamente relacionado con las decisiones que tomamos en nuestra Programación Didáctica de aula.
26
Unidad nº 4 Su relación con la Programación General Anual (PGA).
Lo podríamos definir como el documento que, para el período de un curso académico, planifica la actividad general del centro y los criterios pedagógicos para su elaboración. Incluye el horario general del centro, el Proyecto Educativo o las modificaciones correspondientes, la programación de las actividades complementarias y extraescolares para el curso escolar, y la memoria administrativa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.