Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDomingo García Salas Modificado hace 7 años
1
¿Cómo accionar el Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas en Educación
Básica e Inicial? Nuestra sociedad acontece cambios continuos en la dinámica de las relaciones humanas, resultado de los constantes avances en las tecnologías de la información y comunicación, es preciso en este momento que reconozcamos y valoremos el potencial que tiene el sistema educativo tamaulipeco para el progreso social en nuestro estado. La educación es un derecho universal y un factor de progreso humano y de movilidad social, por ello su respuesta pertinente ha de empoderar y facultar al ciudadano tamaulipeco para su integración armónica a la vida productiva de su comunidad. El Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas. HACIA LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA ACCIÓN EDUCATIVA
2
¿Por qué me siento así? ¿CÓMO ME SIENTO HOY?
Alegre, porque mi hijo ha concluido la carrera. Triste, porque mi madre está muy enferma. ¿Por qué me siento así?
3
Entre los 5 primeros lugares
META para el 2022: Mejorar significativamente la calidad de la educación 2022 2016 Entre los 5 primeros lugares LUGAR 20 NACIONAL ICRE-E TAMAULIPAS EN EDUCACIÓN
4
MODELO EDUCATIVO Para la educación obligatoria
El origen de nuestro Modelo Educativo MODELO EDUCATIVO Para la educación obligatoria Planteamiento Curricular La Escuela al Centro del Sistema Educativo Formación y Desarrollo Profesional Docente Inclusión y Equidad La Gobernanza del Sistema Educativo PED : El Modelo Educativo Tam 2017 tiene su origen en el Plan Estatal de Desarrollo e impactará en el desarrollo integral de casi un millón de estudiantes del Sistema Educativo Tamaulipeco, desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior, y coadyuvará en el Eje Estratégico Bienestar Social para la restitución del tejido social con el propósito de conformar una sociedad tamaulipeca armónica, próspera, libre, solidaria y pacífica. CONTEXTO EDUCATIVO TAM: Conocer de manera objetiva, clara y confiable lo que acontece en cada uno de los entornos del contexto de la realidad educativa en que se encuentra inmerso el Sistema Educativo de Tamaulipas es un proceso sustantivo para tomar decisiones informadas para el diseño de un modelo pertinente a las necesidades sociales, económicas y políticas de nuestro entorno. Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Tamaulipas “el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años equivale a poco más de secundaria concluida” En Tamaulipas de cada 100 personas de 15 años y más: 4 no tienen escolaridad, 54 concluyeron su educación básica, 23 finalizaron la educación media superior y solamente 19 concluyeron la educación superior. MET
5
MET Plan Estatal de Desarrollo. Eje Estratégico: Bienestar Social
Tema: Educación Línea de Acción No. 1: Instrumentar un nuevo modelo educativo para mejorar los niveles de aprendizaje y favorecer el tránsito progresivo de los estudiantes hacia un sistema educativo de calidad. MET
6
MODELO PARA GESTIONAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN TAMAULIPAS.
CONDICIONES AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE: El METAM 2017 es la parte medular que articula y organiza la dinámica de los procesos pedagógicos y administrativos de los programas federales y estatales de la Secretaría de Educación, para generar las condiciones de inclusión, igualdad y equidad educativa necesarias, con el propósito de elevar la permanencia, la eficiencia terminal y el logro académico de los educandos en todos los niveles y modalidades de la educación. EQUIDAD: Que, en los 43 municipios del estado, los educandos entre 3 y 17 años tengan una escuela a la que puedan asistir, para recibir los conocimientos necesarios para incorporarse de modo armónico y productivo a la sociedad. IGUALDAD: Es menester del Sistema Educativo Tamaulipeco mantener una comunicaciòn constante con los niveles educativos para procurar que todos los educandos tamaulipecos se encuentren en iguadad de condiciones, brindadno màs a quienes más lo necesitan para que permanezcan en el sistema, hasta concluir su educación media superior e incrementar el egreso de la educación superior. En esta acción será de utlidad contar implementar la Clave Única del Estudiante a fin de brindar seguimiento a los alumnos beneficiarios de los programas de becas y estímulos durante su trayectoria educativa, hasta la conclusión de su escolaridad. Generar estratégicamente sistemas de educciòn a distancia en las comunidades donde no se cuente con el servicio de educaciòn media superior y superior. INCLUSIÓN: Para trascender a un sistema educativo humanista, es preciso comprender que la educaciòn y sus procesos atienden al desarrollo personal y social del estudiante como un derecho universal y que por lo tanto el proceso de enseñanza se debe adecuar a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, para brindar un servicio incluyente es precisio reforzar dignamente a los estudiantes que presenten debiles resultados en las evaluaciones estandarizadas internacionales PISA, nacionales del INEE y/o estatales del ELET.
7
Político Jurídico, Psicopedagógico. FORMACIÓN INTEGRAL:
Elementos del MET. FUNDAMENTOS: Político Jurídico, Psicopedagógico. FORMACIÓN INTEGRAL: Física, Socio Emocional y Cognitiva NODOS EDUCATIVOS: Convivencia, Innovación y Curricular EVALUACIÓN: Contexto, Resultados y Condiciones ACCIONES DE MODELO EDUCATIVO TAM Para que nuestro modelo no se quede en el discurso pedagógico, es importante accionarlo en sinergia desde las diferentes Subsecretarías y la Unidad Ejecutiva, a quienes convoco a conjuntar esfuerzos para la transformación educativa, estoy cierto del amplio sentido humano de cada uno de los servidores públicos que integran esta secretaría, se que cuento con su voluntad política, hagamos de nuestro estado un lugar donde se cumplan los sueños de cada tamaulipeco, esa es la aspiración del cambio. Básicamente nuestra acciones consisten en: Estrategias, programas, actividades, programas transversales. ACCIONES TRANSVERSALES: El Modelo Educativo Tam 2017, es un esfuerzo sin precedentes en el cual se articulan los niveles educativos desde la educación inicial hasta la eduación superior. A fin de formar de modo articulado a los tamaulipecos del Siglo XXI. DIFUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DEL METAM Que todos los jefes de sector, supervisiores, directivos y docntes conozcan el METAM y que valoren su importancia para el desarrollo de actividades acordes al mismo. QUE LOS 53 MIL 211 DOCENTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA EDUCATIVO TAMAULIPECO CONOZCA LOS FUNDAMENTOS, LOS ELEMENTOS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL Y LOS NODOS FORMATIVOS DEL MODELO EDUCATIVO TAM Desde las subsecretarías hasta jefes de Sector, supervisores, directores técnicos, asesores técnico pedagógicos, jefes de academia, de todos los niveles y modalidades de la educación inical, preescolar, primara, secundaria, media superior y educación superior.
8
Basado en: Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas.
GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL. Se requiere “un cambio del modo jerárquico de gobernar hacia uno más descentralizado, horizontal, interdependiente, relacional, interactivo, participativo, consensual, en forma de red y hasta paritario con las organizaciones sociales (gobierno por redes,en red)” (Aguilar, 2010, p.35. En el Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas, p. 28) Debemos pasar de un centro de gobierno a un sistema de gobierno. Basado en: Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas.
9
Basado en: Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas.
GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL. El liderazgo deberá ser “académico, organizativo-administrativo y social para la transformación de la comunidad escolar”. La gestión escolar incluye “el conjunto de iniciativas, proyectos y estrategias generadas por las autoridades educativas, que se implementan en la escuela con el propósito de contribuir a la mejora de sus condiciones académicas, organizativas y administrativas”. Ir hacia la gestión más que a la administración y el control. Basado en: Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas.
10
INTER-ORGANIZACIONAL
Aspectos de la Gobernanza para la Gestión del Sistema Educativo Estatal. RED COOPERACIÓN COORDINACIÓN INTER-ORGANIZACIONAL DETECCIÓN: Detección de los sectores, zonas escolares, instituciones educativas, docentes y educandos con resultados débiles en las pruebas estandarizadas que miden el logro educativo para brindar las condiciones de equidad educativa que permitan mejorar los aprendizajes, la retención y la eficiencia terminal de los estudiantes que requieren más apoyo COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN: Coordinar y articular esfuerzos para optimizar los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos, para orientar sus acciones a las comunidades escolares que presenten bajos indicadores de calidad educativa SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Bajo el principio de que toda acción que se emprenda en el Sistema Educativo Tamaulipeco debe tener un impacto en el logro educativo de los estudiantes, todas las acciones serán monitoreadas bajo los criterios eficiencia, eficacia, relevancia y pertinencia. Cobertura, población a la que se atiende, personal destinado desde la secretaría para brindar el servicio. Es importante mencionar que se mantendrá una comunicación contante con docentes, estudiantes, padres de familia y público en general para intercambiar opiniones y realizar las adecuaciones pertinentes a nuestro modelo en el momento que sea necesario. EFICIENCIA ADMINISTRATIVA: ADMINISTRACIÓN CENTRADA EN LOS ESTUDIANTES, EN SUS NECESIDADES E INTERESES. Algunas de las medidas que estamos aplicando para reducir los gastos y hacer los proceso administrativos con mayor eficiencia son: -Disminución del uso de tóner en las oficinas. -Menos gasto en viáticos, mismos que ahora se comprueban al 100 por ciento. -Atención a los docentes a través del correo electrónico y plataformas diseñadas para el intercambio de información, para evitar que el docente se desplace hasta secreataría a realizar un trámite. -Un elemento clave en la presenta administración es transparentar los procesos administrativos.
11
Gobernanza basada en el Perfil del Director de Educación Secundaria.
1. Un director que conoce la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento escolar para lograr que todos los alumnos aprendan. 2. Un director que ejerce una gestión eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela. 3. Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asegurar un servicio educativo de calidad.
12
Gobernanza basada en el Perfil del Director de Educación Secundaria.
4. Un director que asume y promueve los principios éticos y los fundamentos legales inherentes a su función y al trabajo educativo, con el fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. 5. Un director que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la comunidad, la zona escolar y otras instancias para enriquecer la tarea educativa.
13
Gobernanza apoyada por el Supervisor de Educación Secundaria.
1. Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes. 2. Un supervisor que impulsa el desarrollo personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo y de asesoría técnico pedagógica, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos. 3. Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar.
14
GOBERNANZA APOYADA POR EL
SUPERVISOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. 4. Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios éticos y fundamentos inherentes a su función y al trabajo educativo, con el fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. 5. Un supervisor que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
15
Gobernanza apoyada por el
Jefe de Enseñanza de Educación Secundaria. Un jefe de enseñanza que conoce a los adolescentes, el currículo la disciplina de enseñanza para fomentar prácticas docentes centradas en los alumnos y sus necesidades. 2.Un jefe de enseñanza que proporcional asesoría académica especializada y propicia el desarrollo profesional de los docentes para contribuir a la mejora de las prácticas de enseñanza y la autonomía de gestión de las escuelas. 3.Un jefe de enseñanza que se reconoce como profesional que mejor continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar.
16
GOBERNANZA APOYADA POR EL
JEFE DE ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. 4. Un jefe de enseñanza que conoce, asume y promueve los principios éticos y fundamentos legales inherentes a su función y al trabajo educativo, con el fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. 5. Un jefe de enseñanza que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.
17
¿Por qué decidí ser docente de educación secundaria?
18
GOBERNANZA QUE INCENTIVA EL PERFIL DOCENTE.
1. Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. 2. Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. 3. Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.
19
Gobernanza que incentiva el Perfil Docente.
4. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de sus alumnos. 5. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.
20
Capacidad que tiene la escuela para tomar decisiones.
Autonomía de Gestión ¿QUÉ ES? Capacidad que tiene la escuela para tomar decisiones. Las decisiones están orientadas a la mejora de la calidad del servicio educativo que ofrece. Ámbitos de la AGE: Aprendizajes clave para el desarrollo integral, Convivencia sana, pacífica e incluyente, Organización y funcionamiento escolar, Desarrollo de capacidades y asistencia técnica, Evaluación interna, Gestión de materiales e insumos educativos, Participación social corresponsable, Ejercicio de los recursos. Basado en: Lineamientos generales para el ejercicio y desarrollo de la autonomía de gestión escolar y la autonomía curricular en las escuelas públicas de educación básica del sistema educativo nacional.
21
Se otorga a la escuela a través del CTE.
AUTONOMÍA CURRICULAR ¿QUÉ ES? Es la facultad que posibilita a la escuela decidir una parte de su currículo. Se otorga a la escuela a través del CTE. Los ámbitos de autonomía curricular se agrupan como uno de los componentes curriculares de la educación básica. Ámbitos: 1) Ampliar la formación académica. 2) Potenciar el desarrollo personal y social. 3) Nuevos contenidos relevantes ) Componentes regionales. 5) Proyectos de impacto social. Basado en: Lineamientos generales para el ejercicio y desarrollo de la autonomía de gestión escolar y la autonomía curricular en las escuelas públicas de educación básica del sistema educativo nacional.
22
Una competencia es manifestada en el.
Contexto ético Saber Saber ser Saber hacer Desempeño C
23
¿Será necesario cambiar la lógica con la que hemos trabajado?
Para aplicar la Educación Basada en Competencias… ¿Será necesario cambiar la lógica con la que hemos trabajado? ¿Cuál es la lógica con la hemos venido trabajando? ¿Por qué es necesario cambiar la lógica con la que hemos trabajado?
24
¿Cuál puede ser “otra lógica”?
Para aplicar la Educación Basada en Competencias… ¿Cuál puede ser “otra lógica”? CONTEXTO CONTENIDOS LÓGICAS DIDÁCTICAS APRENDIZAJE TRANSFORMAR Invertir la lógica: “de los contenidos, a la lógica de la actuación en contexto”
25
Resultados de Aprendizaje
Secuencia Didáctica Resultados de Aprendizaje ¿Qué? Evaluación Materiales Actividades ¿Cómo?
26
Resultados de Aprendizaje
Secuencia Didáctica Resultados de Aprendizaje Evaluación Formación Evidencias Actividades Materiales
27
Secuencia Didáctica para la Formación y Evaluación de Competencias
Aprendizajes esperados EVALUACIÓN Actividades para el aprendizaje Evidencias de aprendizaje Criterios evaluativos Tipo de evaluación / instrumento
28
Educación Socioemocional.
Uno Los otros El entorno
30
¡Muchas, pero muchas gracias!
Tamaulipas, del 6 de noviembre al 15 de diciembre de 2017 @juliohpimienta Julio H Pimienta Subsecretaría de Educación Básica Tamaulipas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.