La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDAMENTACIÓN. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEPORTIVA COMO PARTE DE LAS CIENCIAS APLICADAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDAMENTACIÓN. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEPORTIVA COMO PARTE DE LAS CIENCIAS APLICADAS."— Transcripción de la presentación:

1 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEPORTIVA COMO PARTE DE LAS CIENCIAS APLICADAS

2 FUNDAMENTACIÓN

3 El deporte en general ha experimentado
una evolución vertiginosa en las últimas décadas

4 Podemos afirmar que uno de los factores que han posibilitado este fenómeno son la intervención de las “Ciencias Aplicadas al Deporte”

5 TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO
FISIOLOGÍA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO MEDICINA DEPORTIVA NUTRICIÓN DEPORTIVA PSICOLOGÍA DEPORTIVA FISIOTERAPIA ODONTOLOGÍA

6 las cuales conjuntamente con los lineamientos que nos brinda la Metodología del Entrenamiento Deportivo permiten que los Planes Generales y Específicos de entrenamiento sean estructurados más eficientemente

7 Se ven significativamente mejorados
Sobre la base de estos adelantos Los resultados de los deportistas en general y específicamente la de los deportistas de alta competencia Se ven significativamente mejorados

8 Así se establece la necesidad
de encauzar y desarrollar científica y metodológicamente el deporte en general y al deporte universitario en particular

9 OBJETIVOS

10 1. COLABORAR CON EL DESARROLLO DEL DEPORTE EN GENERAL

11 2. ESTABLECER UN VÍNCULO. ENTRE EL EQUIPO DE. INTERVENCIÓN Y EL
2. ESTABLECER UN VÍNCULO ENTRE EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y EL COLECTIVO DEPORTIVO A ASISTIR

12 3. BRINDAR AL COLECTIVO DE. DEPORTISTAS LOS. SERVICIOS
3. BRINDAR AL COLECTIVO DE DEPORTISTAS LOS SERVICIOS ALTAMENTE ESPECIALIZADOS DEL COLECTIVO DE PROFESIONALES DEPORTÓLOGOS.

13 VISIÓN DE LAS CIENCIAS DE INTERVENCIÓN

14 Ser parte del desarrollo y progreso del deporte universitario, a través de la Formación Y desarrollo Integral de jóvenes deportistas.

15 MISIÓN DE LAS CIENCIAS DE INTERVENCIÓN

16 Determinar y potenciar el crecimiento deportivo a través de evaluaciones de carácter integral y programas de entrenamiento educadores, viendo a la persona como un ser Bio Psico Social utilizando a las Ciencias Aplicadas al Deporte, permitiendo Conocer sus puntos de mejora respecto a su deporte

17 INTERVENCIÓN BIO – PSICO – SOCIAL
definido como Un conjunto de elementos Biológicos, Psicológicos y Sociales que determinan el Perfil de desarrollo del ser humano como PERSONA y por ende como DEPORTISTA siendo estos elementos __________________________________________________________________ Biológicos Psicológicos Sociales Condiciones - Nivel de Aprendizaje - Tipos de inter físicas - Carácter. Personalidad acción social Aspectos - Nivel de control emocional (grupo) fisiológicos - Reacciones psicosomáticas - Relaciones Morfológicos – - Indices motivacionales familiares Anatómicos Relaciones de Clínicos – pareja Médicos Liderazgo Nutricionales Fisioterápicos y De Rehabilitación

18 QUIENES INTERVENDRAN EN LA FORMACIÓN DE NUESTROS DEPORTISTAS

19 Está científicamente comprobado que para que una persona tenga una formación y desarrollo coherente deberá estar asistido por ciencias que permitirán justamente que este proceso se realice de manera exitosa, sobre todo si se pretende orientar a este individuo por el difícil mundo del Deporte de Alto Rendimiento.

20 TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO
FISIOLOGÍA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO MEDICINA DEPORTIVA NUTRICIÓN DEPORTIVA PSICOLOGÍA DEPORTIVA FISIOTERAPIA ODONTOLOGÍA

21 QUE NECESITAMOS SABER DE ESTAS CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE

22 Según lo observado en este país la enseñanza de los fundamentos y la técnica de los deportes en general y del deporte universitario en particular se realiza teniendo como casi único objetivo el aprendizaje de los aspectos técnico – tácticos sin tomar atención a otros aspectos tan o mas importantes tales como:

23 El desarrollo Psicomotor y la formación postural, que serán la base para el desarrollo Biomecánico del gesto técnico (Psicología, Medicina, Fisioterapia) El desarrollo y control del medio interno así como la respuesta de este ante los diversos estímulos físicos. (Fisiología)

24 La adecuada ingesta de nutrientes que ayuden a un desarrollo normal y saludable del deportista. (Nutrición, odontología) El adecuado desarrollo del perfil de personalidad así como el fortalecimiento de las estructuras mentales del deportista. (Psicología) La educación y/o reeducación postural o del movimiento en los casos de existencias de estas limitaciones para el adecuado desarrollo motor y postural del deportista. (Fisioterapia)

25 METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

26 PLANIFICACIÓN QUÉ PROGRAMACIÓN CÓMO PERIODIZACIÓN CUANDO

27 MODELOS DE PLANIFICACIONES

28 MODELO TRADICIONAL grupales MODELO CONTEMPORANEO A.T.R. individuales

29 MÉTODO TRADICIONAL PERIODOS   PREPARATORIO                 COMPETITIVO I                 TRAN   COMPETITIVO II                     100 ESPECÍFICO I 90 N T 80 GENERAL E 70 S 60 D TRAN. II A 50 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 F MA J JL AG O M

30 MÉTODO A. T. R. PERIODOS   PREPARATORIO                 COMPETITIVO I                 TRAN   COMPETITIVO II                   ## I 90 N T 80 E 70 S 60 D A 50 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 s e m a n

31 PLAN BIO PSICO SOCIAL

32 El desarrollo del deporte moderno se debe prioritariamente a los avances obtenidos por dos pilares que lo sostienen:

33 Primero a la estructuración y organización de los Programas Técnicos de Entrenamientos con su estructuración en Ciclos Olímpicos. (4 años)

34 Segundo A la Estructuración y Planificación de los Elementos Bio psico sociales del Deportista.

35 Bio psico sociales Entendemos como elementos
a la conjunción de tres aspectos elementales y determinantes para el deportista

36 a. ASPECTOS BIOLÓGICOS.- o Capacidades y cualidades físicas o Aspectos fisiológicos o Morfológicos – Anatómicos o Clínicos – Médicos o Nutricionales – Vitamínicos o Fisioterápeúticos y de Rehabilitación. o Salud oral y odontología.

37 b. ASPECTOS PSICOLÓGICOS
b. ASPECTOS PSICOLÓGICOS.- o Niveles de aprendizaje o Características de personalidad o Reacciones psicosomáticas o Nivel de control emocional o Índices motivacionales

38 c. ASPECTOS SOCIALES.- • Tipos de interacción social (grupo) • Relaciones familiares • Relaciones de pareja • Liderazgo.

39 ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INTERVENCIÓN

40 DISEÑOS METODOLOGÍCOS
Diseño Experimental La Metodología sugerida en los procesos de intervención científico deportiva es el modelo A – B – C en donde:

41 FASE A Se realizará durante los dos primeros Periodos de trabajo. En esta fase Se realizará: - Observaciones de campo - Entrevistas personales y grupales - Evaluaciones: Biológicas: o examen médico – clínico o examen fisiológico o evaluación nutricional o evaluación de las condiciones físicas o evaluación fisioterapeúticas o evaluación oral y odontológica Psicológicas: o evaluación de las características de personalidad o evaluación del control emocional o evaluación de las reacciones Psico Deportivas

42 La obtención de estos datos nos servirán para poder determinar cuales son los puntos que en forma individual y/o colectiva tendremos que trabajar creando, desarrollando o mejorando en nuestros deportistas.

43 MÉTODO TRADICIONAL PERIODOS   PREPARATORIO                 COMPETITIVO I                 TRAN   COMPETITIVO II                     100 ESPECÍFICO I 90 N T 80 GENERAL E 70 S 60 D TRAN. II A 50 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 F MA J JL AG O M

44 PERFIL DEPORTIVO INDIVIDUAL GRUPAL

45 FASE B Se realizará durante el tercer Periodo de trabajo. Se realizarán acciones encaminadas a crear, desarrollar o modificar todos los niveles de rendimiento específico que requieran los deportistas, trabajando con ellos en sesiones grupales y/o individuales. Principalmente en el lugar de los entrenos.

46 Se ejecutará diariamente y se buscará que mejorar: • rasgos de personalidad compatibles con las características del deporte • control emocional • técnicas de concentración deportiva • nivel de relaciones sociales condiciones físicas: a. condición aeróbica glicolítica (resistencia) b. condición anaeróbica aláctica y láctica c. fuerza general d. velocidad - potencia e. coordinación neuromuscular f. agilidad – flexibilidad

47 MÉTODO TRADICIONAL PERIODOS   PREPARATORIO                 COMPETITIVO I                 TRAN   COMPETITIVO II                     100 ESPECÍFICO I 90 N T 80 GENERAL E 70 S 60 D TRAN. II A 50 40 30 20 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 F MA J JL AG O M

48 FASE C Esta fase coincidirá principalmente con el cuarto y quinto Periodo de trabajo. En esta fase nos dedicaremos a realizar las observaciones, registros y mantenimiento de todos los programas realizados en la Fase B.

49 Aquí se deberán presentar las primeras modificaciones fisiológicas, psicológicas y sociales asimiladas por el deportista Estos resultados permitirán que los trabajos técnicos tácticos realizados por nuestros deportistas tengan una base sólida y controlable

50 lo cual permitirá a su vez el incremento en los rendimientos técnicos-tácticos, individual y colectivamente así como en el nivel competitivo individual y general, lográndose los objetivos trazados en el Plan General de Trabajo


Descargar ppt "FUNDAMENTACIÓN. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEPORTIVA COMO PARTE DE LAS CIENCIAS APLICADAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google