La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Apuntes Macroeconomía II

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Apuntes Macroeconomía II"— Transcripción de la presentación:

1 Apuntes Macroeconomía II
Unidad Nº 1 “Relaciones Internacionales” Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

2 Beneficios de la Apertura Comercial
El comercio internacional se sustenta en el principio de que la cooperación internacional permite la producción de más bienes y servicios a través de la especialización, situación que supone el incremento de la calidad de vida a través de una mayor disponibilidad y alternativas de consumo. Es posible demostrar que bajo condiciones de competencia perfecta en el mercado de bienes y de factores productivos, si un país se especializa en la producción de aquel bien en el cual tiene ventajas comparativas, el producto mundial global de cada bien necesariamente aumenta. De este modo, cada vez que el precio internacional de un determinado bien sea distinto al precio nacional, existirán incentivos para llevar a cabo transacciones internacionales. Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

3 Importaciones (M) (Precio Internacional (PINT) < Precio Nacional (PNAC))
Ganancia Neta de la Apertura Comercial PNAC PINT OINT Importaciones DNAC qs qd Q* Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

4 Exportaciones (X) (Precio Internacional (PINT) > Precio Nacional (PNAC))
Ganancia Neta de la Apertura Comercial DNAC qd qs Q* Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

5 Sector Exportador Chile
Item 1970 2002 Exportaciones/PIB 13% 29% Exportaciones (MMUS$) 1.247 18.500 Nº Empresas 208 5.666 Nº Productos 412 3.749 Nº Países 60 166 Cobre/Total Export. 83% 35% Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

6 Participación Exportaciones de Bienes y Servicios sobre PIB (%)
País 1990 2000 PNB/hab. Argentina 10.4 10.8 7.460 Uruguay 23.5 19.3 6.000 México 18.6 31.4 5.070 Chile 34.6 31.8 4.590 Brasil 8.2 10.9 3.580 Perú 15.8 16.0 2.080 Colombia 20.6 21.9 2.020 Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

7 Participación Exportaciones de Bienes y Servicios sobre PIB (%)
País 1990 2000 PNB/hab. Japón 10.4 10.0 35.620 E.E.U.U. 9.7 10.7 34.100 Alemania 28.8 33.4 25.120 Reino Unido 24.0 27.2 24.430 Francia 21.2 28.7 24.090 Italia 19.7 28.4 20.160 España 16.1 29.9 15.080 Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

8 Esquemas de Integración
Club de Comercio Preferencial: Corresponde cuando dos o más países reducen sus respectivos gravámenes a las importaciones de todos los bienes (excepto los servicios de capital) entre sí, es decir, cuando intercambian pequeñas preferencias arancelarias. Los países miembros mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo.    Área de Libre Comercio: Dos o más países reducen o eliminan las barreras al comercio entre ellos, pero cada uno mantiene autonomía para imponer el nivel de barreras que prefiera para el comercio con países no integrantes del acuerdo. Unión Aduanera: Junto con eliminar las barreras para el comercio entre los países miembros, se acuerda un arancel externo común para gravar las importaciones provenientes de terceros países. Así las importaciones desde países que no son miembros de la unión aduanera se verán gravados con las mismas tasas, independientemente del puerto de entrada al área. Mercado Común: Corresponde a una unión aduanera que además permite el movimiento libre de factores productivos entre los países integrantes. Unión Económica: Corresponde a un mercado común que adicionalmente unifica políticas fiscales, monetarias y socioeconómicas entre los países integrantes, constituyéndose en la forma más completa de integración económica. Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

9 Destino de las Exportaciones Chile
1975 1985 1994 2002 América 33.8% 39.3% 38.9% 40.9% E.E.U.U. 8.8% 22.8% 17.3% 20.1% Asia 13.5% 17.5% 32.6% 28% Corea 0.3% s.i. 5.0% 3.9% Europa 44.7% 33.7% 23.3% 23.5% Otros 8% 9.5% 5.2% 7.6% Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

10 Prof. Luis Henríquez Gutiérrez
Balanza de Pagos La Balanza de Pagos (BP) corresponde al registro sistemático del conjunto de transacciones que un país realiza con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. La Balanza de Pagos se subdivide en la Cuenta Corriente (CC) y la Cuenta de Capitales (CK). De este modo, la Balanza de Pagos puede mostrar un saldo (diferencia entre los ingresos y sus pagos) deficitario (BP<0), superavitario (BP>0) o estar en equilibrio (BP=0). Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

11 Balanza por Cuenta Corriente
La Cuenta Corriente registra el intercambio de bienes y servicios que el país realiza con el resto del mundo. Balanza Comercial Exportaciones Importaciones Transportes Seguros Viajes (turismo) Rentas de inversión Balanza de Servicios Cuenta Corriente Balanza de Transferencias Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

12 Balanza por Cuenta Capital
La Cuenta Capital registra el intercambio de activos y reservas de divisas que un país realiza con el resto del mundo. Balanza Capital L.P. Inversiones Extranjeras Créditos Cuenta Capital Balanza Capital C.P. Movimientos de capital a corto plazo Variación de Reservas Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

13 BALANZA DE PAGOS DE CHILE (Millones de US$)
Año 1996 Saldo Balanza de Pagos: 1.122,0 Saldo Cuenta Corriente: (3.082,6) Saldo Balanza Comercial: (1.071,9) Exportaciones: ,8 Importaciones: (17.698,7) Saldo Balanza Servicios: (2.518,2) Saldo Transferencias: 507,5 Saldo Cuenta Capitales: 3.063,7 Inversión directa al exterior: (1.133,5) Inversión directa en Chile: 4.814,6 Errores y Omisiones: 18,9 Año 2002 Saldo Balanza de Pagos: 198,6 Saldo Cuenta Corriente: (553,1) Saldo Balanza Comercial: 2.513,2 Exportaciones: ,9 Importaciones: (15.826,7) Saldo Balanza Servicios: (3.492,6) Saldo Transferencias: 426,4 Saldo Cuenta Capitales: 799,5 Inversión directa al exterior: (463,7) Inversión directa en Chile: 1.603,0 Errores y Omisiones: (246,5) Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

14 Exceso Oferta de Divisas Exceso de Demanda de Divisas
El saldo de la Balanza de Pagos representa las transacciones oficiales de reservas Variación de Reservas Saldo BP = Saldo CC + = Saldo CK (sin variación de reservas) Superávit (BP>0) Déficit (BP<0) Equilibrio (BP=0) Exceso Oferta de Divisas Exceso de Demanda de Divisas Equilibrio Mercado de Divisas Tipo de Cambio Oferta de Divisas TC* Demanda de Divisas D* Divisas Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

15 Prof. Luis Henríquez Gutiérrez
El Mercado de Divisas Una divisa corresponde a cualquier moneda extranjera que se utilice para valorizar transacciones comerciales internacionales. Los principales oferentes de divisas son los exportadores, los inversionistas extranjeros, los bancos comerciales y los turistas. Los principales demandantes de divisas son los importadores, los inversionistas nacionales que desean invertir en el extranjero, los bancos comerciales y los turistas chilenos que visitan el extranjero. El precio de la divisa corresponde al tipo de cambio, que representa la relación de intercambio entre una moneda nacional y una moneda extranjera. Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

16 Prof. Luis Henríquez Gutiérrez
El Tipo de Cambio El tipo de cambio se clasifica en: Tipo de Cambio Nominal (TCN) que representa el número de unidades de moneda nacional que debe intercambiarse por una unidad de moneda extranjera. TCN = $ X(u) / US$ 1 Tipo de Cambio Real (TCR) que representa el poder de compra, en términos de adquisición de bienes, de la moneda nacional en relación a la moneda extranjera. TCR = (TCN * PINT) / PNAC Desde el punto de vista macroeconómico, el tipo de cambio real es un indicador de la competitividad de un país en el comercio internacional, es decir, una depreciación del TCR (aumento) encarece los bienes exteriores en relación a los nacionales, con lo cual se incentivan las exportaciones desde nuestro país al extranjero. Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

17 El Sector Exterior y los Mercados de Bienes y Activos
Cuenta Corriente Mercado de Bienes y Servicios (Y = C + I + G + X - M) (Y, Y*, P, P*, TC) Sector Exterior (TC, i, i*) Mercado de Activos Financieros Cuenta Capital Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

18 Prof. Luis Henríquez Gutiérrez
Sistemas Cambiarios En una economía abierta, el nivel de precios de un país y otro están conectados por el tipo de cambio. El tipo de cambio mide el valor de mercado de la moneda nacional en relación con otra moneda extranjera. Cuando la moneda nacional ha perdido valor en relación a la moneda extranjera, se dice que el tipo de cambio se ha depreciado. Mientras en una economía cerrada los incrementos de la oferta monetaria provocan un aumento en el nivel de precios, el resultado en una economía abierta depende del régimen cambiario que el país escoja. Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

19 Prof. Luis Henríquez Gutiérrez
Sistemas Cambiarios Sistema de tipo de cambio fijo, corresponde cuando el Banco Central está dispuesto a financiar cualquier superávit o déficit de la Balanza de Pagos que surja al tipo de cambio oficial determinado por la autoridad monetaria del país, afectando directamente el stock de reservas internacionales del país. Sistema de tipo de cambio flexible, corresponde cuando el valor de la divisa (tipo de cambio) se determina libremente a través de la oferta y demanda por divisas. Se puede clasificar en sistemas de flotación sucia o limpia dependiendo del comportamiento del Banco Central respectivo en este mercado. Ej. Chile, E.E.U.U., México. Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

20 Prof. Luis Henríquez Gutiérrez
Sistemas Cambiarios Caja o Regla de Convertibilidad, corresponde aun caso particular de sistema de tipo de cambio fijo que se caracteriza por establecer una relación estricta entre la moneda nacional y una moneda extranjera, de modo que toda emisión está respaldada por su equivalente en moneda extranjera. Ej. Hong Kong, Estonia, Argentina (2001). Dolarización, corresponde cuando el país no tiene moneda propia y utiliza para sus transacciones el dólar americano. Ej. Ecuador, Panamá. Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

21 Incertidumbre sobre T.C. Regla de Convertibilidad
Sistema Cambiario Política Monetaria Incertidumbre sobre T.C. Efecto Macro Flexible Flotación Sucia. Total Incrementos de la oferta monetaria puede llevar a través de la depreciación a mayor inflación. Fijo No hay control Depende la acumulación de reservas. El B.C. Pierde la opción de dar crédito o de otorgar liquidez al sistema bancario. Dolarización No Hay.- Tipos de interés tienden a bajar. Tasa de inflación converge a la del país que utilizamos la moneda. Regla de Convertibilidad No hay.- Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

22 Incidencia de la Política Fiscal en Economías Abiertas
Política Fiscal Expansiva G DA Y (Md/P) Problemas de Liquidez Déf. Fiscal I ( i - i*) i Entrada de Capitales Aumento Reservas TC (X - M) DA (Ms/P) i Y i P Sist. TC Flexible Sist. TC Fijo Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

23 Incidencia de la Política Monetaria en Economías Abiertas
Política Monetaria Expansiva Problemas de Liquidez M (Ms/P) ( i - i*) Presiones Inflacionarias i I Salida de Capitales (Ms/P) Pérdida de Reservas TC (X - M) DA i Y i Sist. TC Flexible Sist. TC Fijo Prof. Luis Henríquez Gutiérrez

24 Eficacia de la Política Económica sobre el Crecimiento Económico
Política Monetaria Política Fiscal Sistema Cambiario Flexible Eficaz Ineficaz Sistema Cambiario Fijo Ineficaz Eficaz Prof. Luis Henríquez Gutiérrez


Descargar ppt "Apuntes Macroeconomía II"

Presentaciones similares


Anuncios Google