Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE
NIVEL I. TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL (CONTENIDOS SEGÚN ORDEN 4148/2002 DE 3 DE SEPTIEMBRE)
2
OBJETIVOS FORMATIVOS Identificar los valores sociales y culturales transmisibles a través del deporte. Conocer el papel del Técnico Deportivo en la transmisión de valores. Identificar los valores sociales y culturales a transmitir por el técnico deportivo. Comprender la dimensión social del deporte y la función que desempeña en la sociedad. Comprender la responsabilidad ética y moral del Técnico Deportivo en el desarrollo de su trabajo con niños y jóvenes.
3
TEMARIO 1.1 ¿Qué es Sociología? 1.2 ¿Qué es Deporte?
1.- Aproximación a la Sociología del Deporte. 1.1 ¿Qué es Sociología? 1.2 ¿Qué es Deporte? 1.3 Evolución histórica del deporte 1.4 Los agentes de socialización 2.- Deporte y educación 2.1 Valores educativos y sociales del deporte 2.2 El entrenador como educador 2.3 Diferencia entre juego y deporte 2.4 Deporte y fair-play 3.- Importancia de la comunicación en el entrenador 3.1 El entrenador como comunicador 3.2 Estilos de comunicación 3.3 Consideraciones etapa psicoevolutiva.
4
1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
1.1 ¿Qué es la Sociología? SOCIOLOGIA: Ciencia que tiene como objeto de estudio al ser humano en sociedad. Estudia la sociedad estructurada mediante grupos de individuos que entran en constante interacción: equipos deportivos (fútbol). ETIMOLOGÍA DEPORTE: origen : Latín: “Deportare” : Recreo, pasatiempo, placer, diversión, ejercicio físico, por lo común al aire libre.
5
1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
1.2 ¿Qué es el Deporte? Fenómeno universal omnipresente. . - Coubertain (1896): “el deporte es iniciativa, perseverancia, intensidad, búsqueda del perfeccionamiento, menosprecio del peligro.” (Superación y riesgo). - Cagigal (1985): “competición organizada, desde el gran espectáculo hasta la competición a nivel modesto , también es cada tipo de actividad física, de superar a otros o a sí mismos, o realizada en general con aspectos lúdicos y gratificantes a pesar del esfuerzo.(Competición, ejercicio físico, superación). - Parlebas (1986): Institucionalización: organizado, reconocido y promovido por determinados organismos públicos y privados (federaciones, clubes…). Carácter diferenciador deporte, de otras A.F.
6
1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
DEPORTE: Caracterizado por 3 aspectos Actividad física e intelectual humana. De naturaleza competitiva. Gobernada por unas reglas institucionalizadas.
7
1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE 1.3 Evolución histórica del deporte Prehistoria: Supervivencia y adaptación. Civilización China, Egipcia y Azteca (III-II a.C). Religión. Civilización Griega (II a.C) Aparición del deporte en su forma más pura. JJ.OO. Religioso. Civilización Romana (S. III-S.V): Deporte-espectáculo. Violencia. Edad Media (S.XI-S.XV): Deporte-guerra. Violencia. Renacimiento (S. XVII): Placer prácticas deportivas.(Nobleza)Natación, luchas, carreras, tenis.
8
1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
S. XVIII- S. XIX: Se desarrolla el deporte moderno en la Inglaterra Ind. 1.870: Primer encuentro Deportivo Internacional. Inglaterra-Escocia 1.896: Celebración de los primeros JJ.OO de la era moderna. S.XX-Actualidad: Nueva era del auge del deporte. Reglas, Creación de organismos, federaciones locales, regionales, nacionales e internacionales: COI: regula las competiciones y unifica los reglamentos. JJ.OO: máximo acontecimiento mundial deportivo.
9
1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
1.4 Los agentes de socialización SOCIALIZACIÓN: proceso mediante el cual el ser humano aprende e interioriza, los elementos socioculturales de su medioambiente, (aceptable- no aceptable), los integra a la estructura de su personalidad, a través de experiencias y de agentes sociales significativos. FAMILIA: Es el primer grupo que acoge al niño y es en él donde comienza a satisfacer sus necesidades, a desarrollar su personalidad, y donde conoce las normas básicas y aprende a convivir. ESCUELA: En la actualidad, potenciar al máximo el desarrollo integral de los alumnos: motor, afectivo, cognitivo y social.
10
1. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
1.4 Los agentes de socialización GRUPOS DE IGUALES: Con ellos aprende a relacionarse, a ejercer el liderazgo y a someterse, a establecer objetivos y metas, a obedecer normas, a adquirir habilidades sociales, a compartir experiencias y a descubrir nuevos horizontes. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Agente socializador de gran importancia en la actualidad. Permiten la comunicación con un número elevadísimo de personas. OTROS: Todas aquellas estructuras sociales en las cuales el individuo participa. El proceso de socialización es algo permanente que dura toda la vida del individuo
11
2.1 Valores educativos y sociales del deporte
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN 2.1 Valores educativos y sociales del deporte Deporte como transmisor de valores: Actividades deportivas son un excelente medio para fomentar determinados valores sociales y personales. Actualmente el modelo deportivo dominante presenta conductas indeseables. Nos vamos a centrar en el marco del deporte educativo La progresiva relevancia y difusión del deporte ha contribuido al deterioro en el modo de practicarlo, primando el éxito y el triunfo a toda costa. Todo educador que, de una manera u otra trabaja con menores, tiene la responsabilidad de inculcar valores.
12
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN ¿QUÉ SON LOS VALORES?
Referentes que orientan el comportamiento humano hacia la realización de la persona y la transformación social. Orientan a la conducta y a la vida de cada individuo y grupo social. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. ESCALA DE VALORES La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo priva de esa cualidad. Los valores se transforman a lo largo de la historia.
13
TIPOLOGÍA DE VALORES Valores sociales: 2. DEPORTE Y EDUCACIÓN
Respeto: a la vida y a los demás, ideas, creencias, religión…, Comunicación positiva (el diálogo), Convivencia democrática, Tolerancia Flexibilidad Colaboración Participación Ayuda a otros (altruismo) Amistad, amor…
14
TIPOLOGÍA DE VALORES Valores personales: 2. DEPORTE Y EDUCACIÓN
la identidad personal (ser uno mismo) la realización personal (desarrollo de nuestras potencialidades) la autonomía personal (superación de dependencias) seguridad y confianza en uno mismo (toma de decisiones) la responsabilidad (capacidad de compromiso personal) el esfuerzo (capacidad de superar las dificultades) la aceptación de la realidad, de uno mismo y de los demás.
15
Valores estéticos y/o corporales:
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN TIPOLOGÍA DE VALORES Valores morales: la justicia (bien común) la honradez coherencia la sinceridad La honestidad la igualdad la solidaridad la paz… Valores estéticos y/o corporales: la belleza creatividad la salud (cuidado y prevención) el cuerpo (desarrollo y perfeccionamiento)…
16
Valores intelectuales:
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN TIPOLOGÍA DE VALORES Valores intelectuales: la cultura, los conocimientos, la capacidad de interpretar la realidad, desarrollo de las habilidades intelectuales…
17
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN 2.2 ENTRENADOR COMO EDUCADOR EN LA ETAPA DE INICIACIÓN DEPORTIVA Dar prioridad al desarrollo de la persona, desde el punto de vista de su formación y desarrollo psicoevolutivo. VS. Dar prioridad al desarrollo de la persona como un futbolista en potencia, desde el punto de vista de sus competencias motrices o destrezas deportivas, táctica y estratégica, es decir, la transmisión unidimensional de conocimientos deportivos (futbolísticos). . 17
18
SIEMPRE OPTAR POR EL APARTADO a:
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN SIEMPRE OPTAR POR EL APARTADO a: Dar prioridad al desarrollo de la persona teniendo en cuenta su desarrollo psicoevolutivo, utilizando precisamente las herramientas que le proporciona el apartado b- la transmisión de conocimientos deportivos.
19
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN 2.2 EL ENTRENADOR COMO EDUCADOR EN EL PROCESO DE TRANSMISIÓN DE VALORES ¿CÓMO LO HACEMOS? Mostrando mucho interés por tu trabajo: ilusión, esfuerzo, disfrute, dedicación… Ayudándoles y animándoles: para que progresen, con una actitud constructiva y positiva y no de manera destructiva ni negativa. Destacando sus aciertos y todo lo que hacen bien Ejercicios adaptados a su nivel: objetivos de rendimiento desafiantes, pero siempre alcanzables. Exigiendo esfuerzo y rendimiento, pero adaptados a su etapa psicoevolutiva. Haciéndoles sentir importantes: - Preguntándoles: ¿cómo se lo han pasado? ¿ha sido divertido, aburrido? ¿qué has aprendido? ¿qué te ha parecido? ¿Cómo te has sentido? - Escuchándoles con atención cuando nos hable sobre ello.
20
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN Haciendo ver que el esfuerzo y el trabajo son tan valiosos como el triunfo: ayudándoles a que acepten el resultado sin decepciones innecesarias. Convirtiendo el fracaso en victoria enseñando a trabajar para mejorar la próxima vez. La derrota no es una catástrofe. Ser un ejemplo de control emocional: transmitir tranquilidad y no nerviosismo. El entrenador debe ser un modelo de comportamiento por la influencia que ejerce sobre sus jugadores y la tendencia a ser imitado. Ayudándoles a que ganen en confianza y seguridad. Respetando a los árbitros, contrarios, público… Siendo conscientes que se entrena a niños y adolescentes debiendo asumir una responsabilidad de formar a sus jugadores. Siendo consciente que cada persona es única y tiene su propio ritmo de desarrollo.
21
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN MOTIVACIÓN Y AUTOCONFIANZA
MOTIVACIÓN: Ha de estar compensada entre los retos individuales y los grupales. AUTOCONFIANZA: Se basa en la percepción de control que uno tiene sobre sus acciones. La confianza que uno tiene en sus propios recursos para alcanzar un determinado objetivo. Motivación y Autoconfianza deben desarrollarse de manera paralela: Por un lado es importante desarrollar el interés de los jugadores por los retos deportivos que el entrenador estime oportuno. (Motivación). Por otro, es importante que los jugadores confíen en que verdaderamente pueden afrontar esos retos con posibilidades de éxito. (Autoconfianza).
22
(Objetivos de realización vs. Objetivos de resultado)
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN MEDIDAS PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS Y JÓVENES UNA MOTIVACIÓN COMPENSADA Valorar que cada jugador del equipo tiene su propio camino (en relación al grupo) teniendo en cuenta sus circunstancias particulares. Acentuar los objetivos de mejora y estimular a cada jugador, y al equipo como conjunto, para que se esfuercen por alcanzar objetivos de mejora con independencia de los resultados. (Objetivos de realización vs. Objetivos de resultado) Evaluar el rendimiento de cada jugador y del equipo respecto a sí mismo, destacando sus progresos a nivel individual y grupal con respecto a su propio rendimiento.
23
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN LA GRATIFICACIÓN
Los niños y jóvenes obtienen la gratificación a través de los siguientes elementos: Percibiendo un ambiente agradable y positivo en el grupo Divirtiéndose Aprendiendo Realizando tareas atractivas que dominen Acometiendo retos estimulantes que sean alcanzables Consiguiendo los retos que se les proponen Teniendo experiencias internas positivas (ser parte del grupo…) Obteniendo el respeto, el reconocimiento y la aprobación del entrenador Sintiéndose apoyados y valorados favorablemente por sus compañeros y entorno: padres, amigos, personas queridas…
24
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN EXPERIENCIAS ESTRESANTES
El estrés puede ser beneficioso en pequeñas dosis y si se maneja correctamente. Muy perjudicial cuando es excesivo y no se disponen de habilidades para controlarlo. Muy común en entrenadores que basan su actividad en intentar “hacer futbolistas a toda costa”: transmiten una gran presión y estresan fácilmente a los niños y jóvenes entre 8 y 15 años. Algunas consecuencias, más visibles, de un elevado estrés son: lesiones, menor diversión, fatiga, agotamiento, vulnerabilidad a enfermedades, bajo rendimiento, problemas alimentarios y de sueño, sensación de fracaso…
25
2. DEPORTE Y EDUCACIÓN PRESIÓN SOCIAL
Presiones sociales hacia el éxito que existe en el deporte y la influencia negativa que ello puede tener en el niño y en el adolescente La presión social que reciben a diario niños y jóvenes para conseguir el éxito proviene fundamentalmente de: Familiares (en la mayoría de los casos el padre) Entrenadores Clubes y escuelas deportivas (directivos) Jugadores Amigos Medios de comunicación El propio niño o adolescente (auto-presión)
26
2.3 DIFERENCIAS ENTRE JUEGO Y DEPORTE
Actividad gratuita. No hay finalidad, el objetivo es jugar. No hay premio. Actividad con una finalidad: triunfo o victoria. Hay gratificación o premio. Actividad espontánea y natural Actividad que requiere preparación y entrenamiento. Tiene reglas libremente aceptadas y flexibles, en ocasiones propuestas por los propios jugadores. No hay árbitros, todos deciden. Tiene reglas rígidas y obligatorias. Existencia de árbitros. La competición puede estar presente como medio, no como un fin. La competición es la esencia del deporte. Lo importante es participar Lo importante es ganar Actividad lúdica sin necesidad de especialización Actividad lúdica, pero altamente especializada. Los materiales no han de ser reglamentarios ni específicos Los materiales son específicos de cada deporte y han de cumplir las normas de: peso, tamaño Se practica en cualquier espacio libre Se practica en un espacio reglamentario No existe el elemento económico en los juegos de actividad física El elemento económico está presente: publicidad, T.V., sueldos…
27
2.4 DEPORTE Y “FAIR-PLAY” EL CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA DEL CONSEJO DE EUROPA El código de ética deportiva del Consejo de Europa para el “juego limpio en el deporte” es una declaración de intenciones aceptada por los Ministros europeos responsables del deporte (sept. 1992) OBJETIVOS DEL CÓDIGO: Promover el juego limpio entre niños y adolescentes que serán los deportistas adultos y las figuras del deporte de mañana. El código se dirige a las personas adultas y a las instituciones que ejercen una influencia directa en la participación de los jóvenes en el deporte. El código engloba el concepto de derecho de los niños y adolescentes a practicar deporte y el concepto de responsabilidad de los adultos para promocionar “juego limpio”.
28
3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ENTRENADOR
3.1 EL ENTRENADOR COMO COMUNICADOR La figura del entrenador es observada desde: sus palabras sus relaciones sus planteamientos su forma de actuar respecto a los demás y ante los demás La capacidad comunicativa de cada entrenador es muy determinante, esta cualidad o su defecto, van a ser las causas de su éxito o de su fracaso. Ser comunicador: requisito indispensable en un entrenador.
29
3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ENTRENADOR
ESTILO AUTORITARIO NORMAS ABUNDANTES Y RIGIDAS EXIGENCIA SIN RAZONES MÁS CASTIGOS QUE PREMIOS CRÍTICAS A LA PERSONA POCO CONTROL DE IMPULSOS DE LOS ADULTOS NO DIÁLOGO NI NEGOCIACIÓN. REBELDIA POR IMPOTENCIA ACTITUD DE HUIDA O ENGAÑO RIGIDEZ BAJA AUTOESTIMA Y ESCASA AUTONOMIA AGRESIVIDAD Y/O SUMISIÓN
30
3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ENTRENADOR
ESTILO PERMISIVO INSEGURIDAD, INCONSTANCIA FALTA DE CONFIANZA EN SÍ MISMOS BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR POR NO ESFUERZO BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN CAMBIOS FRECUENTES DE HUMOR SIN NORMAS O NO LAS APLICAN MUCHA FLEXIBILIDAD EN HORARIOS, RUTINAS EVITACION DE CONFLICTOS, DEJAR HACER DELEGAN EN OTROS LA EDUCACION DE LOS NIÑOS NI PREMIOS NI CASTIGOS: INDIFERENCIA NO HAY MODELOS DE REFERENCIA
31
3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ENTRENADOR
ESTILO ASERTIVO NORMAS CLARAS Y ADECUADAS A LA EDAD USO RAZONABLE DE PREMIOS Y CASTIGOS USO DEL REFUERZO VERBAL POSITIVO ESTIMULO DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA CONTROL EXTERNOCONTROL INTERNO USO DEL DIALOGO Y LA NEGOCIACION BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA ADQUISICION SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD APRENDIZAJE PARA TOMAR DECISIONES APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACION APRENDIZAJE DEL RESPETO A LAS NORMAS
32
ESTILO SOBREPROTECTOR
POCAS NORMAS O NO SE APLICAN CONSIDERAR QUE NO ESTAN PREPARADOS. CONCESIÓN DE TODOS LOS DESEOS EXCESIVOS PREMIOS, NO CASTIGOS JUSTIFICAN O PERDONAN TODOS LOS ERRORES INTENTO DE EVITAR TODOS LOS PROBLEMAS. DEPENDENCIA ESCASO AUTOCONTROL BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION INSEGURIDAD, BAJA AUTOESTIMA ACTITUDES EGOISTAS
33
3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ENTRENADOR
3.3 CONSIDERACIONES ETAPA PSICOEVOLUTIVA: INICIACIÓN (8-11 AÑOS) En esta etapa, el jugador debe: “Estar a gusto”: Ambiente lúdico y constructivo. Controlar la desilusión por no conseguir lo que se quiere Buscar soluciones de forma personal y creativa Sentir que pertenece a un grupo. Trabajo en equipo Analizar su comportamiento con autocrítica: pensar y reflexionar. El entrenamiento debe ser lo más variado posible, alejado de una excesiva complejidad y sin caer en el error de una especialización precoz. Buscar el desarrollo integral del jugador (intelectual, social, afectivo y ético)
34
CONSOLIDACIÓN (12-15 AÑOS)
Etapa de grandes cambios caracterizada por: Rebeldía, inconformismo, crítica, inseguridad en sí mismos, inestabilidad. Consolidación definitiva de la personalidad Se mantienen los criterios educativos de la etapa anterior pero adaptándolos de forma personalizada a los cambios: - Aumenta la especialización - Aumenta el nivel de exigencia (esfuerzo y compromiso) El entrenador debe estar muy atento y ser comprensivo con los profundos cambios que el jugador experimenta en esta época: (pubertad). Buscar el desarrollo integral del jugador(intelectual, social, afectivo y ético).
35
CONSOLIDACIÓN (12-15 AÑOS)
Etapa caracterizada por: Mayor estabilidad afectiva Mayor eficacia en la toma de decisiones Afianzamiento en la propia identidad Aceptación de la exigencia y calidad que demanda la competición Máxima especialización Siempre se puede seguir aprendiendo y mejorando. Buscar el desarrollo integral del jugador en todos los niveles (Intelectual, social, afectivo y ético).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.