La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Segundo semestre Unidad 1: Discurso Público

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Segundo semestre Unidad 1: Discurso Público"— Transcripción de la presentación:

1 Segundo semestre Unidad 1: Discurso Público
Primera lectura: “El Extranjero” Albert Camus 29 de agosto DISCURSO PÚBLICO: Creación o representación de un Discurso Público Evaluación comprensión de DP.

2 El discurso público

3 SITUACIÓN COMUNICATIVA
De acuerdo a la perspectiva de Jakobson, podemos comentar algunos de los factores y funciones presentes en la situación comunicativa: - Interlocutores: emisor y receptores - Circunstancias (contexto) - Intención comunicativa Tema (mensaje) Situación Pública de enunciación

4 1.1. Participantes o interlocutores de la comunicación:
1.1.1 Emisor Es la persona que en circunstancias específicas emite un discurso con una intención comunicativa que se puede reconstruir a partir del análisis e interpretación del mensaje, este es que establece una relación asimétrica con los interlocutores, pues goza de autoridad jerárquica en la situación comunicativa de carácter público.

5 1.1.2. Receptor o destinatario
El receptor es la persona a quien va dirigido el mensaje y, por ello, es el factor que orienta la intención comunicativa del emisor; en efecto, este último organiza su discurso de acuerdo con las características de su destinatario, el cual también debe ser un receptor masivo que establece una relación asimétrica de inferioridad jerárquica con el enunciador.

6 1.2. Circunstancias Las circunstancias en que se realiza la comunicación aluden al ESPACIO y al TIEMPO en que el proceso comunicativo se efectúa. El ESPACIO es el lugar físico y social en que se produce el fenómeno comunicativo, y que incidirá en las características de este. Así, por ejemplo, la actuación lingüística del emisor en una sala de clases es diferente a la que realiza en una habitación de su casa.

7 El TIEMPO en el que se efectúa la comunicación puede ser de dos tipos: SIMULTÁNEO o DIFERIDO. El primero corresponde al momento en que el emisor y el receptor coinciden temporalmente; en cambio, el tiempo diferido aparece cuando el emisor elabora el mensaje en un momento diferente al de la recepción de éste. La comunicación diferida en el tiempo es propia de la modalidad escrita, ya que el emisor escribe su texto en un tiempo anterior al momento de la recepción del mensaje.

8 1.3. Intención comunicativa
La intención comunicativa es el propósito que persigue el hablante con la emisión de su discurso. Esto significa que el emisor, a través de su mensaje, busca producir un efecto en el receptor. Sin embargo, no siempre el discurso declara explícitamente la intención del emisor. Ello, en tanto muchas veces los mensajes son indirectos, las circunstancias en que son emitidos no contribuyen a su comprensión y el conocimiento compartido entre emisor y receptor no es equivalente.

9 1.4. Tema El tema corresponde al contenido que se desarrolla en el discurso. La diversidad de temas que se pueden abordar en los discursos es enorme y su selección tiene relación con la intención comunicativa del hablante. En el caso del discurso enunciado en situación pública de comunicación, los temas deben ser de interés para la comunidad, pues es lo que propicia la comunicación entre el emisor y los receptores.

10 1.5. Situación pública de enunciación
Una situación comunicativa es pública cuando el tema desarrollado en el discurso puede ser conocido por un grupo o una colectividad; también define su carácter público el hecho de que el tema del discurso sea de interés para dicha comunidad. Por otra parte, el lugar en que se emiten estos discursos también es frecuentemente público (iglesias, calles, congreso, plazas, etc.). Sin embargo, en ciertas circunstancias, algunos espacios privados se utilizan para emitir un discurso que está destinado a un receptor colectivo.

11 Salvador Allende en la Moneda un 11 de Septiembre de 1973
Seguramente ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción Que sean ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado comandante de la Armada, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, y que también se ha autodenominado Director General de carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

12 Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos.

13 Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria.

14 El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

15 Actividad IDENTIFICA, A PARTIR DEL DISCURSO DE ALLENDE, LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA - Interlocutores: emisor y receptores - Circunstancias (contexto) - Intención comunicativa - Tema (mensaje)

16 ESTRUCTURA

17 ESTRUCTURA DE UN DISCURSO PÚBLICO
Esta situación comunicativa presenta una estructura o forma de organización, que es la siguiente: EXORDIO O INTRODUCCIÓN EXPOSICIÓN O DESARROLLO CONCLUSIÓN O PERORATIO

18 EXORDIO Es el planteamiento del tema, donde el emisor contextualiza al lector o al auditorio del asunto a tratar, el motivo de la conferencia u otra instancia, los fines o propósitos que se tienen y alguna otra especificación. Esto se realiza con la intención de involucrar al otro en el discurso.

19 EXPOSICIÓN Es el desarrollo mismo del tema que se ha planteado, el cuerpo, que engloba todas las ideas y fundamentaciones y que utiliza todos los recursos discursivos que el emisor estime pertinentes, sean estos hechos, datos estadísticos, gráficos, imágenes u otros elementos no verbales, que tienen la finalidad de mantener al público atento y conectado con la exposición.

20 PERORATIO A esta parte también se le conoce como conclusión, que es cuando el emisor concluye su exposición, cuando se cierra el discurso y se puede hacer una síntesis o resumen de las ideas planteadas, rescatando lo más importante e incentivando a que los destinatarios se formen su propia opinión referente al tema expuesto claro que la idea es que éstos se hagan una opinión favorable al discurso presentado.

21 DISCURSO POLÍTICO

22 DISCURSO POLÍTICO En términos prácticos, los discursos políticos son aquellos “mensajes” o informes de autoridades publicas ante asambleas políticas o ante la nación; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formuladas por autoridades públicas, por candidatos a cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida publica.

23 LA AUDIENCIA El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella, por ende, el emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de las personas que conforman un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos.

24 CIRCUNSTANCIAS Los espacios frecuentes en que se emiten este tipo de discursos son públicos. Algunos ejemplos de estos lugares son: la sede de gobierno, la Cámara de Diputados, el Senado, los medios de comunicación, la vía pública, etc.

25 DISCURSO COMUNITARIO

26 DISCURSO COMUNITARIO Se emiten en reuniones de agrupaciones sociales de diferente tipo, por ejemplo: centro de padres y apoderados, sindicatos, centro de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc.

27 EMISOR Y AUDIENCIA Generalmente, el emisor es un representante de la agrupación y el receptor es el conjunto de personas que pertenecen a ella.

28 TEMA El tema es de importancia para ese grupo específico y tiene relación con aspectos que para ellos son relevantes. El lenguaje a utilizar debe guardar relación con el grupo, considerando el nivel cultural y conocimientos que la mayoría posee.

29 CIRCUNSTANCIAS El espacio en que se emite el discurso frecuentemente es la sede de la organización o algún lugar específico que guarde relación con la comunidad que reside en el discurso

30 DISCURSO RELIGIOSO

31 DISCURSO RELIGIOSO Son aquellas expresiones como las encíclicas, sermones, prédicas de autoridades o líderes religiosos, que apelan a reflexión pública en torno a la creencia divina.

32 EMISOR Y AUDIENCIA El emisor es una persona que detenta una función religiosa y los receptores son generalmente los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega contenidos a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer la postura oficial de la organización a la que pertenece.

33 TEMA Este discurso aborda temáticas sociales y de actualidad, vinculadas a una determinada plataforma ideológica, de raigambre ética o moral.

34 CIRCUNSTANCIAS Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de comunicación o en textos escritos.

35 DISCURSO CEREMONIAL O CONMEMORATIVO

36 DISCURSO CEREMONIAL El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en las cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa algún homenaje o premiación hacia una persona determinada.

37 EMISOR Y AUDIENCIA Se utiliza cuando se celebra por ejemplo un evento nacional o internacional, en este caso el receptor sería la totalidad de un país o del mundo. Otra modalidad corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, donde el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros integrantes.

38 TEMA Los temas se relacionan con alguna inauguración de un año académico, conmemoración de aniversario, graduaciones, actos cívicos, homenajes, premiaciones, celebraciones familiares, etc..

39 CIRCUNSTANCIAS Se lleva a cabo en espacios públicos cuando se trata de homenajes a personajes trascendentes; también a través de medios de comunicación de masas; o en espacios privados como una casa o en algún lugar en que se efectúa algún festejo.

40 EJEMPLO Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones lejanas y antípodas, no por eso manos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta… Por allí, por aquellas extensiones de mi patria adonde me condujeron acontecimientos ya olvidados en sí mismos, hay que atravesar, tuve que atravesar los Andes buscando la frontera de mi país con Argentina. NERUDA. ENTREGA DEL NOBEL. 1972

41 PERSPECTIVAS DEL EMISOR EN UN DISCURSO PÚBLICO

42 PERSPECTIVAS DEL EMISOR
Quien emite este tipo de discurso, puede tomar distintas posiciones frente al tema.

43 OBJETIVA Se remite sólo a informar, evitando entregar opiniones que manifiesten su visión personal frente a lo expuesto.

44 CRÍTICA Entrega argumentos que hacen referencia no sólo a los aspectos positivos del tema, sino también a los problemas o posibles deficiencias que tenga su planteamiento. “En Chile no hay libertad de palabra, no se vive libre de temor. Centenares de hombres que luchan por que nuestra patria viva libre de miseria son perseguidos, maltratados, ofendidos y condenados.” “Yo acuso” Neruda. 1948

45 PROBLEMATIZADORA El emisor, a través de su discurso, intenta crear conflicto en sus receptores enfrentándolos al problema del cual surge su tema. Con esto pretende crear una reacción más activa de su auditorio.

46 REFLEXIVA El desarrollo de su tema se enmarca en una reflexión o desarrollo de pensamiento mediante la argumentación, intentando llevar al receptor a la comprensión de sus ideas de una manera profunda y no sólo superficialmente.

47 ADMIRATIVA Se da sobre todo en los discursos conmemorativos, en los cuales se rescatan los aspectos positivos del hecho o personaje que causa la celebración.

48 TRABAJO EVALUADO Seleccionar un Discurso Público y desarrollar las siguientes actividades: Selección del discurso y lectura comprensiva. Resumir el discurso considerando las partes de la estructura interna: (EXORDIO – DESARROLLO - PERORATIO) ¿A qué tipo de discurso corresponde? Fundamenta Identificar detallada y fundamentadamente: - Interlocutores: emisor y receptores: - Circunstancias (contexto): - Intención comunicativa: Tema (mensaje): Situación Pública de enunciación: Perspectiva del Emisor : Identificar estructura interna. Lectura y caracterización de su discurso ( auditorio ) FECHAS: 8 agosto: Selección del discurso 19 – 22 agosto: Trabajo de análisis. 22 de agosto: Entrega de informe de análisis 26: Inicio presentaciones de discursos


Descargar ppt "Segundo semestre Unidad 1: Discurso Público"

Presentaciones similares


Anuncios Google