La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS"— Transcripción de la presentación:

1 MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Curso Optativo: Gestión del Conocimiento Profesor: Dr. C. Eriberto Bauzá Vázquez

2 1. Elementos Claves en la Gestión del Conocimiento
Datos Información Conocimientos

3 Datos Hechos discretos sobre acontecimientos. En una organización, por lo general se refieren a determinados recursos o a registros de transacciones realizadas. Ejemplo, cifras de un presupuesto, producción realizada, cantidad de un producto, de clientes atendidos, nombre de un proveedor, etc. No suministran explicaciones ni dan razones. Son la materia prima principal para la creación de información.

4 Información La información equivale a datos dotados de importancia y propósito. Esto quiere decir que cuando los datos tienen un determinado significado ya constituyen información. La información se mueve en las organizaciones y su ambiente mediante redes formales e informales.

5 Conocimiento El conjunto de saberes, experiencias, valores, información, percepciones e ideas que crean determinada estructura mental en el sujeto para evaluar e incorporar nuevas ideas, saberes y experiencias. Se basa en datos e información, pero a diferencia de estos, siempre está ligado a las personas. Surge cuando una persona considera, interpreta y utiliza la información de manera combinada con su propia experiencia y capacidad.

6 2. Evolución del conocimiento
La era agraria 8000 a.c. 1750, la riqueza se establecía a partir de los frutos que daba la tierra. También se consideraba la pesca, la ganadería y toda explotación de los recursos naturales. Poseer y controlar los factores de producción constituía el capital sobre el cual se movía la economía. La era industrial 1750 a 1955, cambió la forma de vida de ese entonces. Se genera la emigración del campo a la ciudad. La Revolución Industrial acarreó una transformación en el concepto de capital.

7 En estas dos etapas el conocimiento sobre la producción, nunca dejó de estar presente, sin embargo ellas se caracterizaron por: Mayor énfasis a lo tangible por encima de lo intangible, a lo concreto sobre lo abstracto, a la lógica antes que a la improvisación. Mayor enfoque en los resultados que en los procesos para la creación de los productos, El conocimiento relevante era el del personal con mayor nivel jerárquico, el cual dirigía el proceso para lograr resultados.

8 La era del conocimiento 1955… En la nueva economía de la época moderna, las personas y las empresas utilizan el conocimiento para generar nuevas riquezas, pues saben que los ingresos no provienen solo de lo tangible. Antes, el valor se daba por los bienes materiales; la organización valía tanto como capital tangible tuviera. En la sociedad moderna, una empresa vale más en función de lo que aporta que en función de lo que tiene. El valor del conocimiento no ha cambiado, lo que ha cambiado es el valor que se le asigna al conocimiento.

9 3. Tipos de conocimiento El conocimiento puede clasificarse en tácito y explícito. El conocimiento tácito es el conocimiento poco o no codificado que no puede ser formalmente comunicado. Es el conocimiento implícito que utilizan los miembros de una organización para realizar su trabajo, no está registrado por ningún medio y solo es posible transmitirlo y recibirlo consultando directamente al poseedor de estos conocimientos.

10 El conocimiento explícito es un conocimiento que ha sido codificado de alguna manera y puede comunicarse o difundirse con facilidad. Se puede expresar mediante palabras y números y es fácil de transmitir. Es un conocimiento formal que puede plasmarse en los documentos de una organización, tales como informes, patentes, manuales, imágenes, esquemas, software, productos, diagramas organizativos, etc.

11 Conocimiento Explícito
Conocimiento Tácito Conocimiento Explícito Es muy personal y difícil de verbalizar o comunicar. No se puede instrumentar y se transmite en determinados contextos y acciones. Es el que permanece en el nivel inconsciente, se encuentra desarticulado y se implementa o ejecuta de una manera mecánica, sin darse cuenta de su contenido. Es formal y puede plasmarse en los documentos de una organización, tales como informes, patentes, manuales, imágenes, esquemas, software, productos, etc. Es el que sabemos que tenemos y somos plenamente conscientes cuando lo ejecutamos. Es el más fácil de compartir con los demás, por estar estructurado y, muchas veces, esquematizado para facilitar su difusión.

12 Las cuatro formas de conversión del conocimiento
Es el proceso de compartir experiencias y, por tanto, de creación de un conocimiento tácito. Un individuo puede adquirir un conocimiento tácito de otros sin usar el lenguaje. Es un proceso de creación de conocimientos en el que el conocimiento tácito se vuelve explícito, tomando la forma de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos. Es la fusión de diferentes piezas de conocimiento para producir nuevos puntos de vistas. En esta fase, la nueva información que se genera trasciende a todo el grupo. Es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en tácito. Está estrechamente vinculado al aprendizaje organizacional. Tácito Explícito Tácito Socialización Exteriorización Explícito Interiorización Combinación

13 4. El capital intelectual como base de la GC
El concepto de capital intelectual fue introducido en el ámbito gerencial por Steward en 1991, al definirlo como “la suma de todo lo que todos en sus compañías conocen y que les da un espacio competitivo en el mercado”. “El conjunto de activos inmateriales de una empresa o institución”. Peña (2001). Además de los conocimientos de las personas, se incluyen sus capacidades, talento, destrezas, el reconocimiento de la sociedad, la calidad de las relaciones que se mantienen con miembros y equipos pertenecientes a otras organizaciones, etc.

14 Composición del capital intelectual

15 El capital humano El capital humano está definido por los conocimientos, habilidades y actitudes útiles para la organización, que poseen las personas y equipos de trabajo; así como su capacidad para aprender y crear. “El valor del conocimiento de las personas que conforman la organización, sus habilidades y capacidades para llevar a cabo su trabajo. Incluye, además, la capacidad de aprender, las competencias, la formación, las experiencias”.

16 El capital estructural
El capital estructural es el conocimiento sistematizado, explicitado o interiorizado por la organización. Surge en la medida en que es poseído por las personas y los equipos de la entidad y sea explicitado, codificado y sistematizado por la organización. Está determinado por la cultura, las normas, los procesos, las patentes, las marcas, la tecnología. Representa el conocimiento propio de la organización, el conjunto de conocimientos que son propiedad de la organización y que permanecen en ella a pesar de que las personas la abandonen, ya que es independiente de estas, aunque ellas, en su interacción social, lo generen.

17 El capital organizacional (que incluye las inversiones en sistemas y herramientas que permitan la difusión del conocimiento tanto en el interior de la organización como fuera de esta, o sea, que abarcaría las tecnologías). El capital innovación (que se refiere a los resultados de la innovación en forma de propiedad intelectual; aquí se ubicarían las marcas, las patentes, etc.). El capital proceso (compuesto por los procesos, las normas y las técnicas de trabajo que permiten aumentar la efectividad del trabajo, entre otros).

18 El capital relacional El capital relacional es el conjunto de conocimientos que se incorporan a la organización como consecuencia de las relaciones que mantiene con los agentes del entorno (clientes, proveedores, competidores, medios de comunicación, universidades, socios tecnológicos, el entorno medioambiental, etc.). Se refiere al valor que tiene para la organización el conjunto de relaciones que la misma mantiene con el exterior.

19 Actividad a realizar: Elaborar el esquema del capital intelectual aplicado a su organización.

20 5. Gestión del Conocimiento (GC)
La gestión del conocimiento se considera como el proceso sistemático e integrador de coordinación de las actividades de adquisición, creación, almacenaje y comunicación del conocimiento tácito y explícito por individuos y grupos con el objetivo de ser más efectivos y productivos en el trabajo y cumplir los objetivos de la organización.

21 “La gestión del conocimiento es la dirección planificada y continua de procesos y actividades para potenciar el conocimiento a través del mejor uso y creación de recursos del conocimiento individual y colectivo”. “La gestión del conocimiento es todo el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos”. “La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización del conocimiento”.

22 Objetivos de la GC Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente. Facilitar la creación de nuevo conocimiento. Explotar el conocimiento existente del mejor modo posible. Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente para lograr un mejor desempeño en la organización.

23 Objetivos de la GC Transformar el conocimiento de las personas en capital estructural de la organización. Renovar el conocimiento de las personas y de la organización por medio de procesos de aprendizaje.

24 Prácticas fundamentales de la GC
Crear archivos de información donde cada persona vuelque los pasos que realiza para concretar sus objetivos en sus tareas específicas. La idea fundamental de este paso es que cada integrante escriba un manual operativo que, desde el punto de vista psicológico, permita cobrar consciencia de las actividades que se realizan en forma inconsciente.

25 Prácticas fundamentales de la GC
Generar canales y sistemas de comunicación para transmitir la información depositada por los trabajadores, de manera que todos en la organización, sin importar el lugar y el puesto que ocupen, puedan acceder a esa información para transformarla en conocimiento. El objetivo de este segundo paso es comenzar desde donde se llegó y avanzar desde ahí en lugar de comenzar de cero.

26 Prácticas fundamentales de la GC
Diseñar actividades y procedimientos para asegurar que los conocimientos adquiridos sean incorporados y puestos en acción. No se trata de medir y evaluar, sino de asegurar que el sistema esté funcionando correctamente de acuerdo con los conocimientos adquiridos y de que esto se vuelva un hábito. Esta es una organización basada en el conocimiento.

27 Etapas del proceso de GC
Análisis de la situación actual. Planificación del proyecto de gestión del conocimiento. Organización de los recursos. Implementación del proyecto de gestión del conocimiento. Medición y análisis de resultados. Seguimiento.

28 Mapas conceptuales Entre las técnicas y herramientas de la gestión del conocimiento se encuentran los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales son herramientas para la organización y representación del conocimiento. Su objetivo es representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son:

29 Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término; por ejemplo: libro, mamífero, atmósfera. Las proposiciones: dos o más conceptos conectados con otras palabras que forman una frase coherente. Se las suele llamar unidades semánticas. Palabras de enlace: se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos edad y experiencia, mediante las palabras de enlace proporciona o modifica, las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.

30

31 Actividad a realizar: Realice un mapa conceptual sobre el tema de su investigación.


Descargar ppt "MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google