Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Avances en el diseño de las intervenciones
en URUGUAY Barcelona, 15 de marzo 2016
2
Contenidos Devolución de resultados al CCL, profesionales y gerentes
Plataforma de profesionales La selección del/os problema/s La selección de la/s intervención/es Dificultades y soluciones durante el proceso La documentación del proceso Cronograma de las etapas del diseño e implementación de la(s) intervención(es)
3
1. Devolución de resultados a las redes (I)
Presentación de resultados al CCL 15/10/2015: CCL Ampliado (a la demanda de dirección regional ASSE): 15 participantes directores de Unidades Asistenciales de la sub región Oeste Litoral (RI). Presentación PPT de bases del proyecto Equity-LA II, desarrollo en Uruguay, primeros resultados (presentados en 4° taller de México) y perspectivas del trabajo a venir (IAP) – No hubo discusión, se observo recepción positiva. 17/12/2015: Participantes: director Hospital de Fray Bentos, 2 dirección RAP de Colonia, directora Hospital de Mercedes, Sub directora red regional Oeste Litoral. Se presentaron primeros resultados RI (poca discusión de los mismos pero aceptación de lo observado), se definió conformación de la PP (18 profesionales) y cronograma de realización de productos nacionales e internacionales del proyecto (prioridad: taller de Barcelona). 10/03/2016: Participantes: director Hospital de Young, dirección RAP de Colonia, Sub directora red regional Oeste Litoral. Se presentaron resultados de estudio cualitativo y cuantitativo en RI y se realizó un ejercicio de identificación de problemas y posibles intervenciones con el fin de contribuir al 5º taller Equity
4
1. Devolución de resultados a las redes (I)
Preparación de la estrategia de devolución de resultados a CCL del 10/3/2016: envío de un resumen (20 pág.), de principales resultados de estudio de línea de base en RI, una semana antes En reunión: Presentación de animación PPT con lectura analítica de resultados elaborada por equipo Equity Trabajo personal y luego en grupo de identificación de problemas a considerar de manera prioritaria utilizando técnica de consenso «Philips 666» y ficha «árbol de causas y consecuencias» para la identificación de posibles intervenciones
5
1. Devolución de resultados a las redes (II)
Devolución de resultados red intervención Profesionales Método y formatos utilizados (presentaciones, folletos, etc.) Centros, tipos y número de participantes Contenidos de la devolución Actividades realizadas (lugares, fechas de las presentaciones) Gerentes Método, formatos, centros seleccionados, contenidos y actividades realizadas Aspectos a destacar de la discusión de los resultados con los profesionales y gerentes (reacciones generadas, problemas que centraron la atención) Devolución de resultados red control Método, formatos, centros seleccionados, número participantes, contenidos y actividades realizadas
6
RI – Primera síntesis de resultados de estudio cuantitativo - profesionales
6
7
RI Primera síntesis de resultados de la encuesta profesionales
Tabla B2.1. Percepción general de coordinación entre niveles de atención en la red Oeste Litoral “Creo que la atención entre los médicos de AP y los médicos de AE en la red está coordinada “ Ítem Siempre Muchas veces A veces Pocas veces Nunca n % N Médicos AP 4 7,8 16 31,4 15 29,4 10 19,6 59,4% 51,0% Especialistas 9 7,0 39 30,5 37 28,9 24 18,8 14 10,9 Total 13 7,3 43 24,0 53 29,6 21,8 13,4 7
8
Percepción general de coordinación entre niveles de atención
"con respecto a la coordinación específicamente, hay muchas dificultades" (Gestor 2/2NA/F/RI) "No hay mal, yo creo que no hay mal relacionamiento, quizás deberíamos estar más en contacto" (Administrativo 1/1NA/F/RI) "la coordinación es necesaria pero complicada" Médico 4/1NA/F/RI "me parece que coordinación de lo que es la asistencia externa, lo que es el segundo nivel, mucho no se ve, de hecho está separado, o sea, tenés la dirección de la RAP, la del Hospital, totalmente independiente la una de la otra (...) funcionan diferente, tienen funcionarios distintos, entonces me parece que parte por ahí la falta de coordinación" (Médico 9/2NA/M/RI). “se podría mejorar mucho, pero se viene mejorando, hay un antes y un después, mejorando desde el acceso del usuario a la policlínica, hasta los registros en historias clínicas" (Licenciada 7/1NA/F/RC).
9
RI – Resultados de la encuesta profesionales
Percepción de los médicos de la RI sobre la coordinación de la gestión clínica entre niveles de atención Consensos observados Siempre Muchas veces % Respuestas Los médicos de AP derivan los pacientes a los médicos especialistas cuando es necesario 76,0 Los médicos de AP consultan a los médicos especialistas las dudas que tienen sobre el seguimiento de los pacientes 55,9 Al ser derivado a los médicos especialistas, el paciente espera mucho tiempo hasta el día de la consulta 60,9 A veces Pocas veces Nunca Tras la consulta con los médicos especialistas, cuando el paciente solicita una cita con el médico de AP, espera mucho tiempo hasta el día de la consulta 78,0 Los médicos repetimos los exámenes que previamente han realizado los médicos del otro nivel 89,0 Existen contraindicaciones y/o duplicaciones en los tratamientos que los médicos de AP y médicos especialistas prescribimos 24,0 9
10
Disensos observados Percepción de los médicos de la RI sobre la
coordinación de la gestión clínica entre niveles de atención Disensos observados Temas Médicos de Atención Primaria Médicos Especialistas En la práctica, los médicos de AP son los responsables del seguimiento del paciente en su trayectoria por los distintos niveles de atención Siempre Muchas veces A veces Pocas veces Nunca 72,50% 53,90% Los médicos especialistas envían los pacientes al primer nivel para su seguimiento 49,00% 50,00% Después de ser atendido por el médico especialista, el paciente realiza una consulta de seguimiento con el médico de AP 66,70% 57,10% Los médicos especialistas hacen recomendaciones (diagnóstico, tratamiento, otras orientaciones) al médico de AP sobre el seguimiento de los pacientes Muchas veces 60,7 53.9%
11
1. Devolución de resultados a las redes (I)
Presentación de animación PPT con lectura analítica de resultados elaborada por equipo Equity - CCL del 10/3/2016 Base de coordinación Mecanismos teórico de coordinación Mecanismo de coordinación asistencial Programación INDICACIONES DE RESULTADOS Normalización de habilidades Sistema de experto: formación continua, alternativas a la consulta tradicional Normalización de procesos de trabajo GPC, Mapas de atención, Guías farmacológicas, planificación del alta. Protocolos y circuitos para la referencia Sistema de petición de citas compartido Sistema de planificación de acciones Normalización de resultados Mapas de atención Sistemas de control del rendimiento INDICACIONES DE PROFESIONALES Retroalimentación Supervisión directa Gestor de programa o proceso asistencial Adaptación mutua Comunicación informal , correo, web, teléfono, reuniones informales Dispositivos de enlace Grupos de trabajo Grupos de trabajo multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios Puesto de enlace Gestor de casos Central de regulación Comités permanentes Comité de gestión interniveles Directivo integrador Director asistencial, director de ámbito transversal Director de área Estructura matricial Sistema de información vertical Hoja de referencia y contrarreferencia Sistema de información clínica
12
1. Devolución de resultados a las redes (I)
Preparación de la estrategia de devolución de resultados a CCL del 10/3/2016: envío de un resumen (20 pág.), de principales resultados de estudio de línea de base en RI, una semana antes En reunión: Presentación de animación PPT con lectura analítica de resultados elaborada por equipo Equity Trabajo personal y luego en grupo de identificación de problemas a considerar de manera prioritaria utilizando técnica de consenso «Philips 666» y ficha «árbol de causas y consecuencias» para la identificación de posibles intervenciones
13
2. Plataforma de los profesionales
Preparación de la constitución de la plataforma: firma Convención ASSE/FEnf (noviembre 2015), confirmación continuidad del proyecto por nuevo Directorio de ASSE (3/3/16), definición de misión y perfil de profesionales con CCL (17/12/15 y 10/3/16); preparación de formación al marco conceptual y métodos Equity, así como presentación amigable del proyecto y resultados del estudio de línea de base (marzo ) Fecha de constitución: abril 2016 Descripción de la plataforma 18 profesionales (3 titulares + 3 suplentes X 3 departamentos): médicos del 1NA Y 2NA, Lic. y Auxiliares de Enfermería, Gestores, Administrativos Método de selección: miembros del CCL seleccionan profesionales con perfil definido (interesados en participar, involucrados en 1NA y 2NA, que goza del reconocimiento de sus pares y de la institución). Estrategias utilizadas para garantizar la participación: aplicación Convenio ASSE/FEnf, formación con créditos académicos, participación a publicaciones Plan para extender la participación al resto de profesionales de la red: presentación del proyecto, resultados y orientaciones de intervención, participación a formaciones
14
3. La selección de lo/s problema/s
Preparación del proceso de selección de los problemas: análisis de resultados, documento de síntesis y metodología para la selección (diciembre 2015/abril 2016). Descripción del proceso de selección Método utilizado para la selección del/os problema/s Presentación al CCL y PP de un documento de síntesis de resultados a la red intervención, de una animación PPT con orientaciones Frecuencia de problemas señalados en encuestas cuantitativa y cualitativa, impacto de problemas en coordinación y calidad, Criterios/aspectos utilizados para la selección: relevancia cuantitativa y cualitativa del problema, reconocimiento por profesionales , accesibilidad Tipo y número de participantes en el proceso: Directorio ASSE (5 profesionales), CCL (5 profesionales), plataforma de profesionales (18 profesionales), equipo Equity (3 profesionales), profesionales RI (30 aprox.). Desarrollo del proceso: iniciado con CCL 10/3/16
15
3. La selección de lo/s problema/s
Autor Problema que afecta a la CA Causas del problema Consecuencias para calidad Intervención propuesta Caracterización Terraza 2005 1 JPA1 Escaso desarrollo de la función de profesionales en redes de atención de salud - Formación de grado orientada exclusivamente a la clínica - Falta de integración entre niveles - Práctica clínica individual, artesanal, no adopción de protocolos de atención - Talleres de formación y plataformas educativas online Normalización de habilidades: Sistema de experto: formación continua, alternativas a la consulta tradicional 2 JPA2 Fragmentación de los niveles de atención a partir de la creación de las RAP Departamentales Diseño organizacional de ASSE - Dificultades en la óptima utilización de los recursos en la red - Sobrecarga en unos servicios y mejor demanda en otros Instrumentar un espacio de coordinación entre los niveles obligatorio Normalización de procesos de trabajo: Protocolos y circuitos para la referencia 3 JPA3 Fallas en la comunicación entre niveles Dificultad en la coordinación y la continuidad de atención de los pacientes Direcciones de los niveles no integradas - Diseño de instrumentos que faciliten la comunicación - Pautar reuniones obligatorias y frecuentes entre gestores de los dos niveles - Desarrollo e implementación de la HC electrónica 4 JPA4 Ausencia de mecanismos de referencia y contrarreferencia - Fallas en lo organizacional- Falta de normas - Consultas centradas en los especialistas y no en el PNA - Escaso desarrollo del PNA afecta la continuidad asistencial Uso de un sistema de referencia y contrarreferencia 5 CA1 Falta de sentimiento de pertenencia y compromiso - Atención inadecuada - No conocimiento de pautas - Retención de pacientes para cada profesional - Atención "opinada" - Muchas consultas en pocas horas - No se maneja seguimiento - Conocimiento de la red - Reunión con los profesionales - conocimiento de las características de la policlínica y de sus posibilidades de resolución - Educación a los usuarios: uso de los servicios, uso de los tiempos, uso de los profesionales, obligaciones y derechos 6 CA2 Médicos generales aún en el segundo nivel de atención - Modelo de atención aún en desarrollo - Desconfianza entre gestores de cada nivel - Los usuarios se trasladan, no es accesible - Reuniones entre gestores - Reuniones entre profesionales que deberían migrar y los que reciben en el primer nivel de atención - Trabajo en educar a los usuarios 7 CA3 Falta de mecanismos administrativos de sostén en la continuidad, por ejemplo, para la solicitud de especialistas y "compras" - No se entiende la RISS - Falta de capacitación a personal administrativo y de consulta programada - El usuario es el responsable de la resolución de la indicación médica - Demora en los diagnósticos y/o tratamientos - Mejorar cupos en consulta programada - Acceso desde las unidades asistenciales a que tengan consulta digitalizada 8 CA4 Falta de resumen de alta por parte del segundo nivel - Falta de conocimiento de los médicos sobre su importancia - Dificultades en acceso a la PC para hacerlo con instrumento - Falta de tiempo (???) - Falla en la coordinación y seguimiento de las personas - Cobro de egreso hospitalario (?) - Informatizar el formulario para hacerlo legible y puede entrar en el egreso hospitalario 9 VR1 Interés real en la mejora de la calidad en la continuidad asistencial - Desmotivación - Desvalorización del rol y del trabajo de los profesionales (no sólo médicos) entre los diferentes niveles - Déficit en la calidad asistencial que repercute en la atención - Devolución de la encuesta y las conclusiones de la primera etapa a todos los participantes - Motivar la participación conjunta en la mejora de los procesos entre niveles y con los usuarios - Incentivo real en tiempo destinado a las mejoras continuas. Es decir, tiempo destinado para reunión de equipo, coordinada previamente, respetar los tiempos de reunión y que sean vistos como parte de la mejoría de calidad (muchas veces los tiempos destinados no son valorados pues pesan más los procesos asistenciales) - Motivar a los usuarios a participar en las mejoras de procesos y que sean partícipes de los cambios - Escuchar los problemas reales planteados por usuarios y búsqueda conjunta de soluciones - Capacitaciones contínuas a la salud - Desmotivación mayor - Motivar a los usuarios a participar en las mejoras de procesos y que sean partícipes de los cambios - Escuchar los problemas reales planteados por usuarios y búsqueda conjunta de soluciones 10 VR2 Referencia y Contrarreferencia - Falta de conocimiento de existencia de un formulario - Formulario inadecuado - Falta de conocimiento sobre la importancia para la atención y su coordinación y continuidad - No se llena formulario - No se tiene coordinación asistencial - Reuniones entre profesionales para re elaborar el formulario - Hacer propuesta piloto al inicio que quede pronto para luego informatizarlo con el SIEMBRA 11 LS1 Disponibilidad de horas de trabajo del especialista dificulta cantidad números otorgados - Multiempleo - Escasos recursos humanos en el interior - Demora en resolver las problemáticas de salud - Demoras en el control del paciente - Protocolos de derivaciones de pacientes para optimizar el alcance de la consulta 12 LS2 Comunicación de ambos niveles y no solamente unidireccional - Número de pacientes que recibe el especialista por consulta - Desconocimiento de procedimiento de referencia y contrarreferencia - Amplia demanda de consulta - Paciente resuelve su problemática pero se dificulta seguimiento - Dado lo anterior vuelve a especialista, aumenta demanda de consulta especializada cuando el seguimiento puede hacerlo médico de referencia. - Capacitación en herramientas de referencia y contrarreferencia a los profesionales - Seguimiento de la utilización y evaluación de este elemento
16
4. La selección de la/s intervencion/es
Preparación del proceso de selección de las intervenciones Descripción del proceso de selección Método utilizado para la selección de la/s intervención/es Criterios/aspectos utilizados para la selección Tipo y número de participantes en el proceso Descripción del desarrollo del proceso Intervención/es seleccionada/s o discutidas Aquellos países que no han hecho la selección, presentar la planificación
17
Herramienta de priorización para posibles intervenciones - PP
4. Selección de problemas e intervenciones Criterios: PERTINENCIA: importancia relativa del problema para la coordinación y calidad de servicios de la red, OPORTUNIDAD: interés político y técnico de su tratamiento en el marco del proyecto Equity Herramienta de priorización para posibles intervenciones - PP Problemas Si = 0 a 5 / No Sabe = 0 / No = -1 Total Accesibilidad Viabilidad Valor Social Accesibilidad del problema: existencia de soluciones técnicas aplicables por los profesionales de la RI Viabilidad de soluciones: aceptabilidad ética, política, económica y social de las mismas Valor social de las soluciones: contribuyen a realizar el cambio de modelo de atención en la RI 17
18
¡MUCHAS GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.